Download PDF

Enrique Larrínaga Esnal (Dos Caminos, Vizcaya, 20-VI-1910), fue una especie de “rare avis” en el Euzkadi, puesto que apenas había competido en el ámbito de la tierra que le viese nacer. Cabría repetir algo parecido de Isidro Lángara, estrella en el Oviedo, pero a diferencia del ariete guipuzcoano, Larrínaga sólo había sido internacional una vez, el 2 de abril de 1933 ante Portugal, festejando en Vigo la victoria española por 3-0. Y además gozaba de muchísima menos fama que el goleador por antonomasia.

Desde el C. D. Basconia, de Basauri, donde desarrolló la temporada 1926-27, con 17 años recién cumplidos fue captado por los ojeadores del Racing santanderino. Interior fino, escurridizo y con buen regate, además de ordenar con acierto las jugadas ofensivas lucía una nada desdeñable capacidad goleadora. De ahí que para los titulares de Los Campos de Sport de El Sardinero fuese intransferible las ocho temporadas previas al estallido bélico. Como estaba de vacaciones el 18 de julio de 1936, continuó en su pueblo siguiendo el devenir de los acontecimientos, en tanto recibía alguna llamada racinguista que nunca se produjo. Contra el pronóstico inicial de un rápido aplastamiento a los alzados, la guerra fue cobrando cuerpo y el presidente federativo incautador anunció la suspensión de las competiciones sine díe, tras apropiarse de los depósitos bancarios del fútbol y armar con ese dinero un batallón deportivo. Intervino en los partidos recaudatorios que se organizaron en Bilbao, y estuvo entrenando en San Mamés, a las órdenes del antiguo internacional Travieso, con vistas, según se decía, a la posible creación de un equipo para ir de gira europea. Sin tomar clara consciencia del giro que iba a dar su vida, aterrizaba en Biarritz y luego ya todo fue un rodar y rodar.

Larrínaga, luciendo la camiseta del mexicano Club España.

El caso es que quien no contase en principio como titular del Euzkadi, por mor de las circunstancias y su buen hacer acabaría siendo poco menos que un fijo en las alineaciones. No era para menos, después de estrenar el internacionalato pese a la enorme competencia que para su puesto representaban José Iraragorri, Luis Regueiro, Seve Goiburu, Hilario, Herrerita o Chacho. A diferencia de buena parte de sus compañeros en la formación vasca, entre 1939 y 1943 estuvo compitiendo con el Asturias, para continuar en el Club España hasta 1945, la última temporada ejerciendo más como entrenador que como futbolista activo. Casado con Yolanda Azpiazu Suarez, al no alumbrar descendencia de sangre adoptaron un niño. Su vida se apagó en México D. F., el 4 de mayo de 1993, con 81 años.

Emilio Alonso Larrazábal, “Emilín” en las alineaciones (Guecho, Vizcaya, 25-V-1912), fue un extremo izquierdo práctico, no tan brillante como Guillermo Gorostiza, aunque rápido y eficaz, bueno en el desmarque y preciso en los pases. Tras destaparse en el Gobelas durante el campeonato 1928-29, debutó en 1ª División luciendo los colores del Arenas Club guechotarra, la campaña 1929-30, sin haber cumplido los 18 años. El Real Madrid lo contrató en 1933, tras pactar con él 15.000 ptas. y sueldos mensuales de a 1.000. Poco tuvo que decir al respecto la entidad arenera, puesto que allí disponía de ficha amateur, lo que implicaba quedar en libertad contractual cada fin de temporada. Y una vez en la capital de España, pese a ser profesional en toda regla, puesto que 24.000 ptas. anuales en esa época -más posibles primas- estaban al alcance de pocos españoles, buscaba trabajo por las tardes para costearse sus estudios de Ciencias Químicas. Como “merengue” celebró dos títulos de Copa y degustó la internacionalidad en otras dos ocasiones, en enero y febrero de 1936, contra Austria y Alemania. Partidos que se perdieron, por 4-5 el primero y 1-2 el segundo. Tenía también un hermano futbolista, bautizado como Santos y alineado con su primer apellido en el Baracaldo, Athletic Club -sin pasar de su segundo equipo-, Erandio, Zugazarte y Malacitano hasta la asonada militar, y a partir de 1939 en el Amparo, Consorcio, Barbieri, Cacereño, Cifesa, Talavera y Manchego, lo que equivale a mantenerse en la brecha durante 20 años, con el obvio paréntesis de la Guerra Civil.

Como los hermanos Regueiro, Emilín se hallaba en Madrid cuando llegaron las primeras noticias sobre la sublevación militar en Marruecos, Canarias, Ceuta y Melilla. Los tres dieron por hecho que semejante alarde no podía sostenerse demasiado, conforme aseguraban el Gobierno y los medios de difusión republicanos, máxime a raíz de sofocarse el levantamiento en las guarniciones de Getafe, Campamento y Cuatro Vientos, y aplastar la Guardia de Asalto y las milicias populares a los falangistas sitiados en el Cuartel de la Montaña, con ayuda del teniente de artillería Orad de la Torre y sus hombres. Más adelante, cuando las cosas fueron poniéndose difíciles en la capital, contactaron con ellos quienes estaban armando la expedición vasca para salir de gira por Europa: “Me dijeron que tomase el pasaporte -rememoró en 1976, desde el Distrito Federal-; que me las arreglase para llegar hasta Bayona y unirme con el resto de los compañeros”. De modo que el terceto alcanzó Valencia y desde allí siguieron hacia Barcelona y la frontera francesa, reuniéndose por fin con la expedición del Euzkadi en territorio galo.

De cuanto vino después, y en eso coincidía con casi todos los miembros del equipo, sólo conservaba buenos recuerdos: “Después de dos años conviviendo estrechamente, compartiéndolo todo durante las 24 horas del día, más que en un equipo nos convertimos en una familia, y así continuamos sintiéndonos, como mínimo los que echamos en ancla en México. Hubo malos momentos, claro, sobre todo en Argentina, cuando la FIFA descalificó al Euzkadi y estuvimos más de dos meses sin jugar. Pero así y todo seguíamos siendo felices, sin perder esa alegría que caracteriza a la juventud”.

Al disolverse el cuadro, cabría decir que estuvo entre los más afortunados, puesto que acabó suscribiendo un contrato con el San Lorenzo de Almagro en 1940, a cambio de 22.000 pesos en concepto de ficha; cifra mayor que la devengada a Isidro Lángara e idéntica a la del “Chato” Iraragorri. Pero en el futbol suceden cosas muy raras. Si Lángara triunfó por todo lo alto, Iraragorri jugó poco y él tan sólo un partido, el 29 de setiembre de 1940, contra el Gimnasia y Esgrima de La Plata (1-2 como resultado final). Choque, por otra parte, que durante años le fuera escamoteado tenazmente por no pocos estadísticos. Estuvo en tratos con el Racing bonaerense, sin que finalmente fructificasen, por cuya razón regresó a México, engrosando el Club España a lo largo de los torneos correspondientes a 1941, 42, 43, 44 y 1945. Alejado del fútbol, aunque no de sus compañeros de expedición, emprendió un negocio editorial en la capital mexicana, y tardó más de lo previsto en jubilarse, como él mismo afirmara:

“Pensaba que a estas alturas estaría retirado (1976) pero acabo de emprender otro negocio litográfico con la idea de que san mis hijos quienes acaben regentándolo. Esa ha sido mi actividad a este lado del mar desde que dejé el fútbol, hace treinta y un años. No puedo quejarme, porque casi todo me salió como pretendía. Cuando en España se interesaron por mí varios clubes, acabé en el que era mi preferido; el Madrid, un club señor. Luego logré ser internacional, otro sueño que pocos consiguen cumplir, y ya lejos del balón también salí adelante”.

Tenía tres hijos, los dos mayores con estudios de gestión empresarial, y mientras el primogénito estuvo siempre a su lado, en la empresa editora, el segundo logró colocarse en una gran compañía. El tercero acababa de licenciarse en Medicina, sin haber cumplido los 23 años. Tenía dos nietos del primogénito y venía en camino otro, del segundo vástago. Se sentía muy agradecido a la suerte, al destino y a México, donde habría de fallecer el 29 de diciembre de 1989, con 77 años, aunque algunas necrológicas también ofrezcan como fecha harto improbable el 18 de abril de 2001.

Isidro Lángara, caricaturizado por “Cronos”.

Isidro Lángara Larrañaga (Pasajes Ancho, Guipúzcoa, 25-V-1912) no sólo fue el futbolista más aplaudido durante parte de la gira europea y por las aficiones de Cuba y México, sino buque insignia de nuestra selección, con un promedio goleador extraordinario. Luciendo la camiseta ovetense anotó goles tan increíbles como para que cuanto escribieran sus testigos acerca de ellos, hoy nos suene a pura fábula. Decir Lángara era gritar ¡Gol! Un informador deportivo, voz del programa radiofónico “Carrusel Deportivo” desde Santander durante muchos años, acabó aceptando como firma profesional el remoquete de “Lagarita”, luego de que sus conciudadanos comenzaran a llamarle así por la calle, tras las múltiples veces que pronunciase aquel apellido durante una retransmisión. Para él, lo de “Langarita” nunca representó un apodo o un seudónimo, sino una condecoración. En muchas menos palabras, Isidro Lángara fue mito tan excelso como Ricardo Zamora Martínez, y eso que competía en el club representativo de una pequeña capital.

Dueño de un potentísimo disparo con ambas piernas, merced a su desarrollada musculatura, cabeceador valiente y hoy diríamos que poco exquisito en el manejo del cuero, comenzó a destacar en el Esperanza Deportivo, de San Sebastián, uno de los dos equipos que componían la 3ª División guipuzcoana esa temporada, algo difícil de entender pero que no constituye caso único, puesto que en Asturias sucedió otro tanto el mismo Campeonato. Sólo disputó media temporada con el Tolosa, al ser fichado por el Oviedo, club al que se incorporó ya concluido el Campeonato Regional, en vísperas de arrancar el torneo liguero. Al tiempo que vestía de corto en el Tolosa, trabajaba en Fabril Subijana, empresa de tejidos de Andoáin, cuando el hijo de su patrón lo recomendó al directivo ovetense Luis Botas. El Tolosa ingresó 3.000 ptas. por su traspaso, asignándosele 4.000 al jugador, más otras 1.000 para ropa y cuota militar. Al intermediario de aquel fichaje, José Murguía, le correspondieron 850 ptas. de comisión. Tras su debut internacional, los ovetenses incrementaron a Lángara en 100 ptas. su sueldo mensual. Y es que la tesorería asturiana impedía una mayor generosidad. Pero antes, ocurrieron muchas cosas.

Cuando llegó a Teatinos, el Oviedo vivía tiempos complicados en 2ª División. La ausencia de Zabala se notaba muchísimo, porque si bien el canario José Álamo era un atacante científico, con muy buen pie, a su disparo le faltaba potencia, máxime para impulsar aquellos balones plúmbeos en las tardes lluviosas. Necesitaban un ariete de verdad. Lángara, con boina y vistiendo de paisano, estuvo mirando durante unos minutos cómo se ejercitaban sus futuros compañeros, a las órdenes de Patrick O´Connell, un británico que había sucedido a otros ilustres extranjeros, como Pentland, Burton o Fivébr. Al reparar el míster en la presencia de su nuevo pupilo, lo envió al vestuario para cambiar de atuendo e iniciar el examen: dos extremos enviando balones al área, y el chavalito de 18 años rematándolos. Su primer disparo, sin dejar que el balón tocara el césped, hizo volar a Oscar Álvarez para despejar la pelota a córner. Al incorporarse, el portero se sopló los dedos mientras murmuraba algo así como “¡Vaya con el crío!”. El segundo remate se estrelló en el larguero. A O´Connel se le dibujaba una amplia sonrisa mientras proseguía el test. Otro remate de zurda. Dos de cabeza. Uno más con la derecha… Oscar cedió los tres palos a Benjamín y éste, de quien se decía aguantó a pecho descubierto un balonazo de Félix Sesúmaga desde los once metros, cuando militara en el Racing de Sama, exclamó al concluir los ejercicios: “Los pelotazos de Azpiri no son nada comparados con los de este chico”. Y todos rieron. Tomás Azpiri era un boxeador, peso pesado, que solía hacer footing junto a la plantilla ovetense y hasta se animaba a chutar a puerta con una fuerza endemoniada.

Mientras los jugadores se duchaban, algunos directivos se reunieron con el entrenador para decidir cuándo estaría en condiciones de debutar su última adquisición. “El domingo”, sentenció O´Connel, entre las protestas de sus interlocutores: “Hombre, viene de competir muy abajo. Puede ser un diamante en bruto, pero habrá que pulirlo. Así, de buenas a primeras, igual se arruga y no es capaz de sostener este ritmo…” Para salir de dudas llamaron a Oscar, capitán del equipo, quien reforzó la postura del entrenador: “A mí me parece que cuanto antes, muchísimo mejor”. De modo que debutó ante el Athletic de Madrid, como interior derecho, porque Álamo era el delantero centro titular y venía de jugar con el C. D. Español en la máxima categoría. Finalizado el encuentro, el tanteador señalaba un 4-1 favorable a los azulones, con dos goles del neófito.

Durante las siguientes semanas continuó la racha del guipuzcoano. Un gol en Murcia, dos en Valencia, otros dos al Iberia de Zaragoza, tres en La Coruña, partido resuelto con empate a 4, luego de que Pedro Escartín le anulase otros tres tantos por discutibles fueras de juego… Los carbayones ya tenían el ariete por quien tanto suspiraran. Pero qué paradojas ofrece el fútbol. Isidro Lángara fue causante involuntario de la despedida de Patrick Joseph O´Connell, su gran valedor. Éste pretendía situar a su descubrimiento en el eje atacante, arrinconando a José Álamo, que a sus 27 años tan sólo había anotado 6 goles en 14 partidos, contra los 15 de Lángara en 18 encuentros, sin haber cumplido 19 primaveras. Como aquella directiva se obstinase en mantener al canario contra viento y marea, el inglés tuvo que ceder su puesto a Vicente Tonijuán. Y lo más fantástico fue que, en definitiva, tampoco iba a continuar Álamo en el equipo. Su relevo la temporada 1931-32, en la que Lángra ya anotase 22 goles en 18 partidos, fue Gonzalo Díaz Galé, recién fichado del Real Madrid, y con 14 goles menos de los que cantase el chavalito guipuzcoano, quien tenía todos los boletos para convertirse en estrella.

La campaña ovetense de 1931-32 fue espléndida, aunque el segundo puesto alcanzado no diese para escalar a 1ª División. Casuco, Gallart, Lángara, Galé e Iceta, formaron un quinteto atacante que el coronista “Moncho” iba a convertir en histórico bajo la denominación de “Delantera Eléctrica”. El Oviedo venció al Athletic de Madrid por 6-2, con 4 goles de Lángara. Al Sevilla por 5-3, con un trío de Lángara. Al Coruña por 6-2 y un par del nuevo ídolo asturiano. Incluso en el partido de Sevilla, cuando los del principado perdieron el posible ascenso cayendo ante el Betis por 4-2, los tantos visitantes fueron obra de Lángara.

Isidro Lángara (izda.) charla con el asturiano Emilín García, su excompañero azulón. La imagen fue tomada al inicio de los años 60, durante una escapadita desde Puebla a la capital del principado.

Antes de la campaña que por fin situase a los azulones en 1ª, se inauguró el estadio de Buenavista con un encuentro internacional entre España y Yugoslavia. Corría abril de 1932 y sin cumplir la veintena, el guipuzcoano ya fue seleccionado por José María Mateos. Venció España 2-1 y Lángara anotó el primer gol celebrado en las nuevas instalaciones. Aunque ese encuentro, además, pasaría a la historia porque durante la segunda parte, cuando Ricardo Zamora cediese al bilbaíno Gregorio Blasco su sitio bajo el marco, la selección nacional estuvo compuesta por 11 vascos: Además de Blasco, Ciriaco y Quincoces en la defensa; Cilaurren, Gamborena y Marculeta en la media; Lafuente, Luis Regueiro, Lángara, Chirri II y Gorostiza como línea de ataque. Luego, al ser relevado Mateos en el cargo de seleccionador, desde la Federación Española apostaron por Elícegui, “El Expreso de Irún”. Al menos hasta que aprovechando las fiestas de San Mateo se acordara la celebración de un amistoso entre carbayones y colchoneros, publicitado como duelo entre Lángara y Elícegui. Pues bien, si algo tuvo de plebiscito aquel “bolo”, el triunfo del jugador ovetense no pudo ser más aplastante. Victoria azulona por 7-1, con siete tantos adjudicados a Lángara y uno a Elícegui; por cierto, el que abrió el marcador. Huelga indicar que a la prensa nacional le faltó tiempo para recordar a don Amadeo García Salazar, sustituto de Mateos, que el mejor delantero centro del país no residía en la ribera del Manzanares, sino cerquita del Nalón.

El campeonato de 2ª División correspondiente a 1932-33 se lo llevó Oviedo, gracias, en gran medida, a los 27 goles de su ariete en 18 partidos. El barcelonés Vicente Tonijuán, entrenador de los campeones, en un rasgo que hoy sería impensable, renunció a seguir al frente del equipo en la máxima categoría, por no sentirse capaz de asumir el reto. Y suponiendo que alguien albergase dudas con respecto a si los equipos grandes llegaran a atragantársele a su delantero centro, éstas pronto quedaron disipadas. Con Emilio Sempere en el banquillo, Herrerita haciendo diabluras por la banda derecha, Emilio García Martínez, otro “Emilín”, emulándole por la izquierda, y Casuco y Gallart de interiores, Lángara fue máximo goleador merced a 27 dianas en los 21 partidos que disputara. E igualmente iba a encabezar el ranquin de anotadores en las Ligas de 1934-35 y 1935-36, con 27 goles en 22 encuentros y 28 en 21 comparecencias, respectivamente. En paralelo, al paralizarse las competiciones durante el verano de 1936, llevaba cantados 17 goles con la selección nacional en los 12 partidos que se alineara, algunos durante el II Campeonato Mundial dirimido en Italia.

Pero la barbarie desatada en España estuvo a punto de costarle la vida. Y todo por una fotografía.

Siendo jugador del Oviedo, cumplía un servicio militar de “enchufado” en la capital asturiana, junto a su compañero de equipo Quico Florenza, cuando tuvo lugar la Revolución de Octubre. Entonces incluso a los enchufados les tocó tirar de fusil durante los duros enfrentamientos entre mineros armados y militares, por el casco urbano ovetense. Algún fotógrafo local tuvo la ocurrencia de obtener una instantánea mientras apuntaba con su arma desde una azotea, junto a otros compañeros de destacamento. Y puesto que esa imagen poseía indudable interés, dada la notoriedad del retratado, acabó impresa en la revista deportiva “As”. Aquella foto yacía en el olvido cuando, durante el cerco de Bilbao, la villa recibiera el refuerzo de milicianos asturianos. Y alguno de éstos volvió a poner de actualidad la imagen. De inmediato, al goleador por antonomasia lo convirtieron en “represor de la clase trabajadora, aliado de los fascistas y connivente con la opulencia”. Antes de que pudiera darse cuenta, se encontró tras los barrotes improvisados del “Cabo Quilates”(2), uno de los buques-prisión surtos en los muelles de la ría y auténtico pudridero humano, sin higiene ni esperanza. O peor todavía: en un almacén de víctimas, ante la eventualidad de que el general Emilio Mola, máxima autoridad del bando alzado en la campaña del Norte, hiciese realidad su amenaza de bombardear a la población civil.

Fue el portero Florenza, su compañero y amigo, el primero en alzar la voz desde Cataluña cuando tuvo conocimiento de aquel hecho: “El trato que se está dando a Lángara es injusto; una barbaridad -dijo-. Si hay contra él algo más que una foto antigua, en la que únicamente se le ve cumpliendo órdenes, que se diga. O si no, deberían liberarlo”. Aunque los tiempos estuvieran revueltos y había que ser muy valiente para definirse, no faltaron gentes del fútbol poniendo manos a la obra. Hubo solicitudes dirigidas al Gobierno Vasco, entrevistas con políticos y mandos del ejército gudari, súplicas a socialistas asturianos, cuyo partido político, al fin y al cabo, era aliado del Lehendakari Aguirre… Hasta que el asturiano Belarmino Tomás, jefe miliciano con adscripción socialista, lograse de los comunistas una autorización para trasladarlo a la cárcel bilbaína de Larrínaga, teóricamente más segura, al hallarse bajo control peneuvista. De ahí, a obtener la gracia de un arresto domiciliario, sólo hubo un paso. Así que el árbitro Iturralde, abuelo de Eduardo Iturralde González, también colegiado de 1ª División durante muchos años e internacional hasta no hace tanto, le abrió las puertas de su casa mientras cuajaba lo del equipo Euzkadi y ponía tierra de por medio volando a Biarritz.

Isidro Lángara, soldado en Oviedo durante la Revolución de Octubre. Otra foto más explícita, en el mismo reportaje, fue motivo de su encarcelamiento en un buque prisión amarrado en la ría bilbaína. La decidida intervención del portero ovetense Florenza, desde Cataluña, y un puñadito de hombres del fútbol en la capital vizcaína, acabó resolviendo tamaña injusticia.

En muy buena hora, porque a raíz de los bombardeos sufridos por la capital vizcaína, tanto los buques “Cabo Quilates” y “Altuna Mendi”, como las cinco prisiones, incluida la de Larrínaga, fueron asaltadas por turbas enceguecidas y milicianos furibundos que, a cuchilladas, hachazos y disparos, asesinaron a centenas de desgraciados. Entre ellos, un jugador del Athletic Club y su padre, sin otro delito que gozar de buena posición económica y presumírseles simpatías hacia el bando franquista.

Al iniciar la gira con el conjunto vasco, su estadística anotadora apabullaba. En los 220 partidos disputado con el Oviedo, oficiales y amistosos, al menos 281 goles, porque entre los informadores no hubo acuerdo sobre la autoría de otra veintena. Nada tiene de extraño, por tanto, que como anticipase desde Cuba un redactor deportivo, los equipos bonaerenses estuvieran listos para hacerle hueco, antes, incluso, de que el Euzkadi se desmantelara.

El San Lorenzo de Almagro le extendió un contrato por 20.000 pesos, que si bien daban para sentirse rico, visto su rendimiento tuvo mucho, pero que mucho de oferta ganga. Marcó allí 113 goles en 121 partidos, debutando con los 4 tantos de su equipo ante el Boca Juniors. Aquel rotundo 4-2 final lo puso en órbita. Había llegado a la entidad conocida popularmente como “Ciclón de Boedo” el 21 de mayo de 1939, para hacerse un hueco en la historia azulgrana que de inmediato adoptó como propia la abundante colonia española, hasta el punto de duplicar el número de socios y abonados en brevísimo intervalo. Curiosamente, al llegar algo pesado y fuera de forma, despertó el recelo de aquella directiva. Pocas veces el consejo de un entendido sería tan propio de visionario, puesto que Guillermo Stábile, quien lo había visto en Europa, afirmó a un edil de San Lorenzo: “Con Lángara usted compra goles sobre seguro. Fírmelo”.

Lángara junto a Toni, capitán del Real Oviedo, dirigiéndose al centro del campo para realizar el saque de honor. Al inicio de los años 60 en el pasado siglo, estando tan reciente su segunda etapa en el equipo azul, era figura respetadísima.

Fue máximo goleador en el Campeonato de Liga mexicano las ediciones 1943-44 y 1945-46, así como en el Argentino de 1940, poseyendo además, todavía hoy, el récord anotador en un partido de la Liga mexicana, al cantar 7 goles frente al Marte, el 19 de mayo de 1946. Con el Club España, del Distrito Federal, anotó otros 105 entre los años 1943 y 1946. Suficientes credenciales para ser recibido en España, en “su” Oviedo, no como un hijo pródigo, sino como el ídolo que nunca dejó de ser, si exceptuamos el breve paréntesis de 1939 y parte del 40, cuando desde la prensa se volcó tanta bilis al fichar por el equipo argentino sin que el club carbayón, literalmente en ruinas, recibiera un céntimo en concepto de traspaso.

Al arrancar el campeonato de Liga 1946-47 tenía 34 años y muchos tiros en el ala, pese a lo cual todavía marcó 18 tantos en 20 partidos de 1ª División. Durante el siguiente ejercicio jugó mucho menos; tan sólo 9 partidos de Liga, en los que anotó 5 veces. Si esperaba alguna invitación para entrenar en Oviedo, como él siempre dijo le hubiese gustado, ésta nunca su produjo. Andado el tiempo, desde su residencia en México tendió redes una y otra vez, bien mediante la fluida relación epistolar que durante casi dos decenios sostuvo con el periodista asturiano Ricardo Vázquez Prada, bien a través de las entrevistas que ocasionalmente concedía a medios españoles. En ellas seguía latiendo el deseo de recibir alguna llamada de clubes peninsulares. Claro que entonces existía un obstáculo: la exigencia de carnet de entrenador, realizando unos cursos y sometiéndose el correspondiente examen. Pruebas que, convendrá advertirlo, tenían no poco de coladero en bastantes ocasiones, sobre todo cuando empezaron a llegar técnicos extranjeros.

“¿No podrían tener conmigo alguna consideración?” -se permitió sugerir en una de aquellas entrevistas-. “He estado entrenando a este lado del mar, sé de qué va el asunto. Si a los extranjeros se les permite dirigir en España, dando por bueno su título americano, ¿por qué no hacen lo mismo conmigo?”.

Llegó a pensar, y en tal sentido se sinceró con Vázquez Prada, que desde algún despacho cualquier capitoste pudiera tenérsela jurada, a pesar del tiempo transcurrido desde su inserción en el Euzkadi. Pero, ¿por qué a él y no al “Chato” Iraragorri? Que existían favoritismos era obvio, aunque de ahí a pensar en posibles vetos…

Cuando se celebraran los primeros exámenes para expedir licencias de entrenador, Helenio Herrera se despachó con la soberbia que le caracterizaba: “No me presentaré, porque ninguno de los que vayan a juzgarme tiene capacidad para hacerlo. Aquí no hay nadie a mi altura”. Un reto del que acabó desdiciéndose, luego de que consejeros bienintencionados le hicieran ver que con “la superioridad”, como entonces se decía poniendo énfasis en la abstracción, nadie jugaba. H. H. exigió el compromiso de otorgarle la máxima puntuación, si finalmente doblaba el brazo, y al parecer lo obtuvo.

Al húngaro Jeno Kálmár, en cambio, otro hombre del fútbol con poco que aprender, puesto que había dirigido a uno de los mejores equipos europeos, lo suspendieron. Y ante el estupor que causara su no validación, se adujo que apenas dominaba el castellano y en tales condiciones le sería muy difícil dirigir a cualquier plantilla. Curioso análisis, cuando para entonces habían llegado a nuestro suelo entrenadores incapaces de dar los buenos días en nuestra lengua. Pocos tuvieron dudas, entonces, que al guante de seda aplicado con el argentino afrancesado, convenía contraponer una dosis de ricina, tomando como chivo expiatorio a un bendito como fue siempre el bondadoso Kálmár. Todo fuere por mantener el equilibrio.

Mientras tanto, Isidro Lángara dirigió desde el banquillo al San Lorenzo de Almagro y Deportivo Español de Buenos Aires, así como a varios clubes mexicanos, entre ellos al Puebla, que haría campeón de Copa la temporada 1952-53. Igualmente tuvo a su cargo a la U. De Chile los años 1950, 1951 y 1952, todos ellos en 1ª División. Su vida parecía hallarse en el continente americano, aunque añorase profundamente España, en espacial Oviedo y su tierra vasca. “Cualquier día me llega una oferta para entrenar ahí, hago el petate y como también sé algo de hostelería, puedo hacerle una competencia terrible a Perico Chicote”, bromeó en otra entrevista. Aunque para entonces él mismo fuera consciente de que lo de hacer el petate se daba de bruces con la realidad. A finales de los años 50 y comienzos de los 60 vivía entregado a sus negocios, entre los que descollaba la administración y regencia del Hotel Palace, en Puebla (México). Con anterioridad tuvo también, formando sociedad con Ángel Zubieta, un bar-restaurante que traspasaron a principios de los 50, y una pastelería-bombonería. Cada lunes recibía el “Marca”, por lo que tanto él como los parroquianos de su selecta barra, seguían desde la distancia los campeonatos españoles de Liga y Copa, o el devenir de los conjuntos españoles en la Copa de Europa. Desde Asturias también le tenían al tanto sobre las andanzas del Oviedo. Seguía siendo un español con las raíces en México y el alma en la Cornisa Cantábrica.

Como a todos los exiliados del Euzkadi, a Lángara se le abrió el preceptivo expediente informativo. En la imagen, segunda página del mismo, muy borrosa, al corresponder parte de su contenido a copia en papel carbón.

De cuando en cuando viajaba hasta nuestro país y los medios de difusión volvían a ponerlo de actualidad, conforme ocurriese en octubre de 1959, cuando tras pasar unos días en Andoain fuera invitado a Gijón por Morilla, y dedicase el resto de su estancia a estrechar manos tendidas en Oviedo, pisar en Buenavista un césped mucho mejor que el de antaño, ya con calzado de paseo, preguntarse cómo pudo marcarle aquel golazo a Argila desde 35 metros, y desplegar múltiples muestras de su sencillez, reñida con todo tipo de vanidades. “¿Sabes lo que han llegado a preguntarme? -inquirió a un periodista amigo-. Si Cilaurren podría jugar hoy al fútbol”. Lógicamente, el informador preguntó a su vez, cuál fue su respuesta. Y Lángara remató a puerta vacía: “Nada; no contesté nada. ¿Qué iba a decir?… ¿Qué Cilaurren jugaba como los ángeles y eso nunca pasa de moda?”. Otro le preguntó si era cierto que con uno de sus balonazos rompió una red. Y él, sonriendo entre dientes, puso las cosas en su sitio: “No hay ser humano que pueda hacer eso, entre otras razones porque las redes no están tensas. Su cometido no es devolver la pelota al área, sino todo lo contrario: amortiguar el impacto y dejarla dentro del marco, para que el árbitro la vea”. Al escuchar, más como aseveración que en tono interrogante, que en aquel momento no podría marcar tantos goles como en su época, por los férreos marcajes al hombre, su sonrisa se transformó en carcajada: “Hombre, ahora, con cuarenta y siete años, estoy más pesado y tengo menos pegada”. Uno de los más jóvenes quiso saber cuánto había ganado en el Oviedo, y se asombró al oír por su boca que le entregaron 4.000 ptas. como primera ficha y 80 duros (400 ptas.) de sueldo mensual, aunque cuatro años después le dedicaran un partido homenaje ante el Athletic Club, del que salieron 50.000 ptas. “Y cuando regresé, en setiembre de 1946, 100.000 ptas. por dos temporadas. Aunque eso sí, los gastos de viaje corrieron de mi cuenta”, añadió antes de que cualquier otro le preguntase al respecto. Pero sobre todo nos obsequió con un repaso nostálgico a su envidiable carrera, del que salieron favorecidos no pocos adversarios:

De izda. a dcha.: Gregorio Blasco, Pedro Regueiro, un amigo común apellidado Larracoechea, Isidro Lángara, Luis Regueiro y Emilín. Instantánea tomada en el Distrito Federal muchos años después de la disolución del Euzkadi.

“Ahora triunfan Di Stéfano y Gento, a quien me gustaría ver en algún entrenamiento. Dicen de él que es estupendo. También me agradaría ver en acción a Del Sol. Pero no me preguntéis cuál fue el mejor para mí, porque he visto a muchos extraordinarios. Erico, por ejemplo, paraguayo, máximo goleador en Argentina el año que yo ingresé en el San Lorenzo. Marcó 38 goles y yo 35, aunque cuando yo llegué se habían jugado 10 partidos. O Benítez, también paraguayo, al que apodaban “El Machetero”. Empató conmigo a 35 goles el segundo año. Walter Gómez, Ademir… En el mundo ha habido muchos futbolistas magníficos, cada cual con sus peculiaridades, y de ahí que sea tan difícil, por no decir imposible, elegir al mejor”.

Con respecto a su eterna pretensión de hacerse un hueco en España como entrenador, parecía haberse rendido a la evidencia, enterrando el sueño: “A lo que aspiro -dijo-, es a reunir un pequeño capital, trasladarme a España y vivir los meses de verano en Andoain y el resto del año en Oviedo. He cumplido los cuarenta y siete y mi proyecto es trabajar hasta los cincuenta y cinco”.

Pero el hombre propone, y las circunstancias demasiado a menudo se nos imponen. Ya dijo un filósofo que rara vez somos lo que queremos, sino lo que buenamente nos dejan. Y a Isidro Lángara le ocurrió eso. Ni pudo cerrar su etapa laboral a los 55 años, ni residir en Oviedo la mayor parte del tiempo. A la crisis petrolífera de los 70, con serias repercusiones para le economía mexicana, agravadas por el devastador terremoto, se unieron las sucesivas devaluaciones monetarias de la peseta, que debieran haber favorecido sus expectativas llegando con divisas. Aunque, bien al contrario, esas devaluaciones tuvieron como contrapartida una desenfrenada inflación por nuestros pagos, frisando el 25 % anual. Los ahorros, en semejante panorama, sufrían una volatilización casi inmediata. Además, a su amigo Ángel Zubieta no le fueron muy bien las cosas en Buenos Aires, ni en lo económico ni por cuanto a la salud. Tampoco era el momento de ponerse de perfil. Permanecía soltero, por lo que su mundo se sustentaba fundamentalmente en apegos fraternos. El proyectado viaje para echar el ancla se fue retrasando, posponiendo…

Falleció en Andoáin el 12 de agosto de 1992, años después de haber fijado su residencia nuevamente en España, junto a una sobrina. A la vera de las verdes lomas guipuzcoanas, entre cuyas sombras paseara, solía detenerse unos segundos con la mirada prendida hacia el oeste, como si pensase, embebido en su cálida nostalgia: Por allí ha de quedar mi Oviedo…

El Oviedo donde tantas veces se sintió feliz, y forjara mil sueños.

Las referencias a Luis Regueiro Pagola (Irún, Guipúzcoa, 1-VII-1908) han sido tan frecuentes como merecidas al glosar las andanzas del equipo Euzkadi. Hijo de un funcionario de aduanas y el mayor de tres hermanos futbolistas, se inició en el irunés Touring Club, desde donde pasó en 1923 al elenco infantil del Racing Club de Irún. En 1925 ingresaba en el Real Unión, que habría de traspasarlo al Madrid en 1931, por lo que le tocó jugar en un equipo blanco sin corona. Campeón de Liga las temporadas 1931-32 y 1932-33, así como 3 veces en la Copa -campeón de España se decía entonces- los años 1927, 1934 y 1936, fue uno de los mejores futbolistas europeos en su posición, al decir de críticos de la época no ya españoles, sino de los que escribían desde Francia, Italia o Inglaterra. Internacional en 25 ocasiones, aunque fuese convocado para otros 4 partidos en los que no llegaron a alinearlo, debutó en el Estadio Olímpico de Colombes, ante Francia, con victoria española por 4-1 el 22 de mayo de 1927, y se despidió en Suiza con otra victoria 0-2 ante los helvéticos, el 3 de mayo de 1936. Dos de aquellos choques, ante México e Italia, correspondieron a la competición olímpica de Ámsterdam (1928), y otro también contra Italia, en 1934, al II Campeonato Mundial.

Los tres hermanos Regueiro. De izquierda a derecha Pedro, Luis y Tomás. El último no llegó a jugar con el Euzkadi, aunque hasta en dos ocasiones le ofrecieran incorporarse. Se exilió en México y allí compitió durante 10 años. Dada su juventud, en España sólo pude vérsele como futbolista en el equipo “merengue” amateur.

Si bien al disolverse el Euzkadi recibió algún sondeo procedente de Argentina, no quiso abandonar México velando por su seguridad. Se había significado mucho durante los días de tira y afloja con emisarios franquistas en Barbizón, abogando siempre por no regresar a la España de bandera roja y gualda. Como esas cosas no se perdonaban de un día para otro y Francisco Franco estaba en buenas relaciones con el peronismo, Buenos Aires pudiera no ser para él un lugar idóneo. El gobierno mexicano, en cambio, seguía sin reconocer al instalado en Madrid tras la derrota republicana. En suma, estuvo compitiendo con el Asturias hasta colgar las botas en 1942 y probarse a sí mismo como entrenador, en un visto y no visto. Ángel Urraza, listo al quite, le ofreció entonces explotar como arrendatario el bar-restaurante de uno de sus hoteles, el Majestic, de Coyacán, y más adelante le hizo ver que el negocio maderero pudiera no ser una mala solución. A esa actividad industrial dedicó los siguientes años; una carpintería dedicada a elaborar cajones para el transporte de mercancías, que igualmente suministraba madera a compañías constructoras. En aquellos talleres también empleó a varios antiguos compañeros.

La vida del grupito, en México, revistió cierto tinte endogámico. Procuraban verse con frecuencia e incluso mantenían lazos desde la distancia, de modo que el roce familiar se tradujo en algunos flechazos de Cupido. Él contrajo matrimonio en 1942 con Isabel Urquiola Gaztañaga, hermana del tolosano José Manuel(3), compañero de equipo desde que los rectores del Euzkadi se vieran en la necesidad de sustituir en Francia las bajas de Roberto y Gorostiza. Y José Manuel Urquiola, a su vez, se convirtió en cuñado de Serafín Aedo tras pasar por la vicaría. La pareja Luis-Isabel tuvo seis vástagos, tres varones y tres mujeres. Y el primogénito, Luis Regueiro Urquiola (México D.F. 22-XII-1943) no sólo fue destacado interior derecho con el Pumas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, sino internacional mexicano con presencia en el Mundial de Inglaterra (1964) y los Juegos Olímpicos de 1968, donde su país fuese anfitrión. Aunque se haya escrito lo contrario, los Regueiro no inauguraron las dinastías que compitiesen en los Mundiales de Fútbol, puesto que el seleccionado con México se quedó sin debutar. Era de los más jóvenes en un conjunto poblado por hombres cuajados, alguno de ellos hoy legendario, como “La Tota” Carbajal, donde también figuraban Enrique Borja, “El Chava” Reyes o Del Muro. En los Juegos Olímpicos, con todo el público a favor, estuvo a punto de conquistar la medalla de bronce, pero salió derrotado ante Japón en el choque que dirimía el tercer y cuarto puesto. Desgraciadamente su carrera resultó breve, por culpa de una lesión de rodilla que lo llevó a la retirada.

Luis Regueiro Sr., “El Corzo”, vino de visita a España en varias ocasiones, algunas con Franco en el poder. Y ni mucho menos se produjeron de tapadillo. Fotos de portada en la prensa deportiva, entrevistas, reportajes a página completa narrando toda la calidad de que en su vida hiciese gala, a quienes nunca le vieron jugar … Él seguía viendo las cosas desde su particular prisma, sintiéndose víctima de dos solemnes cacicadas, urdidas por la F.I.F.A y la R.F.E.F. Estaba en su derecho, aunque transmitiese una idea incompleta de la realidad, puede, incluso, porque nunca llegara a conocerla del todo. Pero seguía conservando, intacto, el carácter y capacidad de liderazgo que siempre le caracterizasen.

La vida le había sonreído a 5.000 kilómetros de Irún, porque él, como sus hermanos Pedro y Tomás, supieron ganársela con coraje. Quién sabe si como consecuencia de tanto esfuerzo, su salud se resintiera. Tuvieron que extirparle un riñón, colocarle un marcapasos… y pereció en México D. F., el 6 de diciembre de 1995, a los 87 años.

Luis Regueiro entre Molowny (izda.) y Di Stefano (dcha.), cuando fuera invitado por Santiago Bernabéu al homenaje dispensado al canario Luis Molowny, el 31 de mayo de 1956.

Su segundo hermano futbolista, Pedro Regueiro, también natural de Irún (19-XII-1909), pese a contar año y medio menos que Luis, se le adelantó debutando con el Real Unión. Y eso que solía autodefinirse como “un peón del fútbol”, sin falsa modestia.

En aquella época el club irunés organizaba campeonatos infantiles, seleccionando durante los mismos para su cuadro juvenil a los chavalillos más destacados. Competía con los “aprendices” cuando una tarde, al no poder alinearse Camio, lo pusieron en el equipo senior. Y no debió hacerlo mal, porque continuaron confiando en su juego. La temporada 1929-30 se incorporó al Betis, lo que equivalía a decir adiós a la 1ª División para fajarse en 2ª. Pero aun con todo, siempre guardó excelentes recuerdos de esa experiencia: “Sobre todo de un directivo llamado Juanito Alfonseda. Sevilla vestía por esa época sus mejores galas, porque todo era optimismo a causa de la Exposición Ibero-Americana. Allí estuve siete u ocho meses, hasta pasar al Real Madrid, luego de que me probasen durante una gira por las islas Canarias”.

La memoria y sus emboscadas, una vez más, porque desde el Betis regresó a Irún, compitiendo otra vez en 1ª durante las campañas 1930-31 y 31-32, la última ya en el Unión de Irún, al haberse proclamado la República. Y desde ahí al Madrid, en efecto, a un Madrid a secas, también sin corona por idéntica razón, erigiéndose en campeón de Liga (1932-33), y de Copa en 1934 y 1936, títulos a añadir al que conquistase antes con el Real Unión, en 1927. Había sido internacional en 5 ocasiones, entre el 29-V-1927, con victoria ante Portugal por 2-0, y el 23-II-1936, saliendo derrotado ante Alemania por 1-2. Era un jugador macizo, anchote, a veces sobrado de peso. Y por supuesto bastante más que un “peón”.

Al estallar la guerra se hallaba en Madrid, y como su hermano tuvo que llegar a Francia haciendo escala en Valencia y Barcelona, donde lo recogieron Irezábal, Vallana e Isasi, para el Euzkadi. Su único equipo en México fue el Asturias, al desmantelarse el conjunto vasco, donde siguió compitiendo hasta cumplir los 37 años. Así narraba por qué colgó las botas: “Llegó un entrenador inglés, que por lo visto me consideraba viejo. Y como no me ponía en el primer equipo, ni me dejara jugar en una ocasión con el reserva, decidí que ya era hora de dedicarme a otra cosa”.

Reunión de antiguos componentes del Euzkadi, con Iraragorri como invitado de honor, al haber cruzado el charco (9-X-1969). “El Chato”, entre Melchor Alegría y Pedro Regueiro. Tomás Regueiro, que nunca jugó con el equipo propagandístico, pero fue uno más en el exilio, aparece con gafas en la fila trasera, donde son claramente reconocibles Isidro Lángara y Gregorio Blasco.

Mientras competía se había casado con Peri Romero, una logroñesa, de cuya unión nacieron 4 hijos, dos chicos y dos chicas. Junto a su hermano Luis, sacó adelante con notable éxito la industria de carpintería y maderas y, según manifestase, no envidiaba el fútbol que llegó después. Un poco, si acaso, las fichas que devengaba, pero no por otro sinfín de razones: “Nosotros entrenábamos dos días por semana y ahora están totalmente entregados a la práctica deportiva. En consecuencia, están mucho mejor preparados que nosotros. Ahora es una disciplina más dura que en nuestra época. Lo único que tiene que hacer el jugador es cuidarse, aunque sin ser tampoco un santo. Corren una enormidad. Son atletas, pero a veces da la impresión de que les falta garra. Cualquiera pensaría que la victoria no es para ellos un objetivo innegociable”.

Si vino de visita alguna vez, los medios no le prestaron demasiada atención. En España solía hablarse de Regueiro, en singular, durante los años 70 y 80, como si sólo hubiera existido uno. La muerte lo atrapó en el Distrito Federal, el 11 de junio de 1985, cuando contaba 75 años.

Al tercer hermano futbolista, Tomás Regueiro (Irún, 20-VI-1918), no se le pudo ver compitiendo con ficha senior por nuestros campos, puesto que acababa de cumplir los 18 cuando tuvo lugar la asonada en el Norte de África. “Puede decirse que soy un accidente familiar” -repitió a menudo, a modo de presentación-. “Porque luego de cuatro hermanos con el corto intervalo de un año entre sí, vine yo nada menos que ocho después de Pedro”. Le encantaba explayarse sobre sus inicios con la pelota, porque hay una edad en la que el hombre huye de la vejez reviviendo su infancia: “En Irún se empezaba a jugar desde que los chicos calzábamos las primeras alpargatas. En la escuela, en la playa, daba igual… De forma un poco más seria, me inicié en los campeonatos infantiles que se disputaban en el Stadium Gal (campo del Real Unión), con un equipo al que llamábamos Numancia. Ganamos el torneo, y recuerdo que con nosotros jugaba Goicoechea, padre de un portero que estuvo en 1ª División varias temporadas, con la Real Sociedad y el Málaga. Y también jugamos en San Sebastián, en el campo de Atocha, los días 7 de marzo, festividad de Santo Tomás de Aquino, patrono de los estudiantes. Allí competían distintas selecciones colegiales, en mi caso yo lo hacía con la de los Maristas, donde cursé todo el bachillerato”.

Tomás Regueiro, en 1942 y 1975; ambas instantáneas tomadas en México.

Su incursión en el fútbol de mayor nivel tuvo que esperar hasta trasladarse a Madrid, para emprender la carrera de Medicina. Por eso nunca perteneció a las disciplinas del Real Unión o la Real Sociedad. Sí, en cambio, a la del Madrid, donde se hallaban enrolados por esa época sus dos hermanos, aunque él, por obvias razones de edad, se alineara las temporadas 1934-35 y 35-36 con el equipo amateur. La declaración de guerra, no obstante, se produjo cuando ya estaba en Irún, a donde acababa de regresar una vez concluidos sus exámenes, a últimos de junio. También acerca de aquellos días convulsos contamos con su relato personal:

“Al producirse la evacuación, estuvimos en Francia hasta el año 39, recorriendo distintos lugares. En una ocasión a Chirri II(4) y a mí nos sometió a una prueba el Lille. Aquella nos pareció una ciudad inhóspita, fría, pero hicimos todo lo posible por quedarnos, pactando que o nos cogían a los dos, o a ninguno. Aunque Chirri tenía más calidad que yo, me prefirieron a mí simplemente porque era más joven. Pero no rompí el pacto. Por suerte me llegó una oferta de Benito Díaz (exfutbolista y entrenador de la Real Sociedad, o Donostia durante la República), que estaba entrenando al Girondins de Burdeos, donde también militaba su hermano Salvador. Y allí me fui. Desgraciadamente tuve un problema de salud y los médicos me aconsejaron olvidarme de jugar durante algún tiempo. Y vaya por delante que mientras estuve en Burdeos, tanto Benito como su esposa, y Salvador, me trataron como a un hijo. Cuando mi familia se trasladó a París, estuve jugando como profesional en el equipo reserva del Racing parisino, en una de las épocas más brillantes de aquella entidad, con la que por cierto se alineaba el exbarcelonista Zabalo. Al cabo me vine a México y fiché por el Asturias, donde ya estaban mis hermanos. Yo debuté al mismo tiempo que Sabino Aguirre, en un partido contra el Atlante”.

Sólo una precisión. Debido a su percance físico, sólo pudo disputar un partido de 2ª División con el Girondins, marcando un tanto.

Cabría conjeturar que si no formó parte del Euzkadi, pese a contar con dos hermanos en el elenco, y uno de ellos, además, capitán indiscutido, debió ser por falta de calidad. Y no, esa no fue la razón. De hecho, él no sólo quería integrarse en la gira, sino que recibió el pláceme de Pedro Vallana, Ricardo Irezábal y Melchor Alegría. Fueron sus padres quienes pusieron el veto, considerándolo demasiado tierno para enredarse entre una jauría de lobos. Y a decir verdad, motivos temían para no fiarse en demasía, si tomamos como referencia una de las anécdotas más recurrentes en cada celebración familiar, entre brindis y bromas.

Siendo estudiante en Madrid, solía alinearse con un equipo de vascos matriculados en distintas carreras, además de con el amateur “merengues”. Cierto día fueron a Tarancón, para medirse a otro elenco donde jugaba el más adelante ilustre médico Vicente Pozuelo, componente del equipo que asistiera a Franco en su prolongada agonía. Aunque nadie recordase el resultado de ese choque, todos tenían muy presente cuanto ocurrió después. Al conocer el resultado del encuentro que la selección española disputaba en Portugal, resuelto con victoria merced a un gol de su hermano Luis, aquellos estudiantes decidieron celebrarlo a lo grande. “Con una limonada que nada tenía de tal, si no fuera por alguna cáscara flotando en una enorme cazuela de vino blanco, muy agradable, por cierto”, en palabras del propio Tomás. “No sé cuánto bebí, y por supuesto nada recuerdo del viaje de vuelta. Sólo que al regresar a Madrid, en vez de en mi asiento aparecí en el techo del autobús, enredado entre los equipajes. Con una moscorra de aúpa”.

El Asturias fue su único equipo al otro lado del océano, extendiendo su vinculación hasta 1950. Pese al tiempo transcurrido, profesaba un inmenso agradecimiento a esa institución: “Además de gustarme mucho, el futbol fue un medio para solucionar mi vida. El balón fue mi sustento durante aquellos años de refugiado, mientras me convalidaban el bachillerato y seguía estudiando Medicina. Obtuve el título en 1947 y aún continué compitiendo otros tres años, hasta que mi actividad profesional ya no dejara espacio para la pelota”. Obviamente, diez temporadas militando en la máxima categoría, dan para múltiples recuerdos. Y de todos ellos solía quedarse con el de su enfrentamiento al San Lorenzo de Almagro:

Estaban de gira por México y se enfrentaron al Atlante. Con los argentinos jugaban Zubieta, Lángara y el cántabro Fernando García, futbolista del Barcelona hasta le Guerra Civil, que como Iborra, Vantolrá y compañía prefirieron quedarse en México. Uno de los mejores equipos que yo haya visto. El caso es que en el primer choque venció el San Lorenzo por 3-2 y se lesionó mi hermano Luis. Fue tanto el interés despertado por ese enfrentamiento que se acordó dirimir otro choque de revancha, en el que me incluyeron, como refuerzo para la ocasión ante la baja de mi hermano. Un periodista que no podía disimular su aversión por nosotros, los Regueiro, escribió un artículo diciendo: “Caruso tiene un hermano que cree que por ser hermano de Caruso puede cantar en cualquier lugar…”. Y obviamente, me aseguraba un fracaso rotundo. Pues tuve la enorme fortuna de jugar el mejor partido de mi vida, contribuyendo a la derrota del San Lorenzo por 5-3; la única cosechada por los gauchos en su tournée”.

La familia Regueiro al completo, a finales de los años 60. El patriarca, con boina, fallecería algún tiempo después.

A dos años de cumplir la sesentena, desarrollaba una intensa actividad como pediatra. Se había casado el 30 de noviembre de 1945 con Ana María Vázquez Wallace, de ascendencia vasca, puesto que su padre procedía de San Sebastián, y tenía dos hijos, el varón ya ejerciendo como médico en el Sanatorio Español, del Distrito Federal, en tanto la chica acababa de regalarle dos nietas y venía otra en camino, “por más que mi hija se obstine en creer que será un chico”. Aseguraba sentirse muy agradecido, tanto a la vida como a las oportunidades que México la ofreciera. A la familia, a ese conglomerado de circunstancias que definimos como Destino:

“Las cosas me fueron estupendamente, y siempre me sentí bien tratado. No me falta de nada. Soy feliz, aun con la nostalgia del “txoko”. Siento un enorme cariño por México, pero la tierra donde uno nació tira mucho. Por eso voy a Irún y San Sebastián en cuanto puedo, para ver a mis compañeros de promoción en los Marianistas, a Manolo Alday, antiguo jugador del Real Madrid, a saludar a todo el grupo “Aldave”, a “Maci”, la persona más joven del mundo, a René, Gamborena, Echezarreta… Llevo 37 años en este país y me siento tan mexicano como español. Me nacionalicé, porque así pude vencer las primeras dificultades de cara a labrarme un futuro, pero es curioso: Cuando en México escucho el sonido de un “txistu”, me dan ganas de llorar. Y si estando en Guipúzcoa suena un mariachi o cualquier ranchera, me invade una emoción terrible. Es algo así como vivir en ambas orillas del océano. Por emplear términos profesionales, diría que incluso los hijos llevan genéticamente un porcentaje de sus padres. Eso se ve en sus gustos, en su manera de ser, en los apegos. Y da igual si conocen mucho o poco la otra orilla. Lo llevan dentro y aflora sin que ni siquiera lo adviertan”.

Morriña, saudade, así definieron los gallegos algo tan intangible como las emociones humanas. Raíces, que dirían en la familia Regueiro, entendida en árboles, puesto que hizo de la madera su porvenir.

Acta de defunción de Tomás Regueiro. Aunque él siempre presentase a su esposa como mexicana con ascendencia española, en realidad emigró a México desde los Estados Unidos, donde naciera. Como él mismo, adoptó la nacionalidad mexicana.

Tomás Regueiro, quien pese a no disputar ningún partido con el Euzkadi conocía tan bien como sus protagonistas aquella historia, merece este recuerdo aunque sólo sea porque durante sus visitas fue esparciendo retazos de aquella epopeya, girones a partir de los cuales fue posible entender cuanto los documentos no resolvían. En cierto modo se erigió en bardo, cronista oral de unos hechos tergiversados, empolvados, o incluso reducidos al desván del olvido, en función de distintos intereses.

Falleció el 7 de julio de 1991, por insuficiencia aórtica, enfermedad poliquística y enfisema pulmonar, a los 73 años, en Álvaro Obregón, Ciudad de México. El acta de defunción fue firmada por Tomás Regueiro Vázquez, su hijo, con cédula profesional 487445. Los restos mortales fueron incinerados. Su esposa, emigrada desde Laredo, Texas, en 1942, cuando contaba 23 años, le sobrevivió casi siete, puesto que habría de expirar el 28 de abril de 1997.

Faltan en este repaso quienes se fueron incorporando a un Euzkadi en situación de extrema necesidad. Vayamos con ellos.

Sobre José Manuel Urquiola Gaztañaga ya se dijeron algunas cosas cuando aquel equipo de galeotes partiese hacia América. Queda por añadir que debutó testimonialmente en nuestra primera edición del Campeonato de Liga, puesto que sólo disputó un partido la campaña 1928-29 con el Tolosa en el grupo inferior de 2ª División, también denominado 2ªB. Luego lograría abrirse camino con el club tolosano en 3ª División y categoría Regional, hasta saltar al Athletic de Madrid. En México estuvo defendiendo la camiseta del Club España, contrajo matrimonio con Josune Anúcita Zubizarreta y tuvo 6 hijos, cinco varones y una mujer, falleciendo también en México, el 21 de mayo de 1982.

Tomás Aguirre Lecube (Algorta, Vizcaya, 31-I-1912), hermano del lehendakari José Antonio Aguirre, se incorporó al equipo vasco ya en México, y a raíz de su disolución estuvo compitiendo con el Asturias desde 1939 hasta 1945. Había pasado por el Guecho la temporada 1933-34, y el Arenas del mismo municipio en 1935-36, disputando 12 partidos de 2ª División. Su trayectoria al otro lado del Atlántico se ha confundido muy a menudo con la de Sabino Aguirre, también militante en el Asturias hasta 1944. Tomás estuvo viviendo lejos de la capital, en Tezonapa, pequeño núcleo situado en el centro del estado veracruzano, cuarto más poblado del país. Durante una estancia en España se casó en el barrio guechotarra de Neguri con María Begoña Urquiga Lejarraga, en 1957, cuando peinaba -poco, porque estaba bastante calvo- 45 años y las primeras canas. Volvió a México, en cuya capital habría de fallecer el 24 de mayo de 1979, con 67 años.

José Manuel Urquiola, un chico formalote y serio, que incomprensiblemente pasó desapercibido durante cinco años para los clubes españoles de cierto relieve.

Félix de los Heros Azcueta, para el fútbol “Tache” (Zamácola, Bilbao 21-I-1910), lo único que tenía de andaluz, contradiciendo algunas declaraciones de Pedro Areso en tal sentido, era haber competido con el Sevilla C. F. las temporadas 1933-34, 34-35 y 1935-36, después de pasar por el Baracaldo entre 1931 y 1934.

Finalizaba 1936 cuando apareció su nombre en las alineaciones del Gimnástico de Valencia, por cierto, una entidad a la que el conflicto bélico dejó sin jugadores, razón determinante de su fusión con el Levante, poseedor de una buena plantilla, pero no así de campo donde dirimir sus choques. Nació de ese modo el Unión Deportiva Levante-Gimnástico, que en breve reduciría su nombre hasta el actual de U. D. Levante. En 1937, “Tache” se incorporó al F. C. Barcelona para disputar varios partidos amistosos y formar parte de los expedicionarios en gira por México y Estados Unidos. Aunque figurase en el grupito de quienes realizaran el viaje “culé” al continente americano, tras dirimir aquellos encuentros no tomó el buque hacia Europa, optando por incorporarse al Brooklyn Hispano. Fue aquella una escala puramente alimenticia, de subsistencia, puesto que la tremenda herida ocasionada por el crac bursátil y económico de 1929 en los Estados Unidos, seguía supurando dolorosamente conforme retrataron los escritores de la llamada “Generación Perdida”, entre ellos Ernest Hemingway, John Dos Passos, John Steinbeck, William Saroyan, Francis Scott Fitgerald, T. S. Elliot, Gertrude Stein, Ezra Pound o William Faulkner, tres de ellos galardonados con el Premio Nobel de Literatura. Si la masiva quiebra de empresas industriales y entidades financieras había sumido en el paro a millones de estadounidense, si el país entero se llenó de vagabundos a la caza de cualquier oportunidad y las hileras de menesterosos inundaban aceras ante la puerta de organizaciones caritativas, en lo puramente futbolístico todo aquel caos tuvo como consecuencia la disolución de muchos clubes auspiciados o patrocinados por compañías mercantiles, de pronto sumidas en muy graves aprietos. Dicho de otro modo, la profesionalización balompédica de los años 20 al otro lado del Atlántico, podía darse por finiquitada.

Cuando le llegaron noticias de sus coyunturales compañeros azulgrana afincados en México, acerca de los muy aceptables réditos proporcionados por el fútbol azteca, no lo dudó. Desanduvo el camino y se ofreció al Euzkadi, un equipo para entonces abandonado a su suerte tanto por el gobierno del Lehendakari José Antonio Aguirre desde su cómo exilio, como por la FIFA, al prohibir dicho órgano a todos los clubes de países adscritos al mismo, y a cualquier selección afiliada, contender con un equipo que a efectos oficiales se daba por inexistente. En la formación vasca se habían registrado ya las primeras bajas y deserciones, por lo que urgía encontrar relevos. Uno fue “Tache”, otro Aguirre, futbolista del Arenas guechotarra prebélico. Y ya con ambos en sus filas, cuando el fabricante de neumáticos mexicano con origen vasco patrocinara la inclusión de aquel conjunto en la Liga Primera Fuerza, pomposa denominación que simplemente ocultaba un torneo reservado a clubes del Distrito Federal, habría de proclamarse subcampeón.

“Tche” De los Heros nunca fue un gigante, pero de ahí al 1,60 que se le adjudicara en la ficha de inmigración estadounidense… En la imagen aparece luciendo la camiseta del Sevilla C. F., su último equipo en España.

El fin de la contienda civil española no se tradujo para él en un intento de retorno, como ocurriera en los casos de Cilaurren, Lángara, Emilín, o “El Chato” Iraragorri. Bien al contrario, continuó compitiendo en el Real Club España hasta 1942, junto a varios componentes del Euzkadi o cuantos llegaran desde nuestro país en distintas oleadas; en el Moctezuma de Orizaba, el Albinegros de Orizaba y el Tiburones Rojos de Veracruz, entre 1943 y 1945. Acostumbrado a la vida mexicana, si alguna vez llegó a asaltarle la tentación de un regreso, pareció escarmentar en cabeza ajena. La sanción deportiva impuesta a Pedrol, o el trato casi de apestado que se dispensó en Burgos al guipuzcoano Areso, eran para ser tenidos muy en cuanta, máxime cuando España permanecía sumida en una crisis alimentaria gravísima, Europa se veía sacudida por otra guerra interminable, con su secuela de casi total destrucción, y en México se disponía de un nivel de vida infinitamente mejor, al menos para lo que hoy consideraríamos clase media. Tampoco constan visitas a Bilbao, aunque pudiera haberse dejado caer alguna vez. Nunca fue el clásico futbolista noticiable, a quien la prensa suele conceder espacio. De hecho, ni siquiera el periodismo de antaño justificó las razones de su otra fecha de nacimiento, aquel 12 de julio de 1909, que aportase a la Federación para diligenciar su primera ficha. Puede, también, que acontecimientos familiares acaecidos durante la guerra, le impulsasen a mantener distancias. Porque entre el registro de bajas bélicas aparece como fallecido en el bilbaíno Hospital de Basurto, el 19 de junio de 1937, un varón identificado como Segundo de los Heros Azcueta, a resultas de sus heridas en el frente. ¿Hermano, quizás? El desgarro y el desarraigo pueden ser fruto de mil razones, y ésta hubiera sido poderosa.

Nunca mantuvo una relación estrecha con ninguno de los componentes del Euzkadi, hasta el punto de no acudir a las comidas que el 6 de enero, festividad de los Reyes Magos, día de San Melchor y cumpleaños de Melchor Alegría, constituyeron convocatoria ineludible para cuantos residieran en México. Y tampoco parece que los antiguos futbolistas del Barcelona radicados en el Distrito Federal, estuvieran muy al corriente de sus andanzas. Lo único cierto es que la muerte le sorprendió en México, el 1 de marzo de 1984, a los 74 años.

Formación del Club Asturias en la Liga mexicana, bien nutrido de españoles. Arriba, de izda. a dcha., Larrínaga (1), Nando García (2), Pedro Regueiro (5) y Sabino Aguirre (6). Abajo Tomás Requeiro (1) y Urquiaga, en el centro. Nando García y Urquiaga llegaron con el F. C. Barcelona.

José Iborra Blanco (Barcelona, 12-VI-1912) como ya se dijo intervino fugazmente en el Euzkadi, cuando hallándose lesionado Gregorio Blasco, único portero del elenco, se le pidiera ayuda para disputar unos “bolos” en México. Al lesionarse a su vez el propio Iborra, durante el partido de presentación, los responsables del elenco tuvieron que contratar a otro guardameta, mexicano y ya talludito, a tanto por partido. En gran medida, José Iborra había sido artífice de la gira “culé” por América, al contactar con el empresario Mas Serrano. Y concluida la misma, en 1937 optó por no regresar a España. Su primer equipo serio fue el barcelonés C. D. Europa, al que llegó 1928, con ficha falsa, ofreciendo como año de nacimiento 1910, porque así se hallaba dentro de la edad mínima reglamentaria para competir en el fútbol senior, entonces fijada en los 18. Pese a todo, no estuvo a su alcance debutar en el primer Campeonato Nacional de Liga. Luego pasó por el Lérida, Patria de Zaragoza, Logroño, Sans y Gerona, hasta suscribir un contrato con el F. C. Barcelona en 1936. Había disputado 16 partidos en 1ª División la última temporada prebélica, acreditando gran agilidad, valentía y mucho futuro, cuando se perdiera para nuestro fútbol.

En México estuvo actuando con el Club España hasta 1940, con el Asturias y Atlante, y con el Puebla entre 1941 y 1944. Tras retirarse, fijó su residencia en la capital de dicho estado mexicano, tierra de cañadas y serranías, de maizales en el valle de Tlaxcala, coronada por la mole del Citlaltépetl, con 5.600 metros de altitud. Se casó y tuvo una hija según la versión familiar, aunque en realidad también tuviera otro hijo nacido en Barcelona, el 1 de julio de 1944, por no variar igualmente futbolista. Centrado en sus negocios, amasó una nada desdeñable fortuna y acabaría detentado el consulado español en Puebla. La vida le regaló una longevidad meritoria, puesto que su óbito se produjo el 17 de setiembre de 2002, a los 90 años; nueve meses después de que enterrasen a su hijo barcelonés, el defensa Juan Iborra Maeztu.

Este lateral izquierdo sin especial relieve, al término de la campaña 1961-62 iba a ser cedido al Condal, dando por concluido su meritoriaje en el Barcelona Aficionado, cuando manifestó su negativa para no perder su trabajo de confronta en el puerto, o sea, importador de mercancías. Continuó por tanto entre los amateurs azulgrana, pero como arrepentidos los quiere Dios, para la temporada 1963-64 ya tuvo ficha del Condal, filial “culé”, como aficionado. Emprendió también una corta experiencia en el fútbol mexicano, luciendo como mínimo la camiseta del del Oro, de Guadalajara. Y tuvo ocasión de vestir, además, los colores del Aragón, filial del Real Zaragoza, C. D. Europa, de la ciudad condal, Gimnástico de Tarragona y Calella. Falleció el 27 de enero de 2002, con 57 años.

La prensa mexicana se ocupó profusamente de los futbolistas españoles allí asentados, mientras permanecieron activos. En el recorte, caricatura de Larrínaga con recadito para el entrenador del Club España, por haberlo tenido en el banquillo. Algunas cosas no han cambiado en el fútbol durante los últimos 100 años.

Pedro Vicente Saturnino Vallana Jeanguenat (Guecho, Vizcaya, 28-XI-1897), era hijo de una súbdita suiza y durante el tiempo que vistiese de cortó, luciendo la camiseta del Arenas Club entre 1916 y 1929, fue internacional, alzándose, además, con el título de Copa correspondiente a 1919. Únicamente habría de disputar un partido de Liga, cuando en realidad ejercía como entrenador, el domingo 17 de febrero de 1929, saliendo derrotado ante el C. D. Europa por 5-2. Disputadas las primeras jornadas del ejercicio liguero 1929-30 cambió el banquillo por el silbato, arbitrando partidos hasta el estallido bélico. En total, y sólo por cuanto a encuentros de Liga respecta, pitó 67 oficiales en 1ª y 2ª División, toda vez que entonces los “trencillas” con mayor nivel dirigían choques de ambas categorías, indistintamente. En paralelo publicaba crónicas muy amenas y bien redactadas en los diarios “Excelsior” y “Excelsius”, de la familia De la Sota, navieros, banqueros, consejeros en compañías aseguradoras, y estrechamente vinculados tanto al Athletic Club como al ideario nacionalista vasco.

Con el Euzkadi, recuérdese, disputó un partido en La Habana que la prensa local se tomó a chacota, pues ya no estaba para esas lides. Encuentro cuyos espectadores pasaron religiosamente por taquilla, dejándose sus buenos pesos.

No consta regresase a España ni de visita, una vez instalado en Montevideo, donde se recalificó como árbitro hasta el año 1941. Su esposa, Manuela Urquiza, con la que contrajo nupcias en la emblemática basílica bilbaína de Nuestra Señora de Begoña, y habría de unírsele a la vera del Plata, le proporcionó tres hijas. Falleció en julio de 1980, a los 82 años, pero el día exacto sigue siendo objeto de discusión. Para los registros uruguayos se produjo el 2, en tanto la prensa española nos lo situó el 4. Y se llevó a la tumba unos cuantos secretos. Por ejemplo, qué razones le impulsaron a abandonar el Euzkadi, qué, o quiénes, influyeron en la toma de semejante decisión; si se apoderó de lo recaudado en aquellos partidos en favor del Euzkadi, gentilmente ofrecidos por clubes bonaerenses; si actuó de consuno con Pedro Areso, ya que ambos se desplomaron del caballo al mismo tiempo, y en la caída se hizo añicos su fe en José Antonio Aguirre y el nacionalismo radical que, fruto de la época, representara.

La Historia suele ofrecernos muchas respuestas, aunque rara veces todas.

O por lo menos, no todas al mismo tiempo.

________________________________

(2).- Este buque parece íntimamente unido a la tragedia. Cuando en plena Guerra Civil visitara monseñor Mathieu, obispo de Dax (Francia), los barcos-prisión bilbaínos, dejó para la Historia esta declaración rotunda tanto acerca del “Altuna Mendi” como del “Cabo Quilates”: “En los pudrideros de la ría de Bilbao, 3.000 rehenes esperan la libertad o la muerte”. Fue la muerte, en muchos casos, lo único que aquellos desgraciados habrían de hallar, puesto que como respuesta a los bombardeos ordenados por Emilio Mola sobre la población civil, distintas turbas la emprendieron a tiros, cuchilladas y machetazos, contra quienes sin junio ni condena, se hallaban indefensos. Meses después, ante la inevitable caída de Bilbao, aquellos cargueros propiedad de navieras afectas al gobierno republicano volvieron a surcar aguas, para comerciar entre los puertos mediterráneos y soviéticos del Mar Negro. Fueron 51 embarcaciones las encargadas de transportar 250.000 toneladas de alimentos y armamento, desde el país de los soviets a la maltrecha franja republicana. Hasta que durante el otoño de 1937, Stalin, en un giro imprevisto, ordenase la incautación de todos los barcos que con bandera republicana estuviesen anclados en aguas jurisdiccionales de la URSS. Hasta hoy, la Historia nunca ha podido aclarar el motivo de semejante conducta. Y a falta de documentación, o testimonios fidedignos, brillaron especulaciones: Un posible retraso en la liquidación de haberes; algo parecido a un chantaje, con el propósito de elevar el costo de la ayuda estalinista al bloque republicano; el aquí estoy yo de quien teniendo la sartén por el mango, no lograba poblar de marionetas el alto mando político y militar gubernamental, como sí acabaría consiguiendo más adelante… En resumidas cuentas, “El Ciudad de Ibiza”, rebautizado como “Belostok”, y el “Cabo Kilates”, convertido en “Baikal”, más otros 7 buques, cambiaron de manos en un santiamén.

Tal decisión dejaría en tierra a cerca de 500 marineros, gallegos en buena medida, de los que alrededor de 80 % consiguieron regresar a España por diversas vías, durante 1938. El resto, en torno a una cincuentena, o no se arriesgaron a atravesar Europa, cuando algunas voces ya anticipaban el conflicto bélico que finalmente sobrevino, u optaron por no acabar en cárceles o campos de concentración franquistas, al poseer antecedentes republicanos o militar en sindicatos de clase, ilegalizados en el área bajo control de los alzados. Su propósito pasaba por embarcar hacia algún país sudamericano, cuando las circunstancias resultaran propicias.

La victoria de Franco dejó a esos marineros en un limbo por demás angustioso. Ni el gobierno surgido tras el aplastamiento republicano iba a reclamar a ese puñado de “prófugos”, ni la URSS podía devolverlos a quien hacía constante gala de feroz anticomunismo en cada arenga o discurso. De modo que como mal menor, fueron acogidos en distintos hoteles, entre severas medidas de vigilancia. Al menos hasta que el 22 de junio de 1941 Hitler rompiera el tratado de amistad con la Unión Soviética, y sus tropas invadieran el “paraíso comunista”. Puesto que aquella cincuentena de desdichados rehusara abrazar el credo y la disciplina bolchevique, incluso el Partido Comunista Español, instalado en Moscú, les dio la espalda. No eran afiliados, y su negativa a abrazar la causa los convertía personas indignas de confianza. En resumidas cuentas, fueron trasladados a la cárcel de Odesa, primero, y al presidio de Járkov, como individuos presumiblemente hostiles. Luego un tren los condujo hacia distintos campos de trabajo repartidos por Siberia y Repúblicas periféricas, siempre en condiciones tan lamentables como extenuantes. Un peregrinar sin fin, por 20 archipiélagos del gulag que tan brutalmente inmortalizara Aleksandr Solzhenitsyn.

El relato de los supervivientes parece sacado de la obra del Premio Nobel, igualmente condenado a la misma barbarie. Condiciones de vida insufribles en campos como el siberiano de Norlisk, sito en pleno círculo polar ártico, donde pasaban 12 horas cada día construyendo carreteras o extrayendo níquel a 30 grados bajo cero -morirían ocho marineros-. O en el de Karagandá, levantado en medio de una estepa inabarcable, de Kazajistán, donde perecieron otros siete. Vivían sin calzado ni ropa de abrigo, cubriéndose con cartones, harapos de los difuntos o pieles a medio curtir; se peleaban por introducir las manos en defecaciones recientes del ganado, para evitar la congelación, y morían trabajando, en las letrinas, para no hacer de su adiós a la vida un espectáculo, e incluso de pie, mientras hacían cola a la espera del rancho. Una pesadilla que sólo acabó con el fallecimiento del gran sátrapa y “bien amado líder, camarada Stalin”, en 1953, puesto que Nikita Jrushchov, su sucesor, desmanteló toda aquella maquinaria de aniquilación, al tiempo que pingüe industria para un gobierno cuyo poder emanaba teóricamente de los trabajadores.

Ocho, de aquella cincuentena, se quedaron a vivir en la URSS, en tanto los otros 19 sobrevivientes regresarían a España en el buque ‘Semíramis’ (abril de 1954), junto a excombatientes de la División Azul, con muchos de los cuales habían coincidido en aquellos campos infrahumanos.

Si el “Cabo Quilates” tuvo un pasado negrísimo durante la Guerra Civil, tampoco pudo borrarlo después, cuando por mor del destino, o las circunstancias, condujo a la muerte a parte de su marinería.

(3).- José Manuel Urquiola ya fue invitado a integrarse en el Euzkadi para la gira europea, al igual que Tomás Aguirre, pero ambos, entonces, rechazaron la propuesta. El testimonio de Tomás Regueiro resulta determinante a ese respecto, pese a que las aproximaciones al equipo vasco hasta ahora redactadas, no lo reflejasen.

(4).- Conforme se explicó, el interior internacional del Athletic Club Ignacio Aguirrezabala, “Chirri II”, llevaba un año retirado tras ser víctima de una lesión. Poseía el título de Ingeniero, pero creía más fácil optar a un puesto como futbolista en el país vecino, que merced a su licenciatura universitaria. Y había que vivir mientras al otro lado de los Pirineos no cesaran las matanzas. La solidaridad entre expatriados fue grande a lo largo de aquellos años, sobre todo en el ámbito deportivo. Ciclistas, boxeadores, y habilidosos con la pelota, fueron tejiendo una tupida red de información y ayuda mutua, sin la que probablemente muchos hubieran subsistido de forma harto dificultosa.

 

Publicado en: active
Download PDF

Este artículo tiene como objetivo hacer un repaso por todos los futbolistas de origen japonés que han participado en mayor o menor medida en el fútbol español. Dando lugar al crecimiento de la imagen de nuestra liga en el continente asiático y al desarrollo de una cultura futbolística ampliada. Jugadores exóticos, pero con potencial que han contribuido a la mejora y posicionamiento de nuestra competición en el contexto internacional como una de las mejores del mundo.

Conformando parte de las ligas más punteras del mundo desde hace décadas, la liga española se ha configurado como uno de los destinos más atractivos para futbolistas de todos los continentes y todas las nacionalidades. Sin embargo, y alejado del estereotipo de jugador extranjero típico representado por grandes talentos centroeuropeos y sudamericanos, también es necesario hacer una parada en otros tipos de culturas futbolísticas que han llegado hasta nuestras fronteras con mayor o menor éxito pero que han aportado un toque exótico al fútbol nacional.

Como complemento a este argumento, este artículo se encuentra basado en aquellos futbolistas de nacionalidad japonesa que han jugado o siguen jugando en diversos equipos de nuestra geografía y que han contribuido en gran medida a la expansión del fútbol español en territorio asiático. Un hecho que se deriva principalmente desde principios de este siglo con las famosas giras de los conjuntos más representativos de nuestro fútbol como Real Madrid o Barcelona. Todo ello asumiendo la presencia de jugadores procedentes del país del sol naciente, como veremos a continuación, como una circunstancia constatada a finales del siglo XX con la llegada del fútbol contemporáneo y sin fronteras como una realidad palpable.

Concretamente, más de una quincena de futbolistas con nacionalidad japonesa son los que han participado en competiciones nacionales profesionales, aunque con actuaciones y premisas muy desiguales. Algunos de estos futbolistas llegaron como jóvenes promesas con gran potencial, otros con la vitola de jugadores de rotación con características diferentes e incluso otros aterrizaron con carreras dilatadas siendo futbolistas de amplio bagaje y con un recorrido interesante en diversos países europeos.

De esta manera, y como se expondrá a lo largo de este artículo, determinados jugadores de esta lista se han convertido en pilares básicos de la selección nipona durante varios años llegando contando con un gran número de internacionalidades y siendo pioneros del fútbol asiático en el panorama internacional y concretamente en el continente europeo.

Otros por el contrario no tuvieron tanta fortuna en su experiencia en nuestro país, pese a que todos ellos han conformado y afianzado la idea de fútbol global y han contribuido a la mejora de nuestra liga para instaurarse como una de las punteras a nivel internacional.

Dicho lo cual, se va a comentar cada uno de los jugadores nipones que han pasado por nuestra liga, es decir, desde los pioneros hasta aquellos que a día de hoy siguen creciendo en nuestro fútbol ya consolidados en la élite futbolística nacional y continental.

Sotaro Yasunaga

El primer futbolista nipón en disputar partidos dentro del fútbol profesional español fue el delantero Sotaro Yasunaga que llegó en el mercado invernal de 1997 a la UE Lleida, que por entonces militaba en Segunda División, a través de una cesión desde el club japonés Yokohama Marinos.

El joven delantero japonés llegaba como una promesa interesante al conjunto catalán que por aquel entonces dirigía Juande Ramos, y a pesar de no conseguir hacerse nunca con un hueco en el equipo titular, sí que tuvo protagonismo durante el año natural que estuvo en nuestro país llegando a disputar un total de 34 partidos en Segunda División en los que consiguió anotar 4 tantos. Todo ello antes de regresar a su equipo de origen durante el mercado invernal de 1998.

Años después y tras continuar su trayectoria en su país, Yasunaga tuvo una segunda etapa en España. Esta vez para integrarse en las filas de Racing de Ferrol en la temporada 2002/2003 en forma de cesión, de nuevo desde el propio Yokohama, para conformar un equipo gallego que se hizo popular por la gran cantidad de nacionalidades que estaban presentes en esa plantilla dirigida por otro mito de los banquillos españoles como Luis César Sampedro.

Sin embargo, en esta ocasión y a pesar de permanecer otro año completo en Ferrol, su participación fue menos destacada jugando tan solo 26 partidos y anotando un gol. En invierno de 2003, Sotaro volvió a Japón donde finalizaría su carrera deportiva en Kashiwa Reysol. Siendo un jugador popular en el país nipón donde llegó a ser campeón de liga y teniendo el honor de ser el primer futbolista japonés en participar y anotar en el fútbol profesional español.

Shoji Jo

El siguiente futbolista japonés cronológicamente que militó en nuestro país fue otro atacante menudo pero recordado. En este caso y dando un paso más allá de lo que consiguió Yasunaga, nos encontramos con el primer jugador japonés de disputó un partido en la máxima categoría del fútbol nacional: Shoji Jo.

El delantero internacional por el país del sol naciente llegó en el enero del año 2000 al Real Valladolid en forma de cesión desde el clásico club japonés del Yokohama Marinos como su compatriota Yasunaga. De la misma manera que Sotaro, Shoji tampoco consiguió afianzarse en el once titular del equipo de Gregorio Manzano que contaba con futbolistas de mucho renombre en la competición como Caminero, Víctor o García Calvo.

 Aunque si que tuvo la posibilidad de participar en 12 encuentros llegando a marcar dos goles con la camiseta pucelana y convirtiéndose por consiguiente en el primer futbolista japonés en conseguir un tanto en la máxima categoría.

En el invierno de 2001, Shoji terminó su andadura en España volviendo a su equipo de origen donde permanecería hasta dos temporadas adicionales antes de ser transferido al Vissel Kobe y posteriormente al Yokohama FC donde finalizaría su carrera profesional.

Shoji Jo con la zamara del Real Valladolid. Fuente: https://as.com/futbol/2020/05/19/primera/1589884798_050660.html

Akinori Nishizawa

El año 2001 también fue testigo de la llegada de otro jugador internacional japonés que llegaba a España con la vitola de jugador prometedor como fue el caso de Akinori Nishizawa. A diferencia de los dos ejemplos anteriores, Nishizawa ya contaba con experiencia previa en Europa antes de integrarse en las filas del RCD Espanyol en ese mercado invernal.  Un hecho contrastado puesto que el jugador japonés había estado cedido en el Volendam de Países Bajos donde pasó un tanto desapercibido.

Después de la aventura neerlandesa el jugador japonés volvió a su equipo de origen, el Cerezo Osaka, desde donde recalaría en nuestro fútbol por una cantidad cercana a los 600.000 €. Un hecho que le convirtió en el primer futbolista nipón en ser traspasado a un club español. Sin embargo, y en paralelo a sus dos predecesores en este estudio, tampoco consiguió hacerse con un rol principal en el conjunto blanquiazul tras no convencer nunca a su entrenador por aquel entonces, Paco Flores.

Si bien es cierto que los periquitos contaban con una gran plantilla acentuada especialmente en las posiciones de ataque con leyendas del club de la talla de Tamudo o De Lucas, el futbolista japonés solo tuvo la opción de participar el seis partidos en los que no consiguió anotar ningún tanto.

Seis meses después de su llegada y tras su poca participación, Nishizawa puso rumbo a Inglaterra para integrarse en las filas del Bolton Wanderers donde tampoco consiguió demostrar su calidad. Después de su aventura europea, Akinori volvió a su país para jugar de nuevo en su equipo histórico, el Cerezo Osaka, club en el que acabaría su trayectoria futbolística.

Un futbolista pionero en su participación en el balompié europeo y que alcanzó como logro principal en su carrera la Copa Asia del año 2000 con su selección nacional.

Yoshito Okubo

El siguiente nombre en esta lista es una de las grandes promesas del fútbol japonés que presenciamos en nuestra liga, Yoshito Okubo. En el mercado invernal de 2005 el Mallorca se hacía con la cesión de un futbolista de renombre en el fútbol asiático y que venía de despuntar en el Cerezo Osaka con tan solo 22 años. Una experiencia corta pero suficiente para poder integrarse en el equipo insular que contaba con cierta inestabilidad, ya que esa misma temporada fueron tres entrenadores los que desfilaron por el banquillo mallorquín finalizando ésta con Héctor Cúper como técnico. 13 partidos y 3 goles fueron su primer bagaje en la isla, lo que propició que el Mallorca se hiciese con sus servicios en propiedad la siguiente campaña por una cifra de 1,5 millones.

Su segunda experiencia fue también positiva en el seno de conjunto bermellón donde disputó 26 partidos y marcó 2 goles, acompañando a futbolistas de nivel como Arango, Tuni o Víctor. Siendo hasta esa fecha el jugador japonés más recordado en nuestras fronteras con diferencia y el que más participaciones y goles anotados poseía en ese momento.

En el verano de 2006 regresó a su país para jugar en el Cerezo Osaka y el Vissel Kobe, hasta que en 2009 pudo vivir su segunda experiencia en Europa para integrase en las filas del Wolsburgo con el que solo disputó 9 partidos pero con el que consiguió el mayor hito de su carrera tras proclamarse campeón de la Bundesliga con el equipo alemán.

Después de este paso por el conjunto germano regresó a Japón para jugar en varios conjuntos de la liga nipona como el Vissel Kobe, el FC Tokio o el Tokio Verdy entre otros para finalizar la trayectoria de uno de los primeros futbolistas japoneses verdaderamente importantes en nuestra competición.

Okubo celebrando un gol durante un partido del RCD Mallorca. Fuente: https://www.diariodemallorca.es/fotos/rcd-mallorca/2021/11/20/okubo-primer-futbolista-japones-mallorca-59751013.html#foto=1

Kenji Fukuda

Otro delantero nipón que aterrizó en el fútbol nacional, aunque en esta ocasión no pudo alcanzar la élite de la Primera División y tuvo su participación íntegra en la categoría de plata, fue Kenji Fukuda. Un jugador con una carrera profesional totalmente atípica debido a que fue desarrollada en gran medida en América principalmente en México y Paraguay donde jugó en equipos de nivel como el Pachuca o el Guaraní.

En enero de 2006, el delantero japonés llegaba al CD Castellón en forma de préstamo que militaba en la segunda categoría de nuestro fútbol en el que tuvo cierto protagonismo disputando 17 encuentros y consiguiendo dos tantos para el conjunto valenciano.

Su vinculación con el equipo de Castellón finalizó en ese mercado estival en el que volvió a recalar en otro conjunto histórico de segunda como el CD Numancia. En Soria, Fukuda alcanzó su mejor nivel puesto que completó la temporada 2006/2007 dipuntando 39 partidos de los cuales 29 comenzó en el once titular, un síntoma evidente de que contaba con la confianza de su técnico en aquella campaña siendo el mítico Andoni Goikoetxea. Con el equipo soriano el nipón logró diez dianas y contó con muy buenos momentos durante ese año completo.

Su buen hacer esa temporada, le permitió tener una tercera aventura en nuestro país llegando con la carta de libertad a la UD Las Palmas en el mercado estival de 2008 que también se encontraba disputando la Segunda División. Sin embargo, y a pesar de las expectativas, el japonés no contó con muchas oportunidades en Gran Canaria donde tan solo pudo participar en 15 encuentros y anotar 3 tantos con la zamarra amarilla.

Tras su participación en España, Fukuda fue traspasado en verano de 2008 al Ionikos Nikeas de la Liga Griega para finalizar su carrera profesional en Japón y Hong Kong donde acabó retirándose en las filas del Metro Gallery.

Shunsuke Nakamura

El próximo nombre constituye la mayor leyenda del fútbol japonés que ha pasado por nuestra liga, constituyendo también la segunda incorporación nipona en la historia del RCD Espanyol tras la llegada del comentado Nishizawa, y no es otro que Shunsuke Nakamura. Cuyo palmarés incluye ser dos veces campeón de Asia con la selección nipona, campeón de todas las competiciones existentes en Escocia y dos veces nombrado mejor futbolista japonés del año.

La leyenda japonesa llegaba en el verano de 2009 a Barcelona con la carta de libertad procedente del Celtic de Glasgow como un jugador totalmente contrastado en el panorama europeo e internacional. Sin embargo, su rendimiento en nuestro país dejó bastante que desear no llegando a alcanzar las expectativas que se habían generado tras su fichaje. Con tan solo 13 partidos disputados como periquito de los cuales solo seis titularidades y ningún tanto conseguido, el conjunto barcelonés decidió traspasar al futbolista tan solo seis meses después de su llegada.

De esta forma el jugador fue transferido al Yokohama Marinos en febrero de 2010 por una cifra cercana al millón de euros poniendo fin a una corta estancia en España de una las mayores figuras asiáticas de siglo XXI. En su país permanecería durante seis temporadas más en distintos equipos antes de su retirada en 2023 en el conjunto japonés del Yokohama FC.

Akihiro Ienaga

Muy distintas fueron las expectativas del siguiente futbolista de este artículo, puesto que, en contraposición a Nakamura, llegaba en enero de 2011 a Mallorca una joven promesa procedente del Gamba Osaka. El extremo diestro llegaba a la isla con la carta de libertad dispuesto a vivir su primera experiencia profesional en Europa y fuera de su país.

A pesar de que nunca llegó a contar con la confianza indiscutible de Michael Laudrup ni de Joaquín Caparros durante el año natural que permaneció en el conjunto bermellón, el atacante japonés participó en 18 encuentros en Primera División y anotó 2 goles. Permaneciendo a la altura de Okubo, su predecesor en la isla mallorquina.

En febrero de 2012, el futbolista salió cedido rumbo al continente asiático pero esta vez no a su Japón natal sino a Corea del Sur para integrarse en las filas Ulsan Hyundi, uno de los equipos con más renombre de todo el continente asiático. De hecho, durante esa temporada Ienaga se proclamó campeón de la Champions de Asia con el conjunto coreano, logrando por consiguiente uno de los mayores hitos de su carrera.

En verano de 2012, y tras solo cinco meses de aventura coreana, Ienaga volvía a la isla para volver a ser traspasado en forma de préstamo durante una temporada a uno de sus equipos históricos como el Gamba Osaka que se encontraba en la segunda categoría del fútbol nipón y con el que consiguió el ascenso.

Tras su buen rendimiento Akihiro regresó a Mallorca en el mercado estival de 2013, para enrolarse en un conjunto que había descendido a la categoría de plata de nuestro país donde disputó 7 encuentros bajo las órdenes de Jose Luis Oltra antes de finalizar su etapa en España en enero de 2014, cuando obtuvo la carta de libertad para volver a su país de origen y conformar parte de la plantilla del Omiya Ardija.

Mike Havenaar

Uno de los futbolistas japoneses menos al uso y alejado del estereotipo físico del típico jugador asiático, aterrizaba en Córdoba el delantero japonés Mike Havenaar para completar la plantilla de un equipo andaluz que había conseguido el hito de alcanzar la máxima categoría del fútbol nacional la temporada anterior.

El altísimo atacante japonés llegó libre procedente del Vitesse neerlandés donde había vivido su primera experiencia en Europa y con el que había tenido un rendimiento prometedor. Sin embargo, nunca alcanzó un bagaje valorable en Córdoba poco favorecido también por la tormentosa campaña que sufrió el club cordobés durante su etapa en Primera División. Sin conseguir afianzarse en el once y con tan solo 5 participaciones con el equipo, Mike terminó su estancia en nuestro país durante el invierno de 2015 cuando obtuvo la carta de libertad y enrolarse en un nuevo proyecto en el fútbol europeo, concretamente en el HJK Helsinki.

Después de una nueva experiencia en el fútbol neerlandés en las filas del ADO Den Haag, el delantero decidió volver a su Japón natal donde prosiguió su carrera antes de retirarse en 2023.

Ibusuki Hiroshi

Muy parecido en cuanto a la forma de interpretar el juego y físicamente a Mike Havenaar, Hiroshi llegaba a España con tan solo 17 años como una de las mayores promesas del fútbol nipón. Con 1,96 de altura el delantero prometía ser un exponente generacional del fútbol japonés, pero nunca llegó a consolidarse en nuestra liga.

En enero de 2009 aterrizaba en Girona para configurarse como una alternativa ofensiva de un equipo que militaba en Segunda División bajo las órdenes de Raül Agné. Aunque su juventud y su inexperiencia solo le permitieron jugar 6 partidos sin gol durante esa campaña.

Posteriormente, múltiples préstamos y transferencias en equipos de categorías inferiores como Real Zaragoza B, Sabadell o Sevilla Atlético le llevaron a progresar futbolísticamente, llegando a debutar en la máxima categoría del futbol español durante su etapa en Nervión.

Aunque nunca llegó a despuntar en ninguno de los clubes en los que estuvo hasta que decidió volver a Japón donde tras varias temporadas fue traspasado al Adelaide United de la liga australiana donde permanece en activo.

Takashi Inui

El caso de Takashi Inui constituye uno de los mayores talentos japoneses que han pasado por nuestras fronteras y que mejor rendimiento ha logrado en España. En verano de 2015, el habilidoso interior japonés llegaba a Eibar procedente del Eintracht de Frankfurt a cambio de medio millón de euros.

Muy pronto se haría con la titularidad en el equipo de Jose Luis Mendilibar en el que permanecería tres temporadas completas, alcanzando la cifra de más de 80 partidos con el conjunto armero en la máxima categoría y logrando más de una decena de goles.

Su gran rendimiento conllevó el interés del Real Betis con el que firmó tras desvincularse del Eibar como agente libre en el verano de 2018. Sin embargo, en Sevilla no alcanzó la regularidad que demostró en Eibar y tras solo seis meses en el conjunto verdiblanco en el que jugó 8 partidos sin éxito anotador fue cedido al Alavés donde finalizaría la temporada.

Después de finalizar dicho préstamo, el futbolista sería traspasado de nuevo al conjunto armero por una cantidad de 2 millones de euros para vivir su segunda experiencia en Eibar. En su segunda etapa también consiguió brillar, pero no fue tan prolífera como la primera. Aun así permaneció dos campañas más en el equipo vasco disputando más de 50 partidos hasta que en la segunda de ellas el club descendió y con ello se produjo la finalización del paso de uno de los mayores talentos japoneses que han pasado por nuestro fútbol. Aún en activo en su país y en las filas del Shimzu S-Pulse de la Segunda División japonesa apura sus últimos días como profesional.

Inui defendiendo la camiseta del Eibar. Fuente: https://www.lavanguardia.com/deportes/futbol/20190724/463684299839/inui-eibar-mercado-de-fichajes.html

Daisuke Suzuki

El primer defensa nipón que ha participado en nuestro fútbol llegó a España con aires de promesa consagrada en su país. Procedente del Kashiwa Reysol aterrizó con la carta de libertad en Tarragona para unirse a las filas del Gimnástic en invierno de 2016 que en aquel entonces se encontraba en Segunda División.

Titular indiscutible desde su llegada a Cataluña, Suzuki se mantuvo tres temporadas en el equipo en las que disputó más de 60 partidos consiguiendo tan solo un gol.

Tras finalizar contrato con el equipo tarraconense Suzuki decidió poner rumbo de vuelta a su país para regresar al Kashiwa y tras pasar por otros equipos japoneses se mantiene en activo en el JEF United de la segunda división japonesa.

Hiroshi Kiyotake

Con la vitola de un fichaje ilusionante llegaba el habilidoso mediocentro ofensivo a las filas del Sevilla FC, por el que el conjunto de Nervión desembolsó 6,5 millones de euros al Hanover 96 de la Bundesliga. Un jugador contrastado en Alemania puesto que previamente había destacado en el FC Nürnberg que había apostado por el joven japonés que despuntaba en el Cerezo Osaka.

Muchas más expectativas que realidad trajo el nipón a nuestra liga puesto que solo duró en ella medio año. Sin lograr en ningún momento la confianza de Jorge Sampaoli y tras solo disputar 4 partidos con el conjunto del Sánchez Pizjuán, el japonés puso rumbo a su club de origen en el país del sol naciente, el Cerezo Osaka, que pagó por el futbolista una cantidad cercana a los 5 millones de euros. Por lo que el Sevilla recuperó parte de la inversión económica pero nunca las ilusionantes expectativas que despertó el asiático en la parroquia andaluza.

Gaku Shibasaki

En el extremo opuesto al caso de Kiyotake, encontramos a uno de los jugadores japoneses que mejor se ha adaptado a nuestra competición como Gaku Shibasaki.

Tras realizar un excelso Mundial de Clubes en la temporada 2016/17 donde el Kashima Antlers estuvo muy cerca de eliminar al Real Madrid, el centrocampista japonés consiguió una fama internacional notable que propició su aterrizaje en ese mismo mercado invernal en la plantilla del CD Tenerife con la carta de libertad bajo el brazo. 12 partidos con el conjunto insular y un casi ascenso a Primera División esa temporada, conllevaron que durante el siguiente verano Gaku llamara la atención del Getafe CF que acababa de ascender.

En el conjunto azulón permaneció durante dos campañas completas en las que disputó una treintena de encuentros en primera hasta que en el verano de 2020 llegó libre al Deportivo de la Coruña que se encontraba en Segunda División.

En Galicia también tuvo una gran participación, pero no pudo evitar la debacle de los coruñeses y su caída más allá del fútbol profesional, recalando la siguiente temporada en otro equipo de la categoría de plata como el CD Leganés. De nuevo en Madrid, Gaku contó con gran participación durante las tres temporadas que permaneció en Leganés con más de 30 encuentros disputados en cada una, acabando este mismo verano su vinculación con el conjunto pepinero.

Actualmente y tras unos meses de inactividad, el medio japonés sigue en el profesionalismo en su país y en el club que le dio la oportunidad de ser conocido en el viejo continente, el Kashima Antlers.

Yosuke Ideguchi

Otra joven promesa que tuvo un paso testimonial por el fútbol nacional fue Yosuke Ideguchi. El centrocampista japonés llegó a nuestro país en el mercado invernal de 2018 en calidad de cedido por parte del Leeds United que poseía los derechos del jugador. La Cultural Leonesa fue el destino del nipón que integró el conjunto leonés disputando 5 partidos en Segunda División, pero sin convencer a su entonces técnico el gallego Rubén de la Barrera.

Más ilusión que rendimiento hicieron que Yosuke solo permaneciera en León durante el segundo tramo de la temporada 17/18. Un equipo muy internacional pero que no puedo asentarse en la categoría de plata descendiendo esa misma campaña a 2ªB después de haber logrado el ascenso el año anterior.

En verano de 2018 volvió al Leeds para volver a protagonizar un préstamo esta vez con destino Alemania para jugar con el Greuther Fürth antes de regresar al Gamba Osaka. Una gran temporada en su país volvió a llamar la atención del viejo continente, atrayendo el interés del Celtic de Glasgow que desembolsó una cantidad próxima a los 750.000 euros. En Escocia se logró alzar con el doblete antes de ser cedido de nuevo a su país para participar en los éxitos del Avispa de Fukuoka donde permanece actualmente a préstamo por el conjunto escocés.

Shinji Kawaga

Otra de las grandes leyendas del fútbol japonés de las últimas décadas que aterrizó en nuestro país buscando relanzar una carrera que se había estancado en los últimos años. Hablamos de uno de los futbolistas asiáticos más laureados en el viejo continente con títulos en Alemania, Inglaterra y Grecia. Campeón de la Premier League con el Manchester United, de la Bundesliga con el Borussia Dortmund donde tuvo un papel estelar y campeón de Asia con su combinado nacional.

Todo ese currículum hacía presagiar que la llegada de Kagawa a Zaragoza podría ser un pelotazo épico para devolver la ilusión al club maño que se encontraba estancando en la categoría de plata.  En agosto de 2019 el Real Zaragoza apostaba por la contratación del internacional japonés por el que pagó 3 millones de euros al Borussia Dortmund para hacerse con los servicios del medio.

Sin embargo, más focos que fútbol atrajo Shinji en La Romareda a pesar de hacerse con un hueco en el once titular de Víctor Fernández desde su llegada. Realmente Kagawa buscaba ser el referente de una plantilla confeccionada para conseguir el ascenso a la máxima categoría y así lo demuestran los 31 partidos que disputó en la capital maña, aunque no pudieron alcanzar el éxito que se habían marcado al principio de la temporada.

En octubre de 2020 Kagawa abandonó Zaragoza con más sombras que luces y la carta de libertad otorgada por una directiva que no valoró su actitud siempre positiva, lo que utilizó para enrolarse en el Paok de Salónica y posteriormente en el conjunto belga del Sint-Truden, antes de volver a las filas del Cerezo Osaka donde permanece en activo.

Kagawa el día de su presentación con el Real Zaragoza. Fuente: https://www.cartv.es/aragondeporte/nuestro-deporte/shinji-kagawa-una-pieza-clave-desaparecida-en-combate-2874

Shinji Okazaki

De una leyenda como Kagawa, a todo uno de los componentes de una de las mayores sorpresas de la historia del fútbol de clubes representada por el Leicester City de Claudio Ranieri, como Shinji Okazaki.

El delantero japonés llegó a Málaga procedente de los foxes con la carta de libertad para vivir su primera experiencia en nuestro país después de haber desarrollado una extensa carrera en el continente europeo. Stuttgart y Mainz en la Bundesliga antes de llegar a la Premier League por una cantidad de 11 millones de euros y conformar la plantilla del Leicester City varias campañas. Conquistando aquella Premier League que estará por siempre en la mente de todos los aficionados.

Un nuevo desafío para el nipón que aterrizaba en la Costa del Sol para llevar al Málaga al ascenso, pero meses convulsos en el club institucionalmente hicieron que Okazaki ni llegase a debutar con el conjunto boquerón y finalmente acabase militando esa temporada en la SD Huesca.

En territorio oscense acabó siendo un futbolista decisivo para conseguir ganar el campeonato de segunda y lograr por consiguiente a la máxima categoría. Esa temporada en la categoría de plata Shinji participó en más de una treintena de encuentros y anotó 12 goles trascendentales para sumar un nuevo título en su carrera. La siguiente campaña Okazaki permaneció en Aragón para debutar en Primera División con el equipo oscense volviendo a integrar los onces titulares de Míchel primero y Pacheta después, pero sin mucho éxito, puesto que el equipo nunca alcanzó el nivel suficiente para conseguir la permanencia.

El descenso propició la salida del nipón de Huesca, pero no de nuestras fronteras, ya que durante el verano de 2021 se unió a las filas del FC Cartegena donde vivió su última experiencia en España siendo también un fijo en las alineaciones de Luís Miguel Carrión. Tras su aventura en la comunidad murciana puso rumbo a Bélgica donde sigue en activo en el Sint-Truiden

Takefusa Kubo

La gran esperanza japonesa de las próximas décadas y como uno de los grandes jóvenes de referencia internacional encontramos a Take Kubo, un futbolista criado en España y que ha pasado por diversos equipos de nuestra liga hasta encontrar la estabilidad actual que posee en San Sebastián.

El talento de Take fue descubierto siendo apenas un crio en Japón cuando llamó la atención de La Masía aterrizando en Barcelona en enero de 2011. Siguió despuntando en las categorías base del FC Barcelona hasta que, en verano de 2015, y tras la nueva normativa que afectaba a los jugadores extranjeros que integraban las canteras de los clubes europeos, regresó a Japón para enrolarse en el Tokyo FC.

Con la mayoría de edad ya cumplida y muchas ofertas de los mejores clubes del mundo bajo el brazo, Take decidió dar el paso de volver a España, pero esta vez no a Barcelona sino a su eterno rival y firmar por el Real Madrid.

Sin embargo, nunca llegó a debutar en partido oficial vestido de blanco por un exceso de futbolistas extracomunitarios lo que llevó a encadenar una serie de cesiones que facilitaron su progresión. La primera en el mercado estival de 2019 para poner rumbo al RCD Mallorca donde empezó a dar muestras de su calidad en un club con predisposición al triunfo de futbolistas de índole internacional.  Una temporada duró su préstamo en el conjunto insular de Vicente Moreno en la que contó con su confianza participando en 35 partidos y viendo portería en cuatro ocasiones. Aunque su buena actuación en el conjunto bermellón no pudo evitar su descenso de categoría.

Sin oportunidades de blanco, la siguiente campaña Kubo recaló en el Villarreal de Unai Emery donde llegó con un rol de importancia que fue perdiendo durante la temporada en virtud de los jóvenes talentos de la cantera groguet que fueron quitándole protagonismo. Tanto es así que, en el mercado invernal de esa campaña, el Real Madrid rompió el préstamo con el conjunto amarillo y el japonés acabó la temporada en el Getafe. Un hecho que no le impidió contar en su palmarés con la Europa League que consiguió el Villarreal ese año y en la que Take participó de manera notable.

Tampoco le fueron del todo bien las cosas en Getafe, por lo que en el mercado estival de 2021 el futbolista volvió a salir cedido al lugar donde mejor rendimiento había ofrecido, la isla de Mallorca. Con la confianza de Luis García primero y Javier Aguirre después, Take fue creciendo hasta ser un futbolista importante en el esquema del técnico mexicano disputando casi una treintena de partidos.

Tras finalizar su segunda experiencia en Mallorca, Kubo decidió dejar Madrid definitivamente y salir de una vez por todas traspasado lo que le llevó a recalar en la Real Sociedad que pagó 6,5 millones por sus derechos. Entonces, y bajo las órdenes de Imanol, ha conseguido comenzar su explosión definitiva como uno de los jugadores de banda diestra más talentosos del panorama internacional. Alcanzando un nivel estratosférico en la competición nacional y demostrando sus virtudes esta campaña en Champions League.

Tanta ha sido su mejoría en las dos temporadas que lleva en San Sebastián que según la prestigiosa web de fútbol Transfermarkt (2024) su valor de mercado actual alcanza los 50 millones de euros por los 7,5 millones en los que estaba valorado a su llegada a Donosti o los 2 millones en los que se tasaba su ficha cuando llegó a Madrid.

Un jugador descomunal que permanece en nuestro fútbol y cuyo techo se desconoce teniendo además en cuenta su juventud pese a la carrera profesional tan variopinta que le abala.

Taichi Hara

El último nombre en sumarse a este listado es el prometedor delantero japonés Taichi Hara. Su 1,92 m de altura fueron suficiente aliciente para que el Alavés emprendiera el fichaje del nipón que en agosto del 2021 firmó por el club vitoriano procedente del NK Istra croata.

Sin embargo, ese mismo verano salió cedido hacia la liga belga, concretamente al Sint-Truden, donde hizo una campaña notable. El descenso del club vasco a Segunda División provocó que la siguiente campaña Hara pudiera formar parte de la plantilla, participando en 15 encuentros y marcando un gol. Ayudando al equipo a regresar ese mismo año a la máxima categoría.

Aunque tras una segunda experiencia muy breve en Bélgica, Hara regresó el pasado verano a su país para unirse al Kyoto Sanga donde permanece.

Taichi Hara durante su presentación. Fuente: https://www.eitb.eus/es/radio/radio-vitoria/programas/radio-vitoria-deportes/radio-vitoria-deportes-actualidad/detalle/8953787/masato-sugimori-el-sueno-de-taichi-hara-es-hacer-pareja-con-take-kubo-en-seleccion-de-japon/

Takuma Asano

El último rostro procedente de Japón en llegar a nuestro país aterrizaba en Mallorca durante el pasado mercado estival procedente de la Bundesliga, concretamente del VFL Bochum a coste cero.  Un jugador desequilibrante que llegó al viejo continente hace una década para integrarse en las filas del Arsenal, donde no contó con demasiadas oportunidades viéndose obligado a enrolarse en una serie de cesiones que incluirían clubes como el Stuttgart o el Partizán de Belgrado.

Internacional con la selección nipona desde 2015, ha llegado al conjunto balear con la esperanza de ser una de las sensaciones de nuestra competición siendo una pieza fundamental en el conjunto de Jagoba Arrasate.

Jugadores japoneses que estuvieron en España, pero no llegaron a debutar como profesionales

Nobuyuki Zaizen

SI bien es cierto que Yasunaga fue el primer japonés en disputar minutos en España, no fue el pionero en llegar a nuestro país. Puesto que en el mercado estival de 1996 llegaba al Logroñés una promesa exótica para conformar una plantilla novedosa tras el ascenso de los riojanos. Aunque la aventura de Zaizen en España terminó antes de comenzar debido a los inconvenientes surgidos a raíz de la Ley Bosman. Por lo que el japonés no llegó ni a debutar en Las Gaunas, volviendo a Japón con rapidez donde permanecería parte importante de su carrera con un breve paso por Tailandia donde se retiró en 2012.

Hiroki Abe

Otra promesa que en este caso nunca llegó a ser realidad fue Hiroki Abe, quién llegó a la cantera del Barcelona por una cantidad próxima al millón de euros procedente del Kashima Atlers en el verano de 2019. Dos temporadas en el filial azulgrana con luces y sombras que no le permitieron debutar nunca con el primer equipo. Hasta que el verano pasado recaló en las filas del Urawa Reds japonés para relanzar su breve trayectoria.

Otros jugadores de origen nipón han participado en categorías inferiores del balompié nacional pero no han llegado a disputar partidos en el denominado “fútbol profesional”. Sin embargo, otros futbolistas con pasaporte o ascendencia japonesa se encuentran actualmente en canteras de equipos punteros en España en edades cortas y que cuentan con un futuro muy prometedor por lo que es muy posible que este listado aumente en las próximas temporadas.

Webgrafía

https://as.com/futbol/2020/05/19/primera/1589884798_050660.html

https://www.cartv.es/aragondeporte/nuestro-deporte/shinji-kagawa-una-pieza-clave-desaparecida-en-combate-2874

https://www.diariodemallorca.es/fotos/rcd-mallorca/2021/11/20/okubo-primer-futbolista-japones-mallorca-59751013.html#foto=1

https://www.eitb.eus/es/radio/radio-vitoria/programas/radio-vitoria-deportes/radio-vitoria-deportes-actualidad/detalle/8953787/masato-sugimori-el-sueno-de-taichi-hara-es-hacer-pareja-con-take-kubo-en-seleccion-de-japon/

https://www.lavanguardia.com/deportes/futbol/20190724/463684299839/inui-eibar-mercado-de-fichajes.html

https://www.transfermarkt.es/

Publicado en: active
Download PDF

Primera parte de la historia del fútbol femenino en Leganés en las décadas de los años 70 y 80 del siglo XX.

Hablar de fútbol femenino en Leganés y de su historia es hablar de Rafael Ruiz Muga, vecino de esta localidad entre los años 74 y 90. Impulsor del fútbol femenino a nivel nacional con la organización del campeonato de Castilla, e internacional con la promoción de las primeras selecciones españolas de fútbol femenino cuando éste, era totalmente ignorado por la RFEF.

A Rafael R. Muga hay también que atribuirle el primer partido internacional de fútbol femenino de clubs celebrado en nuestro país en el año 1972 con la participación del equipo campeón de Francia  Stade Reims y en la década de los años 80 del siglo XX fundó el Olímpico de Zarzaquemada.

En este artículo haremos un breve recorrido por la historia del fútbol femenino en Leganés y como la semilla que plantó Rafael en la localidad ha seguido vigente con la creación y continuidad de otros equipos de fútbol femenino que, incluso, formaron parte de la élite nacional, participando en el primer campeonato de liga disputado en España o en el campeonato de copa denominado copa de la reina.

LOS AÑOS 70

CD Leganés

En la década de los años 70 del siglo XX encontramos referencias del primer partido de fútbol femenino disputado la localidad pepinera auspiciado por el acuerdo entre el CD Leganés y Rafael Ruiz Muga, a la postre, precursor del fútbol femenino en España y el presidente del equipo leganense Indalecio Hurtado.

Contrato del partido (cortesía de Rafael Pérez Muga

El partido se disputó en el antiguo campo municipal de Leganés enfrentándose el Mercacredit, fundado por el mencionado Rafael Ruíz Muga, y el CD Leganés. El partido se disputó el 20 de diciembre de 1970 ante un campo repleto de espectadores. Con el resultado de 0-2

7 días después, el 27 del mismo mes, se volvieron a enfrentar los mismos equipos pero, esta vez, en el campo del Boeticcher de Villaverde. El partido fue publicitado en los medios como “emocionante encuentro de revancha!!!” . Finalizando el encuentro con el resultado de 2-0 a favor del Mercacredit.

El partido anunciado en el diario AS el 26/12/1970

 

Imagen cortesía de Eduardo Cuenca de su estudio “los campos de fútbol del CD Leganés (pág. 121)

Tras la disputa de estos partidos, el directivo del CD Leganés Indalecio Hurtado propició la creación de un equipo femenino dentro del club, pero el poco apoyo de las instituciones y el poco entusiasmo por el futbol femenino en la sociedad de la época, hace que el club se plantee desmantelar la sección no prospere.

No volveremos a encontrar otro equipo del CD Leganés hasta la segunda década del siglo XXI.

En el año 1973 y enmarcado dentro de las fiestas del barrio de la fortuna, se celebra un partido de fútbol femenino.

Fotos del archivo municipal del ayto. de Leganés

Fotos del archivo municipal del ayto. de Leganés

Hasta finales de los años 80 del siglo pasado no volveremos a encontrar referencias al fútbol femenino en el barrio de la Fortuna.

LOS AÑOS 80

No fue hasta la década de los 80 cuando la RFEF reconoció y admitió el fútbol femenino dentro de sus competiciones oficiales tras una reunión en la antigua sede de la federación sita en la calle Alberto Bosch el 21/10/1980 en la que estuvieron presentes los presidentes regionales y como representantes del fútbol femenino español, Rafael Ruiz Muga y el concejal de deportes del ayuntamiento de Tarragona. En la reunión y, tras las ponencias, se nombró como presidente del fútbol femenino a Antonio Alberca, quien a la postre no ayudaría mucho al desarrollo del fútbol femenino debido a que se centraba más en el fútbol sala masculino.

ABC 22/10/1980 (cortesía de R. R. Muga)

Durante esta década de los años 80 es cuando empieza a haber partidos de futbol femenino más regularmente en la localidad pepinera gracias a equipos como el Olímpico de Zarzaquemada y el Olímpico fortuna.

Olímpico de Zarzaquemada

En 1979 se funda en el barrio de Zarzaquemada, gracias a Rafael Ruiz Muga. El origen del equipo lo relata su capitana Mª Ángeles Mejías de la siguiente forma:

nació en el instituto María Zambrano de Zarzaquemada  donde  él viéndonos que en las pistas de fútbol sala y baloncesto, estábamos jugando unas cuantas al fútbol, teníamos hecha una liguilla por cursos y nos vio desde la carretera cuando pasaba con su coche !!!,  entró al instituto y nos ofreció la posibilidad  de jugar en un equipo  que iba a crear, y allí  nos apuntamos  Belén, Araceli  y yo  y a partir de ahí  él fue trayendo más chicas alguna fuera del barrio y otras que ya llevábamos por el boca a boca … Nosotras”

Foto del primer equipo del Olímpico de Zarzaquemada (cortesía de Rafael R. Muga)

Instalaciones deportivas del instituto Mª Zambrano en la actualidad (foto del autor)

El equipo que disputaba sus partidos campo de juego era el municipal de Leganés «Ruiz Rodríguez de Miguel». Donde actualmente se ubica la plaza mayor de la localidad.

Este club disputa partidos y torneos  internacionales de fútbol femenino, recordemos que a pesar de ser reconocido por la federación no existía un campeonato de liga, por lo que la organización de los mismos era responsabilidad de los propios clubs y sus directivos.

En 1982, Rafael R. Muga impulsa la creación de un campeonato de Castilla a semejanza del que ya se disputaba en Cataluña amparado por la federación catalana de fútbol, pero que en este caso, la federación castellana hizo oídos sordos a su creación. Sin embargo el consejo superior de deportes amparó la mutualidad deportiva y asumió el coste de la mutualidad que fue con carácter gratuito para todas las jugadoras y equipos participantes. En este campeonato  participa el Olímpico de Zarzaquemada  junto al puente cultural, el porvenir, el cátedra, Valdemorillo, Torrejón, Alcorcón, Amistad 80, Puente cultural y Alcobendas.

Cartel original del campeonato de Castilla (cortesía de Rafael R. Muga)

1982-83

En esta primera edición, el equipo quedó en 6º lugar.

Foto del equipo patrocinado por los salones Lord Winston (foto cortesía de Rafael R. Muga)

1984-85

El equipo consigue el campeonato que da derecho a la participación en la primera división pero no llegaría a disputarla por problemas ajenos al club.

Aparte del campeonato de Castilla, el equipo disputa también partidos de índole internacional entre los que  destacan el disputado  en el antiguo campo de las margaritas de Getafe en Abril de 1982 contra el radar de Rio de Janeiro, campeón de Brasil.

Momentos previos al choque Olímpico de Zarzaquemada-Radar de Rio de Janeiro (foto cortesía de R. R. Muga)

En octubre de 1982 el equipo disputó un partido a beneficio de los afectados por las inundaciones que se produjeron en Valencia ese año.

Otros encuentros disputados por el equipo de Zarzaquemada son el cuadrangular que  enfrentó  en Marzo de 1983 al Olímpico de Zarzaquemada , Valdemorillo, Moralzarzal y Boavista portugués. Este torneo se disputó en el antiguo campo municipal «Ruiz Rodríguez de Miguel» y en el municipal de Illescas (Toledo) donde se disputó la final

Cartel del torneo.

Equipo del Boavista portugués participante en el torneo (fotos cortesía de Rafael R. Muga)

El Olímpico de Zarzaquemada también realizó giras por Portugal donde, entre el 23/03/1983 y el 25/04/1983 participó en el III torneo internacional de fútbol femenino de Oporto. Donde se enfrentó al Málaga y a los equipos portugueses del Boavista  y Salgueiros.

Ese mismo año el equipo participó en el III torneo internacional de futbol femenino de Oporto.

Otra gira en 1985 también en Portugal donde disputó partidos en Setúbal, Coimbra y en la isla de Troia, en el torneo de ésta última localidad, el equipo leganense quedó subcampeón tras vencer en la semifinal al SD 2 de Janeiro portugués el 07/09/1985 y perder en la final por 7-1 al día siguiente 08/09/1985.

O el disputado en Oporto donde el equipo leganense se enfrentó en las semifinales del torneo contra el Málaga al que derrotó por 3-1 enfrentándose en la final a otro equipo portugués .

Tras la disputa de este torneo y. por motivos ajenos al fútbol, el club desaparece a pesar de haber llegado a clasificarse esa temporada para disputar la primera división.

La primera plantilla que formó parte de este equipo pionero de fútbol femenino en la localidad estaba formada por:

Agustina Soriano, Carmen Rivero, Isabel Ramírez, Loma López, Mª teresa Serrano, Petri Medina, Esther García, Jikkie Horman, holandesa que fue  la primera extranjera en jugar en España, Maite Melero, Nieves García,  Soledad Camacho, Ángeles Mejías (Capitana), Inmaculada Pérez, Laura Rodríguez, Mª Dolores de Blas, Paloma Rienda, Virginia Martos, Angelines González, Isabel González, Dolores Marcos, Mª Yolanda de la Rosa, Paloma Rafael, Yoli “peque”, Nieves, Rocío, Rosario Ortíz y Belén.

Entre las jugadoras más destacadas del club y que llegaron a ser internacionales se encuentran:

Nombre Partidos Goles
Rosario Ortiz Jiménez 4 0
Isabel González Martín 4 0
Mª Ángeles González Ramírez de Arellano 4 0
Paloma Rienda Torrenova 4 0
Olga Vela Márquez 4 0

Olímpico Fortuna

El Olímpico fortuna fue fundado en otro barrio de Leganés  llamado la fortuna en el año 1988 por el padre de la antigua jugadora del Olímpico de Zarzaquemada Rosario Ortiz Jiménez, ex jugadora del Olímpico de Zarzaquemada. El club está activo entre finales de los 80 hasta mediado de los 90. Disputaba sus partidos como Local en el campo del barrio de La Fortuna.

En la temporada 1988-89 se inscribió en la primera liga nacional de fútbol femenino denominada superliga junto al Parque Alcobendas, el otro representante  madrileño. Acabando el campeonato en 6º lugar.

En este campeonato se mantiene 2 temporadas porque en la temporada 90-91, tras una remodelación de los campeonatos femeninos, el equipo queda encuadrado en el grupo 2 de la nueva primera división pero no consigue clasificarse para la superliga al quedar en 4º lugar en la clasificación.

Plantilla del Olímpico Fortuna de la temporada 91-92 ( boletín informativo de Leganés)

Volvió a la máxima categoría del fútbol femenino en la temporada 92-93 al quedar subcampeón de su grupo tras el Parque Alcobendas. Aunque su participación fue efímera debido a una mala campaña que hizo volver al club a la segunda categoría del futbol femenino español al quedar penúltimo en la clasificación.

En la temporada 1994-95 consiguió clasificarse para la fase de ascenso a la superliga pero consigue ascender a la máxima categoría al quedar tercero en la clasificación de la liguilla disputada ante el Llers, el Málaga y el Oiartzun.

La última participación de la que tenemos noticias es en la temporada 1995-96 en la que el equipo disputa el campeonato en la categoría división nacional encuadrado en el grupo 2.

El equipo también participó en  el campeonato de copa, denominado “copa de la reina” en la temporada 94-95 donde llegó a clasificarse para os octavos de final  después de eliminar en dieciseisavos  a otro equipo de Leganés, el Butarque CFF. Siendo eliminado por el Oroquieta Villaverde después de caer derrotado en ambos partidos (3-1 en la ida y 04 en la vuelta)

Durante los años en activo del club, formaron parte de la plantilla jugadoras como Rosario Ortíz, Laly, Almudena, Nines, Pepi, Petri, Rosi, Mila, Rocío, Luisi, Nieves García, Paloma, Julia, Chus, Marta, Chiqui, Sandi, Ita, Chispi, Conchi, Gema, Fina Raquel, Ana y Montserrat Chacón.

De entre todas las jugadoras que han formado parte del club, destaca la internacional

Nieves García García que disputó 8 partidos con la selección española.

Resumen temporadas

Superliga

Agradecimientos:

  • A D. Rafael Ruiz Muga sin cuya ayuda, información y documentación no hubiera sido posible realizar este trabajo.
  • A D. Eduardo Cuenca por autorizarnos a utilizar imágenes de su estudio sobre los campos de fútbol del CD Leganés
  • A Javier Bullido por su ayuda en la intercomunicación con D. Eduardo Cuenca.
  • A Luis Javier Bravo Mayor, miembro de Cihefe, por la información aportada.
  • A Víctor Martínez Patón y José López Carreño por la autorización del uso de datos de su obra sobre la selección española femenina de fútbol.
  • A Edith Cervantes, ex jugadora del P. Alcobendas y presidenta regional de la ANFV por su implicación en la recopilación de datos para este artículo.
  • A Ángeles Mejías, exjugadora y capitana del Olímpico de Zarzaquemada.

Bibliografía

  • Cuenca, Eduardo: “Los campos de fútbol en Leganés” págs. 121-123, Ciudadanos por el cambio, Leganés 2017.
  • López Carreño, J y Martínez Patón, V. “historia de la selección española femenina de futbol” (3 tomos), ed, cihefe, Madrid 2022.
  • Manso Iglesias, A. L., “el trofeo Villa de Leganés femenino”, cuadernos de fútbol de CIHEFE,
  • Ruiz Muga, Rafael: “las estrellas olvidadas”, Madrid, 2015
  • VVAA, Boletín RFEF temporada 1983-84
  • Hemeroteca diario AS
  • Hemeroteca diario Marca
  • Boletín informativo de Leganés

Internet

Publicado en: active
Download PDF

     Darcy Silveira Dos Santos (Río de Janeiro, 24 de mayo de 1934), el auténtico nombre del futbolista brasileño conocido desde niño como Canario, llegó a España sin hacer demasiado ruido,  por así decirlo, en la misma maleta que el gran Didí, facturada con destino al estadio Santiago Bernabéu. Pese a ser ya internacional por su país  no había tomado parte en el triunfal Mundial de Suecia -un tal Garrincha le tapaba-, y su fichaje podía considerarse como modesto, porque además llegaba sin la garantía de ser titular, pues el hueco dejado por la marcha de Kopa al Stade de Reims tendrían que disputárselo entre el futbolista carioca y el asturiano Chús Herrera, el hijo de Herrerita, el gran jugador asturiano de los años 30 y 40. Sin embargo, lo que son las cosas,  iba a ser el brasilero de su generación más longevo en nuestras competiciones, junto con el valencianista Waldo, pues pasearía su más que notable calidad por nuestros terrenos de juego durante toda una década, de 1959 a 1969, cuando se retiraría ya con 35 años cumplidos.

           CAMPEÓN DE LA QUINTA

         No procedía de uno de los grandes clubes de Río de Janeiro, o al menos este ya no lo era cuando Canario dejó su país natal. El América había gozado de buenas épocas décadas atrás, pero ya no podía competir con los cuatro grandes del fútbol carioca, Flamengo, Botafogo, Fluminense y Vasco da Gama. Pero el Real Madrid va a poner sus ojos en este extremo derecha que lucía entonces un ligero bigotito. Ya había actuado en unas cuantas ocasiones con la Verdeamarela  (siete presencias, dos goles), y a pesar de lo incierto de su futuro no vaciló en meterse en un avión rumbo a Barajas, aunque con el sofocón se pasó dormido buena parte del viaje. Debutó con los blancos en el “Carranza” del 59, donde se impondrían en la final a un estelar Barça por 4 a 3, formando ala derecha con su compatriota Didí.

18.05.1960, Europapokal der Landesmeister, Finale, Glasgow, Hampden Park, Real Madrid-Eintracht Frankfurt 7:3 (3:1), Team Real vor dem Anpfiff. Hintere Reihe: Torwart Rogelio Dominguez, Marcos Alonso «Marquitos», José Emilio Santamaria, Enrique Pérez «Pachin», José María Vidal, Kapitän José María Zárraga, Betreuer. Vordere Reihe: Darcy Silveira dos Antos «Canario», Luis Del Sol, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento.

Ese primer año va a jugar poco,  porque Herrera atravesaba su mejor momento, que incluso le llevó fugazmente a la Selección Española, tan sólo 5 partidos de Liga, pero  llegará a tiempo para saltar al Hampden Park de  Glasgow y conquistar la Quinta, goleando al Eintracht de Frankfurt por 7 a 3 (con un póker de Puskas y un hattrick de Di Stefano), en la que se considera la mejor final europea de  todos los tiempos. En la siguiente temporada, 60-61, ya participa bastante más, porque Herrera comienza a presentar síntomas de la terrible enfermedad que le llevaría a la tumba un par de años más tarde. Puede considerársele como el titular de la banda derecha en Liga y Copa de Europa (donde el Barça elimina a los blancos a las primeras de cambio, en lo que constituye el primer revés continental madridista), mientras que en la Copa del Generalísimo no puede intervenir, dada su condición de extranjero

         INTERLUDIO SEVILLISTA

         En el curso siguiente vuelve a irse al banquillo. El Barça, sorprendentemente, le concede la carta de libertad al extremo internacional Justo Tejada, y el Real Madrid va a maniobrar con rapidez para conseguir sus servicios, muy recomendados por el mismísimo Di Stefano. El catalán se adueñará de inmediato de la camiseta numero 7, relegando al brasileño a la suplencia (tan sólo toma parte en cinco partidos en toda la temporada). De modo que va a proseguir su carrera en otros lares, y se marcha al Sevilla, donde ya militaba su antiguo compañero madridista Enrique Mateos. Allí, en el “Pizjuán”, actuará en la otra banda, con un buen desempeño (jugó todos los partidos de Liga). Pero tampoco echará raíces en la capital andaluza…El Zaragoza estaba construyendo un gran equipo, y tenía vacante precisamente la banda derecha, pues el veterano jugador canario Miguel dejaba por esas fechas “La Romareda” para unirse al Real Murcia. De manera que otro ”Canario”  -aunque este soló de sobrenombre- va a ocupar su plaza.

         LOS CINCO MAGNIFICOSPronto nacerán los Magníficos, en cuanto el tinerfeño Santos desplace al también brasileño Duca y se una a los Marcelino, Villa y Lapetra, completando una de las delanteras más legendarias de toda la historia del fútbol español. Estaba aun reciente el estreno de “Los Siete Magníficos”,  un popular western dirigido en 1960 por John Sturges y protagonizado, entre otros, por Yul Brynner, Steve McQueen y Charles Bronson, con una vibrante banda sonora compuesta por Elmer Bernstein. Aquellos Magníficos del Lejano Oeste eran unos grandes profesionales con las armas en la mano, y a la nueva vanguardia zaragocista, -igualmente muy diestra, pero en su caso manejando el balón, mucho más incruento que el “Colt”  o el “Winchester”- se la conocerá también por dicho adjetivo laudatorio, aunque cambiando la cifra.

        Cada uno de sus miembros aportaba prestaciones superlativas: Canario era la velocidad en el desborde, con mucho gol, Santos ejercía de incansable trabajador, pero aun con más eficacia realizadora, Marcelino tenía una gran capacidad de remate, sobre todo con la cabeza, Villa era el artista depurado, un jugador de lujo, también con mucha pólvora en sus borceguíes, mientras que Carlos Lapetra, el cerebro organizador, eran la inteligencia y la visión de la jugada hechas futbolista. No hay mejor quinteto entonces en España, ni en parte del Extranjero…

         Los cinco años que Darcy Silveira va a pasar a orillas del Ebro serán sin duda alguna los más brillantes de su carrera. Es aquel un Zaragoza unánimemente aclamado por la calidad de su juego, que llega a finales y gana títulos con asiduidad (63-64: Copa del Generalísimo -torneo que el extremo carioca ya puede jugar- y Copa de Ferias, su mejor año; 64-65: finalista de Copa; 65-66: campeones de Copa y finalistas de la Copa de Ferias). En la Liga el club aragonés consigue siempre buenas clasificaciones -tercero, cuarto o quinto-, pero les va a faltar algo imprescindible, lo que hoy llamaríamos “fondo de armario”. El equipo tiene 13 o 14 jugadores de muy buen nivel, pero los suplentes no dan la talla necesaria para compactar un conjunto capaz de proclamarse campeón  del Torneo de la Regularidad, así que el Zaragoza brillará básicamente en las distancias cortas.

         MUTIS PALMESANO

         Y luego, el equipo, tras tres o cuatro años deslumbrantes, se apagará casi de repente. Pero Canario ya no va a vivirlo en directo…Con 34 tacos a sus espaldas -era el jugador de mayor edad de los Magníficos-, el presidente Alfonso Usón se desprende de él por considerarlo viejo y ya acabado. Y si, era cierto que sus prestaciones, en número de  partidos y goles, habían descendido, pero el carioca no se merecía una despedida así. Lo había dado todo por el club maño, incluso jugando en no pocas ocasiones infiltrado por no contar con un recambio de garantías. Todavía se consideraba capaz de rendir satisfactoriamente, y va a aceptar la oferta de un Mallorca que pretendía volver a colarse entre los grandes. Iba a ser su primera experiencia en Segunda División, casi en plan “vieja gloria”

         Y el cuadro bermellón consigue su objetivo al finalizar la temporada 68-69. Canario jugó bastante en la que sería su última campaña como futbolista (24 partidos y 3 goles), formando parte de una vanguardia cuajada de “ces”, junto a Cano, Domínguez, Conesa y Camps.  Después va a volver a Zaragoza, donde explotará diversos negocios de hostelería. Establecido últimamente en la localidad oscense de Fraga, confiesa que le aburre el fútbol actual, y deplora que los jugadores de hoy en día exageren las caídas, traten de engañar a los árbitros por sistema, y saquen a pasear los codos con demasiada frecuencia…

Publicado en: General
Download PDF

Los equipos quedaron ordenados de la siguiente manera tras finalizar la fase de grupos:

En esta ocasión los primeros de grupo se mostraban mucho más fuertes que los segundos. Solo el Arsenal tenía un coeficiente superior a los cien puntos y aunque Milan y Schalke superaban al PSG, no habían hecho una buena primera fase.

Para los equipos españoles los rivales más flojos eran Zenit, Olympiakos y Galatasaray. Dado que no se podía repetir rival de la fase de grupos, el que tenía más opciones de encontrarse con uno de estos tres era el Barcelona.

Finalmente el sorteo decidió estas eliminatorias:

Manchester City – Barcelona

Bayer Leverkusen – Paris Saint-Germain

Arsenal – Bayern Múnich

Milan – Atlético de Madrid

Zenit – Borussia Dortmund

Olympiakos – Manchester United

Galatasaray – Chelsea

Schalke – Real Madrid

La eliminatoria más atractiva era Arsenal-Bayern aunque las apuestas se inclinaban claramente por los alemanes. Igualmente en todos los demás duelos partían como favoritos los que habían sido primeros de grupo.

Los equipos españoles no se cruzaron con ninguno de los tres considerados más flojos, pero lo esperado era que superasen la ronda con más o menos claridad. Posiblemente el Atlético de Madrid era el que más complicado lo podría tener porque el Milan era un equipo ya muy experimentado en la Champions.

Octavos de final > FC Barcelona > Manchester City FC (Inglaterra)

Una cosa es la fría estadística y otra la voluntad. El día previo al sorteo, los jugadores barcelonistas manifestaron que el rival menos deseado para los octavos de final era el Manchester City. Luis Figo fue el invitado por la UEFA para extraer las bolas… Mejor no relacionar el resultado del sorteo con la mano inocente.

Txiki Beguiristáin era el responsable del área del fútbol de club inglés. Y lo había españolizado: Javi García, Jesús Navas, Álvaro Negredo y el campeón del mundo David Silva. Además, junto a otros jugadores que habían pasado por España, el entrenador era Manuel Pellegrini. De todo esto se entendía por qué en Barcelona no se quería jugar contra el Manchester City.

Partido de ida

Resultados previos:

Manchester City FC:

03/02/2014       Jornada 24        Manchester City – Chelsea London                      0-1

08/02/2014       Jornada 25        Norwich City – Manchester City                          0-0

15/02/2014       Copa 1/8           Manchester City – Chelsea London                      2-0

FC Barcelona:

09/02/2014       Jornada 23        Sevilla FC – FC Barcelona                                  1-4

12/02/2014       Copa 1/2 vuelta  Real Sociedad – FC Barcelona                            1-1

15/02/2014       Jornada 24        FC Barcelona – Rayo Vallecano                           6-0

Llegados a estas alturas de la temporada el Barcelona seguía comandando la clasificación de la Liga. Lo hacía porque la acababa de recuperar tras haberla perdido en casa en su segundo tropiezo en el campeonato español ante el Valencia. Había un triple empate entre Barcelona, Madrid y Atlético que se resolvía a favor de los azulgranas por el golaveraje.

La buena noticia para el Barcelona era el excelente momento que atravesaba Leo Messi. Con su doblete al Rayo adelantaba en el registro de goleadores históricos de la Liga a Telmo Zarra.

Al Manchester City le pasaba al revés. La derrota ante el Chelsea en la Premier le había costado el primer puesto. Estaba a dos puntos de los azules. En la FA Cup pudieron vengarse.

Ante el Barcelona regresaba Samir Nasri y eran baja James Milner, por sanción, y Sergio Agüero, lesionado.

18 de febrero de 2014

Mánchester. Etihad Stadium, 46000 espectadores.

Árbitro: Jonas Eriksson (Suecia).

Manchester City FC, 0; FC Barcelona, 2.

Goles. 0-1 (54′) Messi, de penalti. 0-2 (90′) Alves.

Manchester City FC: Joe Hart; Pablo Zabaleta, Martín Demichelis[53′], Vincent Kompany, Gaël Clichy; Aleksandar Kolarov[] (Joleon Lescott 58′), Yaya Touré, Fernandinho Roza, Jesús Navas (Samir Nasri 58′); David Silva, Álvaro Negredo[] (Edin Džeko 74′) <entrenador: Manuel Pellegrini>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves[], Gerard Piqué, Javier Mascherano[], Jordi Alba; Xavi Hernández, Sergio Busquets, Francesc Fàbregas (Sergi Roberto 86′); Alexis Sánchez (Neymar da Silva 74′), Leo Messi, Andrés Iniesta <entrenador: Gerardo Martino>.

El Manchester City había estudiado muy bien al Barcelona y supo presionarle y generarle multitud de jugadas de ataque. El Barcelona se mantuvo muy bien ordenado y entre Piqué y Mascherano sujetaron perfectamente a Negredo, que no encontró facilidades para rematar en ningún momento. Tardó el Barcelona en poder salir hacia la puerta de Hart pero también llegó sin peligro. Una vez reiniciado el partido llegó la jugada decisiva, un balón en profundidad de Iniesta sobre Messi fue cortado en falta por Demichelis. Era el último hombre y por lo tanto le correspondió expulsión. Lo peor fue que el árbitro la señaló dentro del área cuando el contacto se había producido fuera. Messi puso el 0-1. A partir de ese momento el Barcelona mandó en el juego y aunque el Manchester City respondió un par de veces, las jugadas de gol fueron azulgranas. Incluso hubo una, que acabó en gol de Piqué, que fue anulada por un fuera de juego que no lo era. Al final Dani Alves, que hizo un gran partido culminó un ataque y dejó la eliminatoria muy favorable para el campeón español.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “El árbitro decidió el partido. No fue imparcial desde el primer minuto”.

Gerardo Martino: “Hemos hecho un gran partido, y pasaremos si repetimos un partido como este”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

FC Barcelona:

22/02/2014       Jornada 25        Real Sociedad – FC Barcelona                            3-1

02/03/2014       Jornada 26        FC Barcelona – UD Almería                                4-1

08/03/2014       Jornada 27        Real Valladolid – FC Barcelona                            1-0

Manchester City FC:

22/02/2014       Jornada 26        Manchester City – Stoke City                             1-0

03/03/2014       Copa Liga Final   Manchester City – Sunderland AFC                      3-1

09/03/2014       Copa 1/4           Manchester City – Wigan Athletic                        1-2

Después de haber ganado en Mánchester el Barcelona sufrió dos derrotas en sendas salidas en la Liga. Ya no fue el hecho de perder, sino la imagen tan desconocida que ofreció en San Sebastián y Valladolid. Eso le relegaba a la tercera posición a cuatro puntos del líder y cuestionaba el trabajo del Tata Martino, que apelaba a la profesionalidad de sus jugadores, conscientes de que jugaban para un club en el que ganar competiciones era la exigencia natural.

Había mucho respeto por el Manchester City. No iba a estar Manuel Pellegrini en el banquillo por sus declaraciones al final del primer partido. Se haría cargo su segundo, Rubén Cousillas. Tampoco traían un buen antecedente ya que acaban de ser eliminados de la FA Cup por el Wigan.

12 de marzo de 2014

Barcelona, estadio del Camp Nou, 86000 espectadores.

Árbitro: Stéphane Lannoy (Francia).

FC Barcelona, 2; Manchester City FC, 1.

Goles: 1-0 (67′) Messi. 1-1 (89′) Kompany. 2-1 (90’+1′) Alves.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Javier Mascherano, Jordi Alba; Sergio Busquets, Xavi Hernández, Andrés Iniesta, Francesc Fàbregas[] (Sergi Roberto 86′), Leo Messi, Neymar da Silva (Alexis Sánchez 80′) <entrenador: Gerardo Martino>.

Manchester City FC: Joe Hart; Pablo Zabaleta[][78′], Joleon Lescott, Vincent Kompany[], Aleksandar Kolarov[]; Yaya Touré, Fernandinho Roza[]; James Milner, David Silva (Álvaro Negredo 72′), Samir Nasri (Jesús Navas 75′); Sergio Agüero (Edin Džeko 46′) <entrenador: Rubén Cousillas (Manuel Pellegrini)>.

El francés Lannoy comenzó con miedo a equivocarse y así le fue. No vio un penalti a los 7 minutos de Lescott sobre Messi y a los 17 un gol mal anulado a Neymar. Eso no impidió que se viese un gran partido, con un Messi estelar probando fortuna con todo su repertorio de jugadas, tanto individuales como apoyándose en los compañeros. El Manchester City, con menos frecuencia también se acercó con peligro a la portería local. En ambos lados Hart y Valdés estuvieron muy acertados. Tras el descanso el gol ya se cantó en un tiro al palo de Messi y en el 67 un pase en profundidad de Fàbregas, no acabó de interceptarlo Lescott y Messi, con su pie izquierdo se lo puso imposible a Hart. Siguió la misma pauta de juego, lo mismo podía venir el 2-0 que el 1-1. Hasta que Lannoy compensó: a falta de 10 minutos otro penalti sin señalar, esta vez de Piqué sobre Džeko trajo la roja para las protestas de Zabaleta. Aun así Kompany puso el 1-1, pero aún tuvo tiempo el Barcelona de volver, con jugadón de Iniesta, a marcar para firmar un nuevo triunfo.

Opinión de los protagonistas:

Gerardo Martino: “Ha habido momentos en que hemos tenido el control y en otros en que hemos sufrido”.

Rubén Cousillas: “Nos vamos frustrados con la eliminación, disgustados con el resultado, pero conformes con el rendimiento del equipo”.

Octavos de final > Club Atlético de Madrid > AC Milan (Italia)

Se decía que el Atlético era el equipo más italiano del fútbol europeo. No era una buena noticia para el Milan que llevaba una temporada muy irregular. Su mejor arma era la experiencia y su juego como local, como ya lo había demostrado ante el Barcelona en la fase de grupos.

Partido de ida

Resultados previos:

AC Milan:

01/02/2014       Jornada 22        AC Milan – Torino FC                                        1-1

08/02/2014       Jornada 23        SSC Napoli – AC Milan                                       3-1

14/02/2014       Jornada 24        AC Milan – Bologna FC                                      1-0

Club Atlético de Madrid:

08/02/2014       Jornada 23        UD Almería – Atlético Madrid                              2-0

11/02/2014       Copa 1/2 vuelta  Atlético Madrid – Real Madrid                             0-2

15/02/2014       Jornada 24        Atlético Madrid – Real Valladolid                          3-0

El Atlético seguía partido a partido, como enunciaba su entrenador para marcarse objetivos cortos y no distraerse. Les estaba funcionando muy bien hasta llegar a ser líderes en solitario. Sin embargo les duró poco porque una jornada más tarde desperdiciaban su ventaja cayendo en Almería y para colmo quedaban eliminados de la Copa del Rey ante su eterno enemigo.

La victoria ante el Valladolid fue balsámica. Los rojiblancos habían acumulado 277 minutos sin ver puerta. Contra los albivioletas marcaron dos antes del minuto cinco. Eso les permitió llevar un partido tranquilo de preparación para Milán. Allí faltarían Filipe Luis y Tiago, ambos lesionados.

En Milan había habido cambio de entrenador. Ahora lo dirigía el holandés -y exmadridista- Clarence Seedorf pero no había logrado enderezar la marcha del conjunto. Lo más destacable era la recuperación de la faceta goleadora de Balotelli. Contra el Atlético no estarían por lesión Robinho, El Shaarawy, Birda y Cristante. Zapata era duda. Sancionados estaban Muntari y Montolivo.

19 de febrero de 2014

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 65900 espectadores.

Árbitro: Pedro Proença (Portugal).

AC Milan, 0; Club Atlético de Madrid, 1.

Gol: 0-1 (83’) Diego Costa.

AC Milan: Christian Abbiati; Mattia de Sciglio (Ignazio Abate[] 26′), Daniele Bonera[], Adil Rami[], Urby Emanuelson; Michael Essien, Nigel de Jong; Andrea Poli (Kévin Constant 85′), Ricardo dos Santos “Kaká”, Adel Taarabt; Mario Balotelli (Giampaolo Pazzini 78′) <entrenador: Clarence Seedorf>.

Club Atlético de Madrid: Thibaut Courtois; Juanfran Torres, João Miranda, Diego Godín, Emiliano Insúa[]; Arda Turan (Cristian Rodríguez 74′), Gabi Fernández, Mario Suárez[], Koke Resurrección; Raúl García (Adrián López[] 80′), Diego Costa[] <entrenador: Diego Simeone>.

El Atlético controló bien durante los primeros minutos de juego, hasta que el cuadro milanista empezó a carburar en el centro del campo y fue acorralando a los españoles. Kaká, al cuarto de hora, vio como un gran disparo era desviado hacia el larguero por Courtois. Animado por su público los rojinegros apretaron y en otro remate, este de cabeza de Andrea Poli, Courtois tuvo que intervenir desviando el balón contra el poste antes de salir del campo. Poco antes del descanso Balotelli lanzó un gran disparo lejos de Courtois y fuera de la portería por poco. Tras el descanso llegó el primer aviso del Atlético. El Milan trató de mantener la presión hasta que empezó a notar el desgaste. Entonces surgió el Atlético y a falta de siete minutos, un córner sacado por Gabi, Abate lo despejó hacia arriba hacia el segundo palo, donde Diego Costa esperaba para cabecear con mucha fuerza y sorprender a Abbiati.

Opinión de los protagonistas:

Clarence Seedorf: “Todo el mundo ha visto lo que han hecho mis jugadores esta noche y estoy orgulloso de ellos. En los últimos minutos estábamos cansados y tuvimos un poco de mala suerte con su gol”.

Diego Simeone: “Tras el descanso cambiamos el dispositivo y fuimos mucho más agresivos, lo que cambió el resultado”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

23/02/2014       Jornada 25        Osasuna Pamplona – Atlético Madrid                    3-0

02/03/2014       Jornada 26        Atlético Madrid – Real Madrid                             2-2

08/03/2014       Jornada 27        Celta Vigo – Atlético Madrid                                0-2

AC Milan:

23/02/2014       Jornada 25        Sampdoria Genova – AC Milan                            0-2

02/03/2014       Jornada 26        AC Milan – Juventus Torino                                0-2

08/03/2014       Jornada 27        Udinese Calcio – AC Milan                                  1-0

El Atlético seguía mostrando un bloque firme y compensado, aunque en Liga había tenido resultados muy variados. Tras el éxito de Milán el cansancio hizo mella y cayeron de forma clara en Pamplona. Luego no pudieron derrotar al Real Madrid en la pugna por el liderato. Finalmente en Vigo, con dos goles de David Villa sumaron los tres puntos y recuperaron la segunda plaza en la tabla. Simeone, aprovechando el gol de ventaja de San Siro, iba a presentar la lucha en el centro del campo. No quería que los italianos se acercasen al área de Courtois.

Clarence Seedorf intentaba transmitir ánimos a sus jugadores que llevaban una temporada bastante floja. La Champions era un aliciente para un equipo que marchaba décimo en la Serie A a nueve  de puntos de la Europa League y a veinte del tercer clasificado.

11 de marzo de 2014

Madrid, estadio Vicente Calderón, 55000 espectadores.

Árbitro: Mark Clattenburg (Inglaterra).

Club Atlético de Madrid, 4; AC Milan, 1

Goles: 1-0 (3′) Diego Costa. 1-1 (27′) Kaká. 2-1 (40′) Arda. 3-1 (71′) Raúl García. 4-1 (85′) Diego Costa.

Club Atlético de Madrid: Thibaut Courtois; Juanfran Torres, Diego Godín, João Miranda, Filipe Luís Kasmirski; Gabi Fernández, Mario Suárez; Koke Resurrección (Diego Ribas 82′), Arda Turan (Cristian Rodríguez 78′), Raúl García[] (José Ernesto Sosa 72′), Diego Costa <entrenador: Diego Simeone>.

AC Milan: Christian Abbiati; Ignazio Abate, Adil Rami[], Daniele Bonera[], Urby Emanuelson; Michael Essien (Giampaolo Pazzini 68′), Nigel de Jong (Sulley Ali Muntari 78′); Adel Taarabt (Robinho de Souza[] 46′), Andrea Poli, Ricardo dos Santos “Kaká”, Mario Balotelli[] <entrenador: Clarence Seedorf>.

El planteamiento de Seedorf duró muy poco: en el primer avance por la derecha, Koke centró sobre el segundo palo y Diego Costa alcanzó el balón en el aire con la derecha para hacer aumentar la ventaja rojiblanca. El Milan logró poner el 1-1 en un avance por su izquierda, con centro pasado que remató de cabeza Kaká y Juanfran, tratando de hacer bulto, acabó desviando el balón, cuando Courtois ya había cubierto el remate. Entonces pesó el centro del campo, donde Gabi, Mario Suarez, Koke y Arda se impusieron. Fue precisamente Arda el que marcó el 2-1 en un disparo desde fuera del área, con la fortuna de que dio en Rami y tomó una parábola diabólica. Ya en la segunda parte, con el Milan deambulando más que apretando llegó el tercero en una falta. Raúl García botó más que nadie y sobrado colocó el balón fuera del alcance de Abbiati. Al final Diego Costa redondeó la goleada.

Opinión de los protagonistas:

Diego Simeone: Ha sido una noche para recordar. Empezamos la primera parte mejor que ellos y parecía que el partido estaba controlado pero ellos reaccionaron. Mis jugadores estuvieron a su mejor nivel en la segunda parte”.

Clarence Seedorf: “Conseguimos reaccionar a su gol y a los pocos minutos empatamos… pero el Atlético volvió a marcar y eso fue un duro golpe para mis jugadores que ya no supieron reaccionar”.

Octavos de final > Real Madrid CF > FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania)

El historial del Real Madrid ante equipos alemanes era un tanto irregular. Había jugado 25 partidos en Alemania, 18 de ellos finalizados con derrotas. La última fue un 4-1 con el Dortmund. Pero contra el Schalke nunca se había enfrentado hasta ahora en Champions.

El equipo alemán tampoco tenía buenos números en sus enfrentamientos con equipos españoles. Había que ver qué podía suceder en esta eliminatoria en la que el poderoso ataque madridista le colocaba como favorito.

Partido de ida

Resultados previos:

FC Gelsenkirchen-Schalke 04:

09/02/2014       Jornada 20        Schalke Gelsenkirchen – Hannover 96                  2-0

15/02/2014       Jornada 21        Bayer Leverkusen – Schalke Gelsenkirchen           1-2

21/02/2014       Jornada 22        Schalke Gelsenkirchen – 1FSV Mainz                   0-0

Real Madrid CF:

11/02/2014       Copa 1/2 vuelta  Atlético Madrid – Real Madrid                             0-2

16/02/2014       Jornada 24        Getafe CF – Real Madrid                                   0-3

22/02/2014       Jornada 25        Real Madrid – Elche CF                                     3-0

El Madrid estaba atravesando uno de sus mejores momentos en la temporada: había eliminado al Atlético de Madrid en las semifinales de la Copa del Rey y, tras 22 partidos consecutivos sin perder, marchaba líder en solitario en la clasificación con tres puntos de ventaja al aprovechar los tropiezos de Barcelona y el propio Atlético Madrid.

El Schalke había enganchado una buena serie de resultados en la Bundesliga: de los últimos ocho partidos había ganado seis y empatado dos. Eso le había permitido escalar en la clasificación hasta el cuarto puesto y volver a ocupar plaza para la Liga de Campeones.

Para recibir al Madrid Keller tenía las dudas de Höwedes y Draxler, que resultaron ligeramente lesionados en su partido contra el Mainz.

26 de febrero de 2014

Gelsenkirchen, Veltins Arena, 54400 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

FC Gelsenkirchen-Schalke 04, 1; Real Madrid CF, 6.

Goles: 0-1 (13′) Benzema. 0-2 (21′) Bale. 0-3 (52′) Cristiano Ronaldo. 0-4 (57′) Benzema. 0-5 (69′) Bale. 0-6 (89′) Cristiano Ronaldo. 1-6 (90’+1′) Huntelaar.

FC Gelsenkirchen-Schalke 04: Ralf Fährmann; Benedikt Höwedes[], Joel Matip, Felipe Santana, Sead Kolašinak (Christian Fuchs 76′); Kevin-Prince Boateng (Leon Goretzka 59′), Roman Neustädter; Jefferson Farfán (Chinedu Obasi 72′), Max Meyer, Julian Draxler; Klaas-Jan Huntelaar[] <entrenador: Jens Keller>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Daniel Carvajal, Kléper Lima Ferreira “Pepe”, Sergio Ramos, Marcelo Vieira; Xabi Alonso (Asier Illarramendi 73′); Luka Modrić, Ángel di María[] (Isco Alarcón 68′); Gareth Bale (Jesé Rodríguez 80′), Karim Benzema, Cristiano Ronaldo dos Santos <entrenador: Carlo Ancelotti>.

Partido casi sin historia, salvo la exhibición goleadora de la delantera madridista. Fue tal la diferencia entre ambos equipos que el Schalke tan desdibujado dio la impresión de ser de varias categorías por debajo. No era así, simplemente que el Madrid estuvo inspirado desde el centro del campo hacia adelante. La clave estuvo en que sus tres puntas estuvieron recibiendo balones con ventaja constantemente. Y su extraordinaria calidad se encargaba de reflejarlos en el marcador. Influyó que los dos primeros goles llegaron pronto, desmontándose todo el dispositivo alemán. En la segunda parte otros dos goles tempraneros lo acabaron de hundir. Y eso que quizá el gol más espectacular de los siete fue el de Huntelaar.

Opinión de los protagonistas:

Jens Keller: “Habíamos empezado bien, dando la cara sobre el terreno de juego, pero vino el primer gol, por un error, fallamos luego una oportunidad para empatar y oportunidades así no se tienen con frecuencia ante equipos como el Real Madrid”.

Carlo Ancelotti: “Mis jugadores han jugado juntos y lo hicieron bien. Todo salió bien para nosotros”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

Real Madrid CF:

02/03/2014       Jornada 26        Atlético Madrid – Real Madrid                             2-2

09/03/2014       Jornada 27        Real Madrid – Levante Valencia                           3-0

15/03/2014       Jornada 28        Málaga CF – Real Madrid                                   0-1

FC Gelsenkirchen-Schalke 04:

01/03/2014       Jornada 23        Bayern München – Schalke Gelsenkirchen             5-1

08/03/2014       Jornada 24        Schalke Gelsenkirchen – 1899 Hoffenheim            4-0

14/03/2014       Jornada 25        FC Augsburg – Schalke Gelsenkirchen                  1-2

Con la eliminatoria decidida en la ida, el Real Madrid se centró en la Liga y donde obtuvo los resultados necesarios para retener el liderato. El empate en el Calderón le permitió frenar al Atlético manteniendo los tres puntos de ventaja, y después, con la derrota del Barcelona en Valladolid aumentó a cuatro puntos sobre los azulgranas.

Ancelotti preparó rotaciones en espera del compromiso liguero que les venía: ni más ni menos que el Barcelona en el Bernabéu. Sería el momento de Jesé y Morata.

El Schalke venía a Madrid a lavar su imagen. Hacer un partido digno y sacar el mejor resultado posible.

18 de marzo de 2013

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 65100 espectadores.

Árbitro: Sergey Karasev (Rusia).

Real Madrid CF, 3; FC Gelsenkirchen-Schalke 04, 1.

Goles: 1-0 (21′) Cristiano Ronaldo. 1-1 (31′) Hoogland. 2-1 (73′) Cristiano Ronaldo. 3-1 (75′) Morata.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Nacho Fernández, Sergio Ramos (Daniel Carvajal 70′), Raphaël Varane, Fábio da Silva Coentrão; Xabi Alonso (Carlos Henrique Casimiro “Casemiro” 46′), Asier Illarramendi[], Isco Alarcón; Cristiano Ronaldo dos Santos, Jesé Rodríguez (Gareth Bale 8′), Álvaro Morata <entrenador: Carlo Ancelotti>.

FC Gelsenkirchen-Schalke 04: Ralf Fährmann, Tim Hoogland, Benedikt Höwedes (Kyryakos Papadopoulos[] 58′), Joel Matip, Sead Kolašinak; Kaan Ayhan (Anthony Annan 81′), Roman Neustädter; Chinedu Obasi, Julian Draxler, Max Meyer, Klaas-Jan Huntelaar (Ádám Szalai 46′) <entrenador: Jens Keller>.

Empezó muy mal la noche para el Madrid: Jesé se rompió el cruzado anterior al poco de empezar. Condicionó el ánimo de los jugadores, menos el de Cristiano, que estuvo ansioso de gol toda la noche. Marcó dos, en el primero Morata abrió a Bale y este raso y fuerte al área chica donde Cristiano Ronaldo entró como un killer. El segundo, para volver a adelantar al Madrid en el marcador porque el Schalke había empatado, en jugada personal. Y dio dos palos. El 3-1 fue obra de Morata, tras fallar un mano a mano, y varios rechaces, al final marcó. Partido sin historia.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Ancelotti: “Jesé ha tenido mala suerte, él y todo el Madrid; perdemos a un jugador importante, joven, que lo estaba haciendo muy bien esta temporada”.

Jens Keller: “Ya sabemos que a un equipo como el Madrid no le puedas dar un metro. Hemos recibido dos goles por dos errores”.

El Paris Saint-Germain colocó la otra goleada importante de los octavos de final en los que los españoles brillaron en plenitud: ganaron tanto en la ida como en la vuelta.

A priori, la eliminatoria más interesante era el Arsenal-Bayern. En la ida, en Londres en la primera parte se fallaron dos penaltis: primero Özil por el Arsenal y el segundo, que trajo la expulsión de Szczęsny, Alaba, por el Bayern. En la segunda parte los alemanes dejaron la eliminatoria sentenciada con goles de Kroos y Thomas Müller. En Múnich, el Bayern controló y cedió un empate sin dar opciones a los ingleses.

El Olympiakos no pudo aguantar la presión de Old Trafford que devolvió infierno por infierno. En la ida los griegos se habían impuesto con un importante 2-0, goles de Alejandro Domínguez y Joel Campbell. La vuelta fue el hat-trick de Van Persie, el primero de penalti y el tercero de tiro libre, lo que inclinó la eliminatoria para los ingleses.

Chelsea y Borussia Dortmund cumplieron con el pronóstico pese a la resistencia que ofrecieron sus rivales.

De esta manera, en los cuartos de final competirían, tres equipos españoles, dos ingleses, dos alemanes y un francés.

Cuartos de final > FC Barcelona – Club Atlético de Madrid

Ya no había rival fácil a estas alturas, pero el sorteo fue peor de lo que se podía esperar: emparejó al Barcelona con el Atlético de Madrid. Los dos equipos estaban inmersos en plena lucha en el Campeonato de Liga y ahora se veían las caras directamente.

Así, el Real Madrid no se podía quejar de que su rival fuese el Borussia Dortmund, con el que ya venía protagonizando eliminatorias que habían pasado a la historia de la competición.

Partido de ida

Resultados previos:

FC Barcelona:

23/03/2014       Jornada 29        Real Madrid – FC Barcelona                               3-4

16/03/2014       Jornada 30        FC Barcelona – Celta Vigo                                  3-0

29/03/2014       Jornada 31        Espanyol Barcelona – FC Barcelona                     0-1

Club Atlético de Madrid:

23/03/2014       Jornada 29        Betis Sevilla – Atlético Madrid                             0-2

26/03/2014       Jornada 30        Atlético Madrid – Granada CF                             1-0

29/03/2014       Jornada 31        Athletic Bilbao – Atlético Madrid                          1-2

Se enfrentaban el primero de la Liga, el Atlético de Madrid, contra el segundo, el Barcelona. Un solo punto de diferencia a falta de siete jornadas. Para la crítica la clasificación de la Liga solo servía para poner un punto de incertidumbre en la eliminatoria porque a la hora de señalar a un favorito todos se inclinaban por el Barcelona.

En la mente quedaba el recuerdo de la Supercopa de España que ambos equipos habían protagonizado en agosto. Se saldó con victoria azulgrana por el valor de los goles en campo contrario tras dos empates. El Atlético de Madrid le plantó cara al poderoso Barcelona y se quejó abiertamente del arbitraje, en especial el del Camp Nou donde no se expulsó a Dani Alves por una clarísima agresión a Luis Felipe, que luego sería expulsado de manera rigurosa. En Liga, en la primera vuelta también habían empatado en el Vicente Calderón.

Diego Simeone había tomado buena nota de la manera con que se podía jugar en el Camp Nou y así armó un sistema de dos líneas de cuatro con dos hombres en punta, dispuestos a sacrificar su labor de ataque en beneficio de la media.

El Barcelona, crecido con su victoria en el Bernabéu y por sus brillantes actuaciones europeas en el Camp Nou esperaba que su delantera encontrase los huecos necesarios para dinamitar la defensa rojiblanca.

1 de abril de 2014

Barcelona, estadio del Camp Nou, 79900 espectadores.

Árbitro: Felix Brych (Alemania).

FC Barcelona, 1; Club Atlético de Madrid, 1.

Goles: 0-1 (56′) Diego. 1-1 (71′) Neymar.

FC Barcelona: José Manuel Pinto; Dani Alves, Gerard Piqué (Marc Bartra 12′), Javier Mascherano, Jordi Alba[]; Xavi Hernández, Sergio Busquets, Francesc Fàbregas (Alexis Sánchez 68′); Neymar da Silva, Leo Messi, Andrés Iniesta[] <entrenador: Gerardo Martino>.

Club Atlético de Madrid: Thibaut Courtois; Juanfran Torres[], João Miranda, Diego Godín, Filipe Luís Kasmirski, Gabi Fernández[], Tiago Cardoso, Koke Resurrección[], Arda Turan[] (Cristian Rodríguez 77′); Diego Costa (Diego Ribas[] 30′), David Villa (José Ernesto Sosa[] 71′) <entrenador: Diego Simeone>.

Barcelona y Atlético firmaron sus cuartas tablas en lo que llevaban de temporada. Fue un partido muy intenso con dos equipos muy firmes y con las ideas muy claras. Fue el Atlético el que marcó la dinámica del partido porque si el Barcelona tenía la posesión del balón, los rojiblancos, esa noche de aurinegro, amenazaron la portería de Pinto con dos buenas llegadas de Villa. El partido se desató con el gol de Diego Ribas, que había entrado por el otro Diego, Costa, lesionado. Desde unos 25 metros, todavía alejado del vértice del área, lanzó un terrorífico disparo que fue cobrando efecto hacia la escuadra de Pinto. El Barcelona reaccionó y obligó a Courtois a demostrar su valía. Eran tiros lejanos que el portero sacó con solvencia, hasta que una asistencia magistral de Iniesta permitió a Neymar ganar la espalda de la defensa atlética y fusilar el empate. El Barcelona lo siguió intentando, ya sin las mismas fuerzas y acabó dando por bueno el empate.

Opinión de los protagonistas:

Gerardo Martino: “Nuestra idea en cada partido es salir a ganar, así que iremos a Madrid y haremos lo que siempre hemos hecho”.

Diego Simeone: “Hemos jugado contra un gran rival. Tenemos un equipo con un corazón enorme y estoy contento por haber podido competir contra un rival como el Barcelona”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

05/04/2014       Jornada 32        Atlético Madrid – Villarreal CF                             1-0

FC Barcelona:

05/04/2014       Jornada 32        FC Barcelona – Betis Sevilla                               3-1

Con el empate en la ida, las apuestas seguían inclinándose a favor del Barcelona. Pese a que el 1-1 era un buen resultado para el Atlético, lo lógico era que la delantera azulgrana marcase en Madrid.

Simeone había recuperado a Diego Costa, que venía arrastrando molestias, aunque dudaba de que estuviese al cien por cien. Finalmente se decantó por Adrián que podría trabajar de enlace con David Villa o reforzar el centro del campo, ya que Arda Turan tampoco iba a poder jugar.

Tato Martino pensaba que la clave del partido y de la eliminatoria estaba en jugar mejor que el Atlético. Pese a la baja de Piqué, si superaban a los rojiblancos en el centro del campo, simplemente habría que resolver arriba y para ello contaba con Messi y Neymar.

9 de abril de 2014

Madrid, estadio Vicente Calderón, 54000 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

Club Atlético de Madrid, 1; FC Barcelona, 0.

Gol: 1-0 (5′) Koke.

Club Atlético de Madrid: Thibaut Courtois; Juanfran Torres, João Miranda, Diego Godín, Filipe Luís Kasmirski; Raúl García, Gabi Fernández, Tiago Cardoso, Koke Resurrección[]; David Villa (Cristian Rodríguez 79′), Adrián López (Diego Ribas 62′) <entrenador: Diego Simeone>.

FC Barcelona: José Manuel Pinto; Dani Alves[], Marc Bartra, Javier Mascherano[], Jordi Alba; Xavi Hernández, Sergio Busquets[], Andrés Iniesta (Pedro Rodríguez 72′); Leo Messi, Francesc Fàbregas (Alexis Sánchez 61′), Neymar da Silva <entrenador: Gerardo Martino>.

El Barcelona fue arrasado en los primeros veinte minutos y solo la fortuna le permitió sobrevivir con solo un gol en contra. Has tres veces visitó el balón los postes de Pinto. Y es que el arranque rojiblanco no necesitó más calor que el que desprendían las gradas de un Vicente Calderón lleno. A los cinco minutos llegó el gol: Adrián se escapó por su derecha y al poco de entrar en el área rompió el balón en la escuadra que lo rechazó hasta la media luna, allí Koke abrió a su izquierda sobre Villa que puso un centro sobre el segundo palo, donde Adrián, de nuevo, ganó de cabeza cambiando de poste y ahí entró Koke para fusilar el 1-0. Fue un baño de intensidad y de fútbol que duró 20 minutos. Poco a poco el Barcelona fue entrando en el partido y Messi demostró que de cabeza era un delantero muy limitado pues tuvo el empate en un centro medido de Dani Alves que la estrella, totalmente desmarcada, remató fuera. Los azulgranas controlaron un 64% el balón para demostrar que fue un dominio inútil, porque el Atlético fue mucho más incisivo: remató quince veces, 9 a portería, tres postes y tres fuera; el Barcelona 5 disparos a puerta y seis fuera. Por eso, el 1-0 se quedó corto.

Opinión de los protagonistas:

Diego Simeone: “Los primeros veinte minutos fueron muy buenos en cuanto actitud, intensidad y juego”.

Gerardo Martino: “No hemos podido hacer las cosas como queríamos por la oposición del rival. El Atlético tenía muchos jugadores cerca del área y eso nos dificultaba encontrar espacios”.

Cuartos de final > Real Madrid CF > BV Borussia 09 Dortmund (Alemania)

Tras derrotar con absoluta autoridad al Schalke el Real Madrid subía un nivel de dificultad al enfrentarse al Borussia de Dortmund, que marchaba en segunda posición en la Bundesliga. La temporada anterior ambos equipos  se habían enfrentado en cuatro ocasiones con balance favorable para los alemanes, que en semifinales acabaron eliminando al Madrid tras el desastroso 4-1 en la ida.

Partido de ida

Resultados previos:

Real Madrid CF:

23/03/2014       Jornada 29        Real Madrid – FC Barcelona                               3-4

26/03/2014       Jornada 30        Sevilla FC – Real Madrid                                    2-1

29/03/2014       Jornada 31        Real Madrid – Rayo Vallecano                             5-0

BV Borussia 09 Dortmund:

22/03/2014       Jornada 26        Hannover 96 – Borussia Dortmund                      0-3

25/03/2014       Jornada 27        Schalke Gelsenkirchen – Borussia Dortmund         0-0

29/03/2014       Jornada 28        VfB Stuttgart – Borussia Dortmund                     2-3

Las dos derrotas consecutivas en Liga sufridas por el Madrid trajeron cierta inquietud en el equipo, solo compensada con el 5-0 al Rayo que parecía que volvía a entonar al equipo. Estaban a tres puntos del líder, que era el Atlético de Madrid.

Ancelotti había estudiado los dos partidos de las semifinales del año anterior y había tomado nota de los errores cometidos por los blancos así como los numerosos puntos débiles que observó en el Borussia, que a punto estuvo de caer en el Bernabéu. La baja de Marcelo por lesión quedaba cubierta por Fábio Coentrão.

Jürgen Klopp, como en la última edición de Champions, señalaba que el Madrid era el favorito de la eliminatoria. Confiaba en sus jugadores, aunque no podría contar con Lewandowski, sancionado, junto a las bajas de Subotić, Schmelzer, Bandowski, Bender, Gündoğan y Błaszczykowski.

2 de abril de 2014

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 70100 espectadores.

Árbitro: Mark Clattenburg (Inglaterra).

Real Madrid CF, 3; BV Borussia 09 Dortmund, 0.

Goles: 1-0 (3′) Bale. 2-0 (27′) Isco. 3-0 (57′) Cristiano Ronaldo.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Daniel Carvajal, Kléper Lima Ferreira “Pepe”, Sergio Ramos, Fábio da Silva Coentrão; Luka Modrić, Xabi Alonso, Isco Alarcón (Asier Illarramendi 72′); Gareth Bale, Karim Benzema (Álvaro Morata 75′), Cristiano Ronaldo dos Santos (Carlos Henrique Casimiro “Casemiro” 80′) <entrenador: Carlo Ancelotti>.

BV Borussia 09 Dortmund: Roman Weidenfeller; Łukasz Piszczek (Julian Schieber 67′), Mats Hummels, Sokratis Papastathopoulos, Erik Durm; Kevin Großkreutz[], Sebastian Kehl[] (Miloš Jojić 74′), Nuri Şahin, Henrikh Mkhitaryan (Jonas Hofmann 64′), Marco Reus[]; Pierre-Emerick Aubameyang <entrenador: Jürgen Klopp>.

El Madrid tardó muy poco en desmontar la defensa alemana. A los tres minutos, Benzema abrió a la banda para Carvajal quien centró raso sobre Bale y este, sin alterarse pese a la presión de sus marcadores, se cambió de pie el balón y batió a Weidenfeller. El Borussia no daba crédito a la facilidad con que había recibió el primero y tardó en reaccionar. El Madrid siguió atacando y así llegó el segundo, Isco se hizo con un balón en la frontal del área y esperó lo justo para colocar su disparo junto al poste. Ya en la segunda parte, Modrić cortó un balón en salida del Borussia, se lo puso a Cristiano, quien como una bala entró en el área, salvó al portero y sentenció el 3-0. Trató de reaccionar el Borussia, que disfrutó de una oportunidad, sin dejar de lado que el Madrid también dispuso de un par de ocasiones para aumentar su resultado.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Ancelotti: “Estoy satisfecho con el resultado y la actitud del equipo. No ha sido un partido fácil: empezamos bien, luego bajamos el ritmo y el Borussia demostró que es un equipo peligroso al contraataque.”.

Jürgen Klopp: “No hemos defendido bien, hemos dejado demasiado espacio y no estuvimos tan compactos como me hubiera gustado. Pero también hay que comprender que hemos jugado contra uno de los mejores equipos del mundo”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

BV Borussia 09 Dortmund:

05/04/2014       Jornada 29        Borussia Dortmund – VfL Wolfsburg                    2-1

Real Madrid CF:

05/04/2014       Jornada 32        Real Sociedad – Real Madrid                              0-4

Dortmund se preparaba para recibir al Madrid en el infierno del Signal Iduna. Con 3-0 de ventaja Gareth Bale tomaba la responsabilidad de dirigir el ataque blanco dado que Cristiano Ronaldo no iba a jugar por estar lesionado. Ya lo hizo en San Sebastián y el Madrid goleó a domicilio.

Ancelotti sabía que el Borussia iba a presionar muy fuerte y se preocupaba más por organizar una defensa sólida, dando el eje de esa línea a la pareja Pepe y Sergio Ramos.

La estadística respaldaba el optimismo: nunca le habían remontado un 3-0 de la ida.

Klopp recuperaba a Lewandowski, el mismo que le había marcado cuatro goles en las semifinales del año pasado. Sabía que si el balón rondaba el área madridista los goles vendrían. Su principal preocupación estaba en evitar un gol del Real Madrid, aunque conociendo su concepto del fútbol, estaba dispuesto a, si se hacía necesario, mentalizarles para pelear por un 5-1 antes que el 4-0, dado que casi seguro, los blancos conseguirían algún gol.

8 de abril de 2014

Dortmund, estadio Signal Iduna.

Árbitro: Damir Skomina (Eslovenia).

BV Borussia 09 Dortmund, 2; Real Madrid CF, 0.

Goles: 1-0 (24′) Reus. 2-0 (37′) Reus.

BV Borussia 09 Dortmund: Roman Weidenfeller; Manuel Friedich, Mats Hummels, Erik Durm, Łukasz Piszczek (Pierre-Emerick Aubameyang[] 81′); Oliver Kirch, Miloš Jojić, Marco Reus[], Henrikh Mkhitaryan, Kevin Großkreutz[], Robert Lewandowski <entrenador: Jürgen Klopp>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Daniel Carvajal[], Kléper Lima Ferreira “Pepe”, Sergio Ramos[], Fábio da Silva Coentrão; Asier Illarramendi (Isco Alarcón 46′), Xabi Alonso[], Luka Modrić; Gareth Bale, Ángel di María (Carlos Henrique Casimiro “Casemiro”[] 73′), Karim Benzema[] (Raphaël Varane 90’+1′) <entrenador: Carlo Ancelotti>.

El Real Madrid hizo tres regalos y a punto estuvo de costarle la eliminatoria. De entrada, al cuarto de hora Di María vio cómo un penalti mal lanzado era detenido por Weidenfeller. Poco después Pepe en vez de jugar con un compañero, al cortar un pase largo, lo retrasó de cabeza hacia Casillas… Reus previó la jugada, se adelantó al portero madridista y abrió el marcador. Y antes del descanso, Modrić falló un pase en medio campo, lo cortó Reus, avanzó, abrió a la izquierda para que rematase Lewandowski… que lo cruzó hasta el poste y el rebote lo remachó Reus ante una defensa blanca siempre descolocada. Tras el descanso, Weidenfeller volvió a salvar a su equipo que se creció y peleó para igualar la eliminatoria. La ocasión más clara la tuvo Mkhitaryan que tras regatear a Casillas estrelló el balón en el poste, pese a que, escorado, aún tenía suficiente ángulo para haber marcado. Después Casillas tuvo un par de intervenciones muy acertadas, especialmente a un remate de Großkreutz. Al final el 2-0 no compensó el tremendo esfuerzo invertido por el Borussia.

Opinión de los protagonistas:

Jürgen Klopp: “Hoy hemos sido claramente mejores y deberíamos haber marcado más goles. Nuestra actuación ha sido extraordinaria”.

Carlo Ancelotti: “Ha sido una noche de mucho sufrimiento, pero al final estamos contentos porque estamos en semifinales. El partido fue complicado. En la primera parte perdimos demasiados balones; en la segunda mejoramos, pero el Borussia apretó mucho”.

En el duelo entre el Chelsea y el Paris Saint-Germain, el gol de penalti de Hazard en el Parque de los Príncipes fue decisivo. Pudo no serlo, porque en Londres, el Chelsea logró el segundo gol en el minuto 87, obra de Demba Ba, lo que supuso el 3-3 en el global.

La otra eliminatoria enfrentaba a dos clásicos de la Champions. El Bayern sacó un empate en Old Trafford. Los dos goles llegaron en la segunda parte: Vidić abrió el marcador para los ingleses y Schweinsteiger puso el empate. En Múnich Patrice Evra volvió a adelantar al Manchester United, pero el Bayern reaccionó casi inmediatamente con un gol de Mandžukić con asistencia de Ribéry, puso el 2-1 Thomas Müller y sentenció la eliminatoria Arjen Robben, que fue el mejor hombre del partido.

Semifinales > Club Atlético de Madrid > Chelsea FC London (Inglaterra)

El emparejamiento con el Chelsea traía muchas connotaciones para ambos equipos. Por parte rojiblanca uno de los jugadores más importantes, Thibaut Courtois, estaba cedido por el Chelsea, dado que tenía a Petr Čech de portero titular. En el lado inglés, estaba de entrenador ni más ni menos que José Mourinho, y contaba entre sus delanteros al ídolo de la parroquia local, Fernando Torres.

Partido de ida

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

13/04/2014       Jornada 33        Getafe CF – Atlético Madrid                               0-2

18/04/2014       Jornada 34        Atlético Madrid – Elche CF                                  2-0

Chelsea FC London:

13/04/2014       Jornada 34        Swansea City – Chelsea London                          0-1

19/04/2014       Jornada 35        Chelsea London – Sunderland AFC                       1-2

Dos victorias consecutivas en Liga le daban una sustancial ventaja al Atlético, cuatro puntos a falta de cuatro jornadas. Cada vez tenía más cerca el título. El equipo estaba mostrando una gran seguridad en su línea defensiva.

Contra el Chelsea Diego Simeone armó su clásica defensa de cuatro con doble línea de centro de campo: dos de cierre, Gabi y Mario Suárez, y tres de creación, Diego Ribas, Koke y Raúl García, este último preparado para llegar hasta el área adversaria. En punta, en solitario Diego Costa. Arda y Villa no estaban para jugar los noventa minutos.

El Chelsea acaba de sufrir un revés en la Premier. Había perdido en casa, la primera vez en lo que iba de temporada inglesa, un partido que estaba ganando con un gol de Samuel Eto’o y que le remontaron al final. Se descolgaba a cinco puntos del líder, el Liverpool, a falta de tres jornadas.

Mourinho tenía la duda de Petr Čech y de Eden Hazard, todavía renqueante del partido de vuelta contra el Paris Saint-Germain.

22 de abril de 2014

Madrid, estadio Vicente Calderón, 52600 espectadores.

Árbitro: Jonas Eriksson (Suecia).

Club Atlético de Madrid, 0; Chelsea FC London, 0.

Club Atlético de Madrid: Thibaut Courtois; Juanfran Torres, João Miranda[], Diego Godín, Filipe Luís Kasmirski; Gabi Fernández[], Mario Suárez (José Ernesto Sosa 79′); Raúl García (David Villa 86′), Diego Ribas (Arda Turan 60′), Koke Resurrección; Diego Costa <entrenador: Diego Simeone>.

Chelsea FC London: Petr Čech (Mark Schwarzer 18′); César Azpilicueta, Gary Cahill, John Terry (André Schürrle 73′), Ashley Cole; John Mikel Obi[]; Ramires Santos, David Luiz Moreira, Frank Lampard[], Willian Borges (Demba Ba[] 90’+4′); Fernando Torres <entrenador: José Mourinho>.

Se cerró perfectamente el Chelsea de Mourinho y arrancó el 0-0 que buscaba. Demostró por qué era la mejor defensa de la Premier. Por mucho que el Atlético llevase la iniciativa, no había forma de deshacer esa maraña de centrocampistas que obliga a bombear balones sobre el área. Hasta 50 centros sin dueño rondaron la portería de Čech, primero, y de Schwarzer, después. Un dominio con mucho control, porque sabían que el Chelsea iba a jugar al fallo. No se podía conceder ningún error. Eso quizá provocó un desplazamiento de balón más lento, algo que, para un equipo tan experimentado como el inglés, era darle ventaja en defensa. Un empate que dejaba todo en el aire para Stamford Bridge, allí donde decían que el Chelsea era invencible. Pero el Atlético sabía que no haber recibido ningún gol en el Calderón ya era de por sí casi un gol a favor.

Opinión de los protagonistas:

Diego Simeone: “Ambos equipos intentaron jugar de la manera que creyeron mejor. Lo intentamos por las bandas, lo intentamos por dentro pero no pudimos pasar. El resultado deja la eliminatoria abierta”.

José Mourinho: “Creo que el resultado refleja el juego. Courtois no ha tenido ninguna intervención complicada, tampoco Schwarzer. Ha sido un partido duro, táctico y obviamente, más posesión para el Atlético”.

Partido de vuelta

El 0-0 de la ida dejó un sabor agridulce en el Atlético. Simeone resaltaba dos verdades muy interesantes: no haber recibido ningún gol obligaba al Chelsea a prácticamente ganar el partido y ganarle al Atlético, al menos esta temporada, era una misión difícil de conseguir. Al Atlético le bastaba un empate a uno, un resultado que estaba a su alcance. Simeone señalaba que no era el momento de hacer balance sino para mirar hacia adelante y rendir al máximo en Londres.

Resultados previos:

Chelsea FC London:

27/04/2014       Jornada 36        Liverpool FC – Chelsea London                           0-2

Club Atlético de Madrid:

27/04/2014       Jornada 35        Valencia CF – Atlético Madrid                              0-1

La mala noticia ya se conoció durante el partido del Calderón. Gabi no podría jugar al haber visto la tarjeta amarilla en la ida, lo que le hacía presentar un centro del campo menos intenso, que habría que reforzar con Adrián.

Petr Čech era baja. En Madrid se le había dislocado el hombro. También Mourinho perdía por sanción a Lampard y Mikel, lo que obligaba a reajustar sus líneas. El entrenador portugués señalaba que si el Chelsea tenía la ventaja de jugar en casa, el Atlético tenía la de que un empate con goles le daba el pase a la final. Y añadía que un rival que estaba a punto de ganar la Liga ante dos de los mejores equipos del mundo, era un serio enemigo.

30 de abril  de 2014

Londres, estadio de Stamford Bridge, 60000 espectadores.

Árbitro: Nicola Rizzoli (Italia).

Chelsea FC London, 1; Club Atlético de Madrid, 3.

Goles: 1-0 (36′) Torres. 1-1 (44′) Adrián. 1-2 (60′) Diego Costa, de penalti. 1-3 (72′) Arda.

Chelsea FC London: Mark Schwarzer; Ashley Cole (Samuel Eto’o 54′), John Terry, Gary Cahill[], Branislav Ivanović; David Luiz Moreira, Ramires Santos; César Azpilicueta, Eden Hazard, Willian Borges (André Schürrle 77′); Fernando Torres (Demba Ba 67′) <entrenador: José Mourinho>.

Club Atlético de Madrid: Thibaut Courtois; Juanfran Torres, João Miranda, Diego Godín, Filipe Luís; Tiago Cardoso, Mario Suárez; Koke Resurrección, Arda Turan (Cristian Rodríguez 84′); Adrián López[] (Raúl García 66′), Diego Costa[] (José Ernesto Sosa 76′) <entrenador: Diego Simeone>.

El Atlético pudo abrir el marcador a los cuatro minutos: un centro de Koke desde la izquierda se fue cerrando y superó a Schwarzer, pero no el larguero. Luego contestó el Chelsea con un remate fuera. Diego Costa protagonizó dos escapadas sin llegar a destino. Y así hasta que Willian se fue de dos defensas desde el rincón del córner centró hacia atrás y Fernando Torres sin parar remató, pegó en un pie de Miranda, descolocó a Courtois y puso en ventaja al Chelsea. Por fortuna para los españoles antes del descanso, una jugada típica de este Atlético dio fruto. Centro cruzado de Tiago al otro lado del área desde donde Juanfran, evitando que se perdiera el balón, lo devolvió al lado opuesto y allí Adrián remató con fortuna el empate. Ahora mandaba el Atlético que siguió mostrándose más decidido. Al cuarto de hora de la reanudación Samuel Eto’o derribó claramente a Diego Costa dentro del área y el propio delantero transformó la pena máxima. Llegaron los mejores minutos del Chelsea que acosó. El Atlético salió al contragolpe y, al igual que en el 1-1: Tiago cambiando al otro lado del área, Juanfran devolviendo el balón y Arda, primero de cabeza sobre el larguero y después a puerta vacía en el rechace se sacó el 1-3.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Caímos con orgullo y honor. El Atlético demostró madurez”.

Diego Simeone: “La reacción al gol del Chelsea fue determinante”.

Semifinales > Real Madrid CF > FC Bayern München (Alemania)

El Real Madrid cerraba su periplo europeo contra alemanes ante el más fuerte: el Bayern, dominador absoluto en la Bundesliga. Había que derribar al campeón de la Champions para llegar a la final.

Las semifinales no era el mejor momento para enfrentarse al campeón alemán. Cinco veces lo habían hecho. En cuatro ganó el Bayern: 1976, 1987, 2001 y 2012. En una el Madrid: 2000.

Partido de ida

Resultados previos:

Real Madrid CF:

12/04/2014       Jornada 33        Real Madrid – UD Almería                                  4-0

16/04/2014       Copa Final         Real Madrid – FC Barcelona                               2-1

FC Bayern München:

12/04/2014       Jornada 30        Bayern München – Borussia Dortmund                 0-3

16/04/2014       Copa Semifinal   Bayern München – 1FC Kaiserslautern                 5-1

19/04/2014       Jornada 31        Eintracht Braunschweig – Bayern München           0-2

A falta de cinco jornadas el Real Madrid estaba a tres puntos del líder, el Atlético de Madrid. La victoria sobre el Barcelona en la final de la Copa del Rey había sido un espaldarazo para una temporada que estaba siendo irregular pero que podría acabar incluso con una triple corona.

Cristiano Ronaldo regresaba al once titular, pero en un encuentro como este, uno de los jugadores más decisivos iba a ser Xabi Alonso, porque compensar defensa con ataque tenía que ser la clave del éxito.

También regresaba a Madrid Pep Guardiola como entrenador del Bayern de Múnich. Su equipo estaba barriendo en la Bundesliga, aunque recientemente había sufrido su segunda derrota, 0-3 ante el Borussia de Dortmund de Jürgen Klopp. Por eso, ‘solo’ le sacaba 17 puntos. Ya eran campeones y se habían plantado en la final de la Copa de Alemania.

El Bayern jugaba según el patrón de juego de Guardiola. Control absoluto de la posesión, asfixiar al rival con una presión alta y rematarlo con un juego de ataque total.

23 de abril de 2014

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 79300 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

Real Madrid CF, 1; FC Bayern München, 0.

Gol: 1-0 (19′) Benzema.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Daniel Carvajal, Kléper Lima Ferreira “Pepe” (Raphaël Varane 73′), Sergio Ramos, Fábio da Silva Coentrão; Xabi Alonso, Luka Modrić, Isco Alarcón[] (Asier Illarramendi 82′); Ángel di María, Cristiano Ronaldo dos Santos (Gareth Bale 73′), Karim Benzema <entrenador: Carlo Ancelotti>.

FC Bayern München: Manuel Neuer; Rafinha Ferreira (Javi Martínez 66′), Jérôme Boateng, Dante Costa, David Alaba; Philipp Lahm, Toni Kroos, Bastian Schweinsteiger (Thomas Müller 73′); Arjen Robben, Franck Ribéry (Mario Götze 72′), Mario Mandžukić <entrenador: Pep Guardiola>.

Fue un duelo de poder a poder con dos maneras de entender el fútbol casi opuestas. El juego control de Guardiola trató de encerrar a la fiera imprevisible. Lo consiguió en la mayor parte del encuentro, obligando a la media madridista a defender casi al borde de su área. Y Robben probando fortuna con desesperación y precipitación. Hasta que el Madrid pegó primero. Al contragolpe. Un balón largo para Coentrão que al llegar al área cruzó raso y Benzema perfectamente colocado solo tuvo que empujar a la red. No cambió el ritmo del partido, y aunque el Bayern seguía llevando el juego de ataque, lo cierto era que cada vez que el Madrid pasaba de medio campo, finalizaba la jugada con remate, especialmente si el balón llegaba a Cristiano Ronaldo. El mérito del Bayer estuvo en que no se dejó influir por esas constantes amenazas y mantuvo su insistencia. Con el paso de los minutos fue bajando su intensidad. El susto vino en el minuto 90, cuando Thomas Müller controló un balón al borde del área pequeña y al revolverse no pudo rematar porque Xabi Alonso se lo había robado. Pidió infantilmente penalti, quizá por la rabia, pues de haber logrado finalizar su jugada hubiese sido el empate. De esta manera el Real Madrid retuvo una renta que, visto lo visto, no era ninguna garantía para Múnich.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Ancelotti: “El fútbol no es solamente el control del balón”.

Pep Guardiola: “Hemos jugado con mucha personalidad, hemos tenido el balón durante mucho tiempo y solo tendremos que mejorar en el último pase”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

Real Madrid CF:

26/04/2014       Jornada 34        Real Madrid – Osasuna Pamplona                        4-0

FC Bayern München:

26/04/2014       Jornada 32        Bayern München – Werder Bremen                     5-2

Ambos equipos resolvieron el compromiso liguero con goleada. Eso les permitió centrarse en el partido de vuelta, donde Ancelotti, al colocar a Bale de titular, buscaba más velocidad para los contragolpes, así como juntar las líneas y evitar los espacios.

Guardiola, como bien apuntó en Madrid, buscaba mejorar el último pase y el remate. Organizó un equipo descaradamente ofensivo, con bastante libertad de movimientos para Robben y Thomas Müller; una banda para Ribéry y Mandžukić para resolver el juego aéreo.

29 de abril de 2014

Múnich, Allianz Arena, 68000 espectadores.

Árbitro: Pedro Proença (Portugal).

FC Bayern München, 0; Real Madrid CF, 4.

Goles: 0-1 (16′) Ramos. 0-2 (20′) Ramos. 0-3 (34′) Cristiano Ronaldo. 0-4 (90′) Cristiano Ronaldo.

FC Bayern München: Manuel Neuer; Philipp Lahm, Jérôme Boateng, Dante Costa[], David Alaba; Bastian Schweinsteiger, Toni Kroos; Arjen Robben, Thomas Müller (Claudio Pizarro 72′), Franck Ribéry (Mario Götze 72′); Mario Mandžukić (Javi Martínez 46′) <entrenador: Pep Guardiola >.

Real Madrid CF: Iker Casillas, Daniel Carvajal, Kléper Lima Ferreira “Pepe”, Sergio Ramos (Raphaël Varane 75′), Fábio da Silva Coentrão, Xabi Alonso[], Luka Modrić, Ángel di María (Carlos Henrique Casimiro “Casemiro” 84′), Gareth Bale, Cristiano Ronaldo dos Santos, Karim Benzema (Isco Alarcón 80′) <entrenador: Carlo Ancelotti>.

El Bayern volvió a poner la táctica y el Real Madrid el corazón, como le pedía Ancelotti. Y fue un corazón que funcionó de manera extraordinaria. Sorprendió de salida al Bayern buscando el gol durante los primeros minutos. El Madrid jugaba a una velocidad superior. Y llegaron dos goles casi seguidos. El primero de córner y el segundo de falta. Los dos de cabeza, inapelables, de Sergio Ramos. Con 0-2 el Bayern tenía que hacer cuatro goles, pero volvió a ser el equipo sin mordiente que se había visto en el Bernabéu. Y el contragolpe del Madrid asentó el tercero, Benzema a la carrera de Bale, que abrió a Cristiano Ronaldo. El Bayern siguió insistiendo, dejando a Neuer como verdadero hombre libre atrás, porque tuvo que cortar más de un avance madridista. Los locales dieron trabajo a la defensa española que no se descompuso en ningún momento. Y no se puede negar que el Bayern hiciese méritos para haber marcado algún gol, que ocasiones dispuso. Pero tampoco tuvo suerte. El 0-4 llegó de tiro libre desde la frontal del área: Cristiano lo lanzó raso y el balón pasó por debajo de los pies de la barrera que había saltado, dejando a Neuer vendido.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “En el primer tiempo no lo hemos hecho bien y no tuvimos el control del juego; por eso perdimos”.

Carlo Ancelotti: “El equipo había trabajado mucho las jugadas a balón parado y nos salió todo a la perfección”.

En ambas semifinales triunfaron los mejores equipos del momento en Europa. El Atlético dio una lección al Chelsea en Londres y el Madrid al Bayern en Múnich.

Final:

Nunca antes en la Champions se habían enfrentado en la finalísima dos equipos de la misma ciudad. Lo que nadie negaba era que una final así solo estaba al alcance de Londres o de Milán. Madrid era la capital europea del fútbol. Tenía a los dos mejores equipos que habían competido brillantemente en todas las eliminatorias.

Para el Atlético era el segundo asalto al máximo título europeo. Quería borrar la pesadilla de Heysel cuando el triunfo se esfumó a falta de unos segundos para el final.

El Real Madrid no iba a renunciar a ganar la décima y a confirmar que la Copa de Europa era su trofeo.

Había un antecedente europeo entre estos eternos rivales: las semifinales de la temporada 1957/58: 2-1 para el Madrid en el Bernabéu, 1-0 para el Atlético en el Metropolitano y, desempate en la Romareda zaragozana, donde los blancos ganaron el pase a la final por 2-1.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

07/05/2014       Jornada 36        Real Valladolid – Real Madrid                              1-1

11/05/2014       Jornada 37        Celta Vigo – Real Madrid                                    2-0

17/05/2014       Jornada 38        Real Madrid – Espanyol Barcelona                       3-1

Club Atlético de Madrid:

04/05/2014       Jornada 36        Levante Valencia – Atlético Madrid                       2-0

11/05/2014       Jornada 37        Atlético Madrid – Málaga CF                               1-1

17/05/2014       Jornada 38        FC Barcelona – Atlético Madrid                           1-1

Descartada la Liga para el Real Madrid, los blancos se dedicaron a preparar la final de Champions. El contratiempo más importante para Ancelotti era la baja de Xabi Alonso, que se perdía la final por acumulación de tarjetas.

El Atlético llegó a Lisboa ya sin fuelle. El último aliento lo invirtió en el Camp Nou, en el remate de Godín que le valió la Liga. Porque antes, su ventaja la fue dilapidando perdiendo contra el Levante fuera y empatando con el Málaga en casa. Cuando llegó la última jornada, tenía que puntuar en Barcelona porque una derrota le hubiese dado el título a los azulgranas por el golaveraje particular.

Simeone tenía muy tocado a Diego Costa. Ya en Barcelona se tuvo que retirar al cuarto de hora. Era una pieza fundamental en el dispositivo del Atlético y el entrenador no quería renunciar a su concurso en el equipo titular.

24 de mayo de 2014

Lisboa, estadio de La Luz, 61000 espectadores.

Árbitro: Björn Kuipers (Holanda).

Real Madrid CF, 4; Club Atlético de Madrid, 1.

Goles: 0-1 (36′) Godín. 1-1 (90’+3′) Ramos. 2-1 (110′) Bale. 3-1 (118′) Marcelo. 4-1 (120’+1′) Cristiano Ronaldo, de penalti.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Daniel Carvajal, Sergio Ramos[], Raphaël Varane[], Fábio da Silva Coentrão (Marcelo Vieira[] 59′); Luka Modrić, Sami Khedira[] (Isco Alarcón 59′), Ángel di María; Gareth Bale, Karim Benzema (Álvaro Morata 79′), Cristiano Ronaldo dos Santos[] <entrenador: Carlo Ancelotti>.

Club Atlético de Madrid: Thibaut Courtois; Juanfran Torres[], João Miranda[], Diego Godín[], Filipe Luís Kasmirski (Tobias Alderweireld 83′); Raúl García[] (José Ernesto Sosa 66′), Tiago Cardoso, Gabi Fernández[], Koke Resurrección[]; David Villa[], Diego Costa (Adrián López 9′) <entrenador: Diego Simeone>.

Le salió muy cara a Simeone la alineación de Diego Costa. Solo aguantó nueve minutos sobre el terreno de juego y tuvo que gastar un cambio para compensar ese error. Ambos equipos salieron con muchas precauciones. Poco a poco el Real Madrid fue tomando la iniciativa, pero el Atlético se mantuvo firme atrás. Hasta que llegó el primer gol: Varane despejó un córner botado por Gabi, Juanfran devolvió el balón al área y Godín, con un ligero toque de cabeza, supero a Casillas que había realizado la peor salida en falso de su vida. La segunda parte fue un monólogo madridista ante un Atlético que según pasaban los minutos iba acusando más el desgaste de la temporada. Pelearon los rojiblancos para morir en la orilla porque el árbitro prolongó el partido más de la cuenta y en ese último córner de propina Sergio Ramos, como en Múnich, cabeceó para el empate. La prórroga no tuvo historia. En cuanto marcase el Madrid el Atlético abandonaría el partido. Así fue ya en la segunda parte de la prórroga, cuando Di María se plantó en el área despejó Courtois su disparo pero el rebote alto lo ganó Bale de cabeza sobre la raya de gol. En los minutos finales el Madrid castigó con dos nuevos goles al Atlético, haciéndose con todo merecimiento con el triunfo.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Ancelotti: “Dije que faltaba la décima… pues ya la tenemos. El Atlético ha defendido muy bien, pero luchamos hasta el final”.

Diego Simeone: “Hay que curar las heridas, formar un buen equipo y… seguir molestando”.

Esta vez al Atlético le sobraron tres minutos de partido, para algunos un tiempo excesivo de añadido teniendo en cuenta la práctica habitual de entonces que no solía sobrepasar de un minuto.

Sin embargo, ciñéndose a lo visto sobre el terreno de juego, el Atlético sobrevivió mientras estuvo protegiendo el regalo que Casillas le había concedido en la primera parte. Los rojiblancos prácticamente no pasaron de medio campo y según avanzaba el partido mostraban cada vez más sus limitaciones físicas. Por el contrario, el Real Madrid se movió con ambición y trabajó buscando el gol. La fortuna le acompañó porque el empate llegó prácticamente en la última jugada. Un córner que tenían muy ensayado derrumbó el castillo de naipes del Atlético. Eso no desmerece el triunfo de los blancos que celebraron la Décima.

Estadísticas:

1 Bélgica, Kazajistán, Malta y Polonia tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera.

2 Números correspondientes a la liga regular.

1 Bélgica, Kazajistán, Malta y Polonia tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera.

2 Números correspondientes a la liga regular.

Se registraron las siguientes modificaciones respecto a la edición 2012/13:

España desplazaba de la primera posición a Inglaterra aunque ese cambio no tenía repercusión en el reparto de las plazas de ambas federaciones.

La mejora de Suiza le permitía colocar a su campeón directamente en la fase de grupos. El subcampeón suizo seguía entrando en juego en la segunda eliminatoria. En realidad lo que hacía era permutar su situación con Dinamarca que conservaba dos representantes pero perdía su plaza directa en la fase de grupos. En la temporada 2014/15 los dos representantes daneses entrarían en liza a las segundas de cambio.

Al subir Chipre dos puestos en el ranking pudo inscribir dos equipos. Tanto el campeón como el subcampeón iniciarían la competición en la segunda ronda. Y la plaza que ganaba Chipre fue a costa de Austria, que se queda con la participación tan solo de su campeón nacional que también participaría desde la segunda eliminatoria.

El debut de Gibraltar en la Liga de Campeones hace que a su campeón se unan otros cinco equipos para jugar la eliminatoria preliminar, lo que obliga al campeón de Armenia a unirse a los cuatro de la temporada 2013/14.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-2014

Prs J Gx2 Ex1 Px0 F C Pts
España 113 1019 531 235 253 1865 1088 1297
Inglaterra 103 923 483 213 227 1604 898 1179
Italia 110 876 417 227 232 1345 897 1061
Alemania 99 780 372 175 233 1345 976 919
Francia 90 609 259 134 216 909 727 652
Portugal 85 524 216 124 184 775 633 556
Holanda 81 471 188 119 164 694 571 495
Escocia 69 373 161 75 137 542 465 397
Bélgica 71 371 136 79 156 515 547 351
Grecia 73 367 113 96 158 429 542 322
Turquía 72 347 117 72 158 400 546 306
Austria 65 276 102 53 121 394 431 257
Suiza 65 269 99 53 117 389 450 251
Rumanía 63 279 91 65 123 362 414 247
Ucrania 35 244 98 50 96 366 336 246
Yugoslavia 47 208 97 37 74 370 275 231
Suecia 59 235 85 52 98 305 342 222
Rusia 36 240 77 59 104 284 339 213
Polonia 58 218 88 32 98 319 344 208
Hungría 58 217 85 36 96 351 374 206
Dinamarca 64 235 72 49 114 297 420 193
Checoslovaquia 38 165 76 38 51 257 215 190
Noruega 57 230 67 49 114 286 397 183
Bulgaria 54 202 72 36 94 284 311 180
Unión Soviética 26 136 65 30 41 184 133 160
Chequia 30 156 58 31 67 185 222 147
Chipre 46 160 48 31 81 184 306 127
Alemania Oriental 34 130 51 19 60 198 191 121
Croacia 22 110 41 24 45 148 157 106
Finlandia 52 156 42 18 96 155 346 102
Israel 23 102 35 22 45 139 145 92
Eslovenia 19 74 33 9 32 98 111 75
Bielorrusia 18 82 25 25 32 88 108 75
Eslovaquia 17 82 28 17 37 93 115 73
Irlanda 54 136 20 29 87 102 304 69
Moldavia 18 72 25 13 34 77 82 63
Letonia 19 66 23 8 35 81 113 54
Malta 50 116 20 12 84 79 336 52
Irlanda del Norte 52 116 10 31 75 94 284 51
Albania 36 87 19 12 56 64 152 50
Islandia 47 110 16 18 76 85 280 50
Lituania 18 58 18 10 30 66 98 46
Georgia 18 54 18 9 27 66 86 45
Luxemburgo 56 126 16 9 101 102 439 41
Bosnia y Herzegovina 14 42 17 3 22 44 70 37
Serbia 7 36 13 8 15 52 40 34
Macedonia 17 50 8 16 26 43 69 32
Kazajistán 11 32 12 7 13 40 45 31
Azerbaiyán 15 42 10 11 21 36 69 31
Estonia 19 46 7 11 28 35 84 25
Armenia 17 44 6 10 28 32 70 22
Gales 18 40 8 3 29 29 110 19
Feroe 19 42 5 8 29 29 117 18
Montenegro 7 20 6 2 12 23 41 14
San Marino 7 14 1 2 11 6 41 4
Andorra 7 16 0 3 13 10 50 3
Sarre 1 2 1 0 1 5 7 2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-2014

Prs J Gx2 Ex1 Px0 F C PTS
Real Madrid CF España 44 372 219 64 89 821 409 502
FC Bayern München Alemania 30 287 161 64 62 548 284 386
FC Barcelona España 24 255 145 61 49 497 250 351
Manchester United FC Inglaterra 25 253 141 62 50 468 240 344
AC Milan Milano Italia 28 249 125 64 60 416 231 314
Juventus FC Torino Italia 28 217 106 55 56 350 217 267
Sport Lisboa e Benfica Portugal 33 211 98 49 64 360 227 245
Liverpool FC Inglaterra 20 175 99 39 37 316 144 237
FK Dynamo Kyiv Ucrania 30 210 90 44 76 305 258 224
FC Porto Portugal 28 197 85 47 65 276 216 217
AFC Ajax Amsterdam Holanda 29 185 85 46 54 282 199 216
Arsenal FC London Inglaterra 18 175 88 39 48 280 176 215
FC Internazionale Milano Italia 19 166 82 44 40 239 161 208
Celtic FC Glasgow Escocia 28 164 78 26 60 241 183 182
Chelsea FC London Inglaterra 12 136 69 38 29 222 117 176
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica 31 186 68 40 78 270 289 176
Rangers FC Glasgow Escocia 30 161 62 40 59 232 218 164
PSV Eindhoven Holanda 27 153 58 34 61 203 187 150
Galatasaray SK İstanbul Turquía 22 151 55 37 59 197 221 147
Olympique Lyonnais Francia 14 118 57 26 35 195 136 140
Panathinaikos AO Athina Grecia 25 153 48 44 61 179 208 140
FK Crvena zvezda Beograd Serbia 22 108 55 19 34 215 136 129
Valencia CF España 10 106 49 31 26 163 97 129
AC Sparta Praha Chequia 24 134 51 27 56 169 183 129
BV Borussia 09 Dortmund Alemania 13 106 53 21 32 177 128 127
FC Steaua Bucureşti Rumanía 22 127 45 36 46 178 177 126
Rosenborg BK Trondheim Noruega 21 132 49 27 56 194 209 125
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 27 136 47 27 62 163 206 121
Olympique de Marseille Francia 14 102 43 19 40 153 118 105
FK Spartak Moskva Rusia 18 114 39 27 48 162 173 105
Club Atlético de Madrid España 9 78 40 20 18 129 78 100
PFK CSKA Sofia Bulgaria 25 98 41 16 41 140 144 98
FK Shakhtar Donetsk Ucrania 14 90 39 16 35 135 124 94
FC Basel 1893 Suiza 15 86 37 17 32 132 139 91
Feyenoord Rotterdam Holanda 15 81 33 23 25 140 97 89
FK Partizan Beograd Serbia 19 91 34 19 38 138 120 87
GNK Dinamo Zagreb Croacia 16 88 35 17 36 132 127 87
IFK Göteborg Suecia 15 82 35 13 34 138 119 83
Club Brugge KV Bélgica 15 79 32 17 30 108 96 81
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 23 99 31 18 50 115 168 80
AS Roma Italia 8 74 29 18 27 93 92 76
Paris Saint-Germain FC Francia 7 60 32 11 17 108 69 75
TSV Bayer 04 Leverkusen Alemania 8 79 30 15 34 121 135 75
SK Rapid Wien Austria 15 73 32 7 34 119 110 71
AS Monaco FC Francia 11 70 28 14 28 121 87 70
SV Werder 1899 Bremen Alemania 9 66 27 14 25 109 107 68
RC Deportivo La Coruña España 5 62 25 17 20 78 76 67
FK Austria Wien Austria 19 73 25 17 31 100 110 67
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 Alemania 8 61 25 14 22 88 84 64
FC København Dinamarca 11 60 25 11 24 82 80 61

 

 

 

 

 

Publicado en: active
Download PDF

El Campeonato Nacional de Liga de 1ª División en sus 93 temporadas disputadas y en la actual 2024/25 hasta la jornada 25 inclusive han jugado 10.472 jugadores, estos jugadores han pertenecido a un solo equipo 6.888 y a varios equipos 3.584, por lo que a los 63 equipos que han participado en la competición han jugado 16.048 jugadores en el cómputo de las 1.622 temporadas disputadas por todos los equipos, incluida la actual 2024/25.

El Real Club Deportivo Espanyol de Barcelona es el equipo donde se han integrado más jugadores de todos los 63 equipos participantes en la Liga con 822 jugadores hasta la jornada 25 de la temporada 2024/25 ya reseñada, en sus 88 temporadas en 1ª División, queda muy destacado sobre los equipos que le siguen en más de 100 jugadores. El Athletic Club sin embargo con 457 jugadores en su historial de la Liga sigue siendo el equipo más destacado con el menor debut de jugadores de toda la competición de Liga, ya se analizó en el nº 164 de esta Revista Digital su incidencia con el título “Athletic Club. Un equipo fiel a sus orígenes”.

Jugadores de 1ª División por equipos.-

En el cuadrante que se inserta, se detallan los 63 equipos que han participado en la competición de Liga de 1ª División en la que se expresan la relación numérica de los jugadores que han participado, las temporadas disputadas y el porcentaje de jugadores por temporada que han debutado.

Es relevante la supremacía de los jugadores incorporados al R.C.D. Espanyol con 822, superando holgadamente a sus inmediatos seguidores Atlético de Madrid con 705 y     F.C. Barcelona y Sevilla F.C. con 694. Así hasta la jornada 25 inclusive de la temporada 2024/25 los 63 equipos de 1ª División han dispuesto de 10.472 jugadores que han jugado en 1.622 equipos.

 

Equipos Jug. Tp. % Equipos Jug. Tp. % Equipos Jug Tp. %
Espanyol 822 88  9.34 Rayo Vallecano 332 22  15.09 Numancia 87 4 21.75
Atlético Madrid 705 88  8.01 Elche 304 24  12.67 Girona 79 5 15.80
Barcelona 694 94  7.38 Hércules 289 20  14.45 Burgos 78 6 13.00
Sevilla 694 81  8.57 Villarreal 283 25  11.32 Arenas 77 7 11.00
Valencia 663 90  7.37 Alavés 279 19  14.68 Gimnàstic 61 4 15.25
Real Madrid 631 94  6.71 Getafe C.F. 262 20  13.10 Alcoyano 58 4 14.50
Betis 608 59  10.31 Levante 241 16  15.12 Jaén 57 3 19.00
Celta 546 59  9.25 Cádiz 221 16  13.81 Compostela 53 4 13.25
Valladolid 536 47  11.40 Málaga C.D. 221 20  11.05 Huesca S.D. 52 2 26.00
Real Sociedad 518 78  6.64 Málaga C.F. 218 17  12.82 Pontevedra 52 6 26.00
Zaragoza 514 58  8.86 Sabadell 162 14  11.57 Lleida 47 2 23.50
Racing 483 44  10.98 Tenerife 162 13  12.46 Extremadura CF 42 2 21.00
Deportivo 463 46  10.06 Castellón 150 11  13.64 Mérida 42 2 21.00
Athletic 457 94  4.86 Salamanca 144 12  12.00 Real Burgos 41 3 20.50
Osasuna 430 43  10.00 Almería U.D. 130 8  16.25 Real Unión 37 4 9.25
Mallorca 421 32  13.16 Albacete 124 7  17.71 Almería A.D. 33 2 16.50
Granada 394 27  14.59 Logroñés C.D. 124 9  13.78 Europa 33 3 11.00
Sporting 392 42  9.33 Córdoba C.F. 117 9  13.00 Cultural Leonesa 26 1 26.00
Murcia 335 18  18.61 Recreativo 101 5  20.20 Xerez C.D. 24 1 24.00
Las Palmas 334 36  9.28 Leganés 99 5  19.80 Condal 21 1 21.00
Oviedo 332 38  8.74 Éibar 95 7  13.57 Atlético Tetuán 18 1 18.00
T O T A L 16.048 1.622 9.89

 

Hay una amplia mayoría próxima a los 2/3 del total de  jugadores que solo han figurado en un equipo en la competición de 1ª División. En el cuadrante que se acompaña se expresa la relación numérica de jugadores por equipos y el porcentaje que representan. Los jugadores Sandro Ramírez y Carlos Aranda han disputado la competición de Liga ambos en 8 equipos.

Equipos Jugad. % Total Eq.
1 6,888 65.78 6,888
2 2,247 21.46 4,494
3 867 8.28 2,601
4 328 3.13 1,312
5 112 1.07 560
6 19 0.18 114
7 9 0.08 63
8 2 0.02 16
T O T AL 10,472 100 16,048

 

Jugadores debutantes del R.C.D.Espanyol en 1ª División.

En la relación que se detalla se expresan la relación numérica de los jugadores incorporados al R.C.D. Espanyol en las 88 temporadas que ha disputado en la competición de 1ª División. Se especifican en columnas los jugadores debutantes españoles y extranjeros. Hay que considerar el progresivo aumento de jugadores en las 4 últimas temporadas superiores a los 15 jugadores incorporados, superándole las temporadas 1928/29 que constituyó el inicio del Campeonato de Liga, la temporada 1939/40 primera temporada posterior al conflicto bélico, la temporada 1984/85 que se alinearon jugadores aficionados y juveniles por la huelga de futbolistas de la 2ª jornada y la temporada 1963/64 por la incidencia de jugadores que no participaron en el equipo en la 1ª División la temporada anterior 1962/63 por estar encuadrado en la 2ª División.

Tpda. Jug ES EX. Tpda. Jug ES EX.
1928/29 23 22 1 1977/78 7 7
1929/30 11 11 1978/79 8 5 3
1930/31 8 8 1979/80 7 4 3
1931/32 6 6 1980/81 3 3
1932/33 9 9 1981/82 9 6 3
1933/34 6 6 1982/83 8 7 1
1934/35 9 7 2 1983/84 7 7
1935/39 9 8 1 1984/85 18 15 3
1939/40 22 21 1 1985/86 5 5
1940/41 8 8 1986/87 7 7
1941/42 5 5 1987/88 4 4
1942/43 9 9 1988/89 13 9 4
1943/44 13 13 1990/91 11 7 4
1944/45 11 11 1991(92 15 9 6
1945/46 7 7 1992/93 9 9
1946/47 7 7 1994/95 13 7 6
1947/48 6 6 1995/96 10 8 2
1948/49 6 4 2 1996/97 10 4 6
1949/50 11 11 1997/98 8 5 3
1950/51 8 8 1998/99 10 6 4
1951/52 7 7 1999/00 15 8 7
1952/53 6 4 2 2000/01 3 2 1
1953/54 5 4 1 2001/02 11 7 4
1954/55 5 4 1 2002/03 14 8 6
1955/56 5 3 2 2003/04 14 5 9
1956/57 5 4 1 2004/05 10 7 3
1957/58 10 8 2 2005/06 11 7 4
1958/59 4 3 1 2006/07 11 9 2
1959/60 5 3 2 2007/08 7 4 3
1960/61 4 4 2008/09 9 2 7
1961/62 9 6 3 2009/10 16 9 7
1963/64 17 14 3 2010/11 13 9 4
1964/65 15 10 5 2011/12 11 4 7
1965/66 11 11 2012/13 8 1 7
1966/67 4 3 1 2013/14 10 6 4
1967/68 5 4 1 2014/15 13 11 2
1968/69 4 4 2015/16 12 5 7
1970/71 8 6 2 2016/17 13 9 4
1971/72 7 5 2 2017/18 5 3 2
1972/73 5 5 2018/19 9 5 4
1973/74 5 2 3 2019/20 16 10 6
1974/75 7 6 1 2021/22 19 14 5
1975/76 7 4 3 2022/23 18 12 6
1976/77 3 1 2 2024/25 15 8 7
TOTAL 822 611 211

 

 Lugar de nacimiento de los jugadores 1ª División R.C.D. Espanyol

Una amplia mayoría de jugadores incorporados al R.C.D. Espanyol, proceden de la provincia de Barcelona que acapara el 29’44% del total de jugadores e incluyendo a las otras 3 provincias de la región autonómica de Catalunya disponen de 310 jugadores que significa el 37’71% de todos los jugadores. Argentina es tras Barcelona el lugar de nacimiento de mayor número de jugadores con 49 (5’96%). El total de jugadores nacidos en países del extranjero suponen 211, lo que significa algo más de la ¼ parte del total de jugadores.

 

Lug. Nac. Jugad.   Lug. Nac. Jugad.   Lug. Nac. Jugad.   Lug. Nac. Jugad.
Barcelona 242 Murcia 8 CostaMarfil 3 Andorra 1
Argentina 49 S.C.Tenerife 8 Almería 3 Croacia 1
Girona 33 Jaén 7 Burgos 3 Irlanda 1
Madrid 27 Málaga 7 Cáceres 3 Israel 1
Vizcaya 22 Pontevedra 7 Austria 2 Kosovo 1
Tarragona 21 Hungría 6 Bosnia-H. 2 Lituania 1
Valencia 20 México 5 Chequia 2 Montenegro 1
Brasil 18 Rumanía 5 Eslovaquia 2 Suiza 1
Francia 16 Chile 5 Inglaterra 2 Ucrania 1
Guipúzcoa 16 Marruecos 5 Serbia 2 China 1
Sevilla 15 Ciudad Real 5 Suecia 2 Ecuador 1
Cádiz 14 Italia 4 Japón 2 Guinea-Bis. 1
Lleida 14 Paí. Bajos 4 Venezuela 2 Mozambique 1
Paraguay 12 Portugal 4 Ghana 2 Nigeria 1
Alicante 11 Rusia 4 Senegal 2 Rep.Congo 1
Asturias 11 Camerún 4 Granada 2 Álava 1
Castellón 11 Huesca 4 La Rioja 2 Cuenca 1
Córdoba 11 Lugo 4 Salamanca 2 Huelva 1
Coruña 11 Valladolid 4 Toledo 2 León 1
Uruguay 10 Zaragoza 4 S/D. 2 Ourense 1
Is.Baleares 10 Alemania 3 Costa Rica 1 Palencia 1
Navarra 10 Bélgica 3  Salvador 1 Soria 1
Badajoz 9 Bulgaria 3 Nicaragua 1 Teruel 1
L.Palmas 9 Dinamarca 3 U.S.A. 1 Zamora 1
Cantabria 8 Colombia 3 Albania 1 T O T A L 822

 

Temporadas disputadas por los jugadores del R.C.D. Espanyol en 1ª División.

La mayoría de los jugadores (372), del R.C.D. Espanyol solo han figurado en 1 temporada, lo que corresponde a un porcentaje próximo a la ½ de los jugadores. Raúl Tamudo ha sido el jugador que más temporadas ha vestido la “elástica perica” con 14, siendo titular en 10. Con 13 temporadas figuran: Antonio Argilés siendo en todas ellas titular del equipo. (1950-64), y los coetáneos Ricardo Teruel y José Trías. (1935-53). 211 jugadores han nacido en países del extranjero que representa el 25’67% de los jugadores.

 

Tpdas. Jugad. % Total
1 372 45.26 372
2 151 18.37 302
3 114 13.87 342
4 53 6.45 212
5 39 4.74 195
6 31 3.77 186
7 20 2.43 140
8 17 2.07 136
9 8 0.97 72
10 9 1.09 90
11 3 0.37 33
12 1 0.12 12
13 3 0.37 39
14 1 0.12 14
T O T A L 822 100.00 2,145

 

Relación de jugadores que han disputado solo una temporada en 1ª División R.C.D. Espanyol.

Se detalla en el cuadrante que se expresa la relación numérica de los jugadores incorporados al R.C.D. Espanyol en las 88 temporadas que ha militado en la competición de 1ª División, en la que solo han disputado una temporada con el equipo. Las temporadas que disponen de más jugadores debutantes corresponden a la 1939/40 con la reanudación del Campeonato tras el conflicto bélico con 10 jugadores. La temporada 1963/64 después de la temporada anterior en la competición de 2ª División con 13 jugadores. La temporada 1984/85 por la incidencia de la huelga de futbolistas en la 2ª jornada de Liga con la incorporación de juveniles y aficionados con 13 jugadores. La temporada 2003/04 con 13 jugadores, 9 de ellos extranjeros, siendo el mayor número de jugadores extranjeros incorporados por temporada. En las últimas temporadas, se aprecia un aumento significativo de jugadores desde la temporada 2021/22 a la actual 2024/25 que sobrepasan la decena de jugadores.

 

Tpda. Jug.   Tpda. Jug.   Tpda. Jug.   Tpda. Jug.
1928/29 9 1953/54 1 1977/78 0 2001/02 8
1929/30 9 1954/55 3 1978/79 2 2002/03 7
1930/31 5 1955/56 2 1979/80 2 2003/04 13
1931/32 1 1956/57 1 1980/81 0 2004/05 6
1932/33 6 1957/58 3 1981/82 3 2005/06 5
1933/34 2 1958/59 1 1982/83 1 2006/07 3
1934/35 5 1959/60 1 1983/84 1 2007/08 4
1935/36 7 1960/61 1 1984/85 13 2008/09 5
1939/40 10 1961/62 5 1985/86 3 2009/10 7
1940/41 2 1963/64 13 1986/87 2 2010/11 4
1941/42 3 1964/65 6 1987/88 1 2011/12 6
1942/43 5 1965/66 2 1988/89 6 2012/13 4
1943/44 5 1966/67 2 1990/91 3 2013/14 7
1944/45 3 1967/68 1 1991/92 9 2014/15 4
1945/46 3 1968/69 1 1992/93 4 2015/16 7
1946/47 3 1970/71 4 1994/95 2 2016/17 4
1947/48 5 1971/72 2 1995/96 3 2017/18 1
1948/49 4 1972/73 1 1996/97 3 2018/19 4
1949/50 7 1973/74 3 1997/98 2 2019/20 8
1950/51 1 1974/75 3 1998/99 5 2021/22 11
1951/52 3 1975/76 0 1999/00 5 2022/23 14
1952/53 0 1976/77 0 2000/01 1 2024/25 15
TOTAL 372

 

Jugadores del R.C.D. Espanyol por categorías.-

En cuanto a los jugadores por categorías, 118 (14’35%) jugadores también han disputado con el equipo la competición de 2ª División. El total de jugadores incorporados al R.C.D. Espanyol en 1ª y 2ª Divisiones ha sido de 844 jugadores, 140 solo han disputado la competición de 2ª División.

Hay que hacer constancia que 62 (7’54%) jugadores han jugado en la demarcación de porteros en la competición de 1ª División.

 

Categoría Jugadores
1ª División 822
2ª División 140
1ºy2ª Div. 118
T O T A L 844

 

Si contemplamos la distribución de los jugadores por categorías, observamos que casi la ½ han sido Titulares por haber formado parte de la alineación titular del equipo en alguna temporada. Otros Jugadores le corresponden algo más de la ¼ por haber sido titulares en alguna jornada y no anotar algún gol. Los jugadores incorporados en la temporada 2024/25 son 11, mientras los incorporados a la competición de 1ª División procedentes de la competición de 2ª División del equipo son 4. Los Goleadores son los jugadores que han anotado algún gol en el equipo pero no son Titulares. Los Suplentes corresponde a los jugadores que no han anotado goles y tampoco han sido titulares en alguna jornada, son los jugadores que han sustituido a algún compañero en el transcurso del partido.

 

Categoría Jugadores %
Titulares 385 46.84
Goleadores 140 17.03
Otros Jug. 239 29.07
Suplentes 43 5.23
Nuevos 11 1.34
Pr.2ª Divis. 4 0.49
TOTAL 822 100.00

 

Relaciones familiares de los jugadores del R.C.D. Espanyol.-

En el cuadrante que se acompaña se relacionan a los jugadores del R.C.D. Espanyol que han tenido alguna vinculación familiar. Se expresa: P: Padre. HI: Hijo. H: Hermano.      HG: Hermano Gemelo y el número por el que disponen alguna afinidad. Se incluyen asimismo las temporadas que pertenecieron, el lugar de nacimiento, los puntos conseguidos y los partidos disputados como titular en 1ª División.

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Fam. Ptos. 1ª.Pt.
Orejuela D. 1982/83 1990/91 sevilla 111H 116.332 156
Orejuela J. 1982/83 1983/84 sevilla 111H 36.275 38
Óscar García 2000/01 2003/04 barcelona 113H 15.342 22
Roger G. 1999/00 2002/03 barcelona 113H 72.974 99
Tena I 1928/29 1929/30 castellón 135H 34.333 25
Tena II 1928/29 1930/31 castellón 135H 43.667 26
Mauri E. 1982/83 1987/88 barcelona 174HI 27.850 22
Mauri J. 1951/52 1956/57 barcelona 174P 94.600 87
Zamora G. 1958/59 1958/59 madrid 192HI 5.600 7
Zamora R. 1928/29 1929/30 barcelona 192P 34.667 26
Cardús I 1940/41 1943/44 barcelona 249H 29.048 29
Cardús II 1939/40 1939/40 barcelona 249H 1.090 1
Jesús Ta. 1964/65 1964/65 lugo 255H 1.600 2
Juan Manuel T 1964/65 1970/71 lugo 255H 52.044 63
Palanca M. 2006/07 2006/07 tarragona 298HI 0.161
Palanca S. 1983/84 1984/85 córdoba 298P 3.137 3
Kubala II 1964/65 1964/65 ,eslovaquia 311HI 1.600 2
Kubala L. 1963/64 1963/64 ,hungría 311P 29.800 29
Edelmiro 1930/31 1935/36 pontevedra 366HG 167.091 100
Edelmiro II 1933/34 1934/35 pontevedra 366HG 34.242 23
Nan Ribera 1998/99 2000/01 girona 490HI 13.361 18
Ribera J. 1958/59 1961/62 girona 490P 36.200 34

 

Los equipos de los jugadores del R.C.D. Espanyol

En los cuadrantes que se adjuntan se detallan a los jugadores del R.C.D. Espanyol de la competición de Liga en 1ª División. En el mismo se expresan la relación numérica de los 822 jugadores y los equipos en los que también han jugado.

Un porcentaje muy importante próximo a la ½ con el 41’24% solo han jugado en el R.C.D.Espanyol, por lo que se puede considerar que ha dispuesto de una gran mayoría de jugadores fieles al equipo. Casi 1/3 con el 31’27% han jugado en otro equipo también.

En cuanto a los equipos, aparecen en las primeras posiciones muy destacados el

F.C. Barcelona y Real Madrid C.F., por lo que se los jugadores del R.C.D. Espanyol han sido un club importante de jugadores.

El jugador Miquel Soler ha sido el jugador que ha figurado en más equipos de la 1ª División del R.C.D. Espanyol con 7 clubs.

 

% Jugadores Equipos Nº Equip.
 41’24 339 1 339
 31’27 257 2 514
 15’94 131 3 393
 7’79 64 4 256
 3’16 26 5 130
 0’49 4 6 24
 0’12 1 7 7
T O T A L 822   1,663

 

 

Equipos Jugad.   Equipos Jugad.   Equipos Jugad.
Espanyol 822 Sabadell 18 Las Palmas 6
Barcelona 67 Alavés 17 Gimnàstic 6
Real Madrid 55 Real Sociedad 17 Alcoyano 5
Atlético Madrid 38 Elche 16 Burgos 5
Sevilla 35 Sporting 15 Lleida 4
Zaragoza 32 Oviedo 14 Extremadura 4
Valencia 30 Hércules 13 Leganés 4
Betis 27 Málaga C.F. 12 Córdoba 4
Granada 27 Almería U.D. 12 Europa 4
Mallorca 26 Logroñés 11 Recreativo 3
Rayo Vallecano 24 Salamanca 10 Real Burgos 3
Deportivo 24 Getafe 9 Huesca 3
Valladolid 23 Mérida 8 Jaén 3
Celta 23 Castellón 8 Numancia 2
Villarreal 21 Éibar 8 Almería A.D. 2
Athletic 21 Málaga C.D. 7 Arenas 2
Levante 21 Albacete 7 Pontevedra 1
Racing 21 Girona 7 Xerez 1
Murcia 20 Cádiz 7 Atlético Tetuán 1
Osasuna 19 Tenerife 7 Real Unión 1
T O T A L 1,663

 

 

Publicado en: active
Download PDF
RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1946 – 1947                          
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·16· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE ·1RA. DIVISIÓN· Y mantuvo los 14 Equipos. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA La Copa del ·Generalísimo· LA COPA EVA MARÍA DUARTE DE ·PERÓN· En Proceso de Creación y Reglamentación por parte de la Federación Española, y a punto para disputarse en la Próxima Temporada. EL TORNEO DE LA COPA DEL SR. PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ·ESPAÑOLA· El Barça 4º ya sin opciones, y que sigue parada hasta: 1947. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS· Equiv. al antiguo Camp. Cata. y fue no Compet. y no Oficial. EL CAMPEONATO DE LA COPA DE LA FEDERACIÓN ·CATALANA· Y que fue no Competitiva, y también no Oficial. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS ·AMISTOSOS·   TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE 4º CLASIFICADO Y FUE 1/4 FINALISTA Y EN PREPARACIÓN PARADA HASTA: 1947 Y LOS TOTALES = 0 IGN. CLASIFIC. FINAL FUE CAMPEÓN (n/Of.) FUERON DIVERSOS   ACUMULADOS = 40
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles   Partidos Goles
Miquel TORRA i Monsó 1 · · · · · · · 1 · 16 · 19 · 11 ·   47 ·
CÉSAR RODRÍGUEZ Álvarez «Pelucas» 25 9 4 3 · · · · 29 12 · · 1 1 10 13   40 26
Francesc AMORÓS i López 24 9 3 · · · · · 27 9 1 1 1 1 11 7   40 18
Alfons Navarro i Perona «NAVARRO II» Her. Joaq.’ 18 4 1 2 · · · · 19 6 5 2 5 3 10 5   39 16
Josep Gonzalvo i Falcón ‘GONZALVO II’ ‘Mediano’ 26 1 4 1 · · · · 30 2 · · 1 · 8 ·   39 2
Estanislau BASORA i Brunet ‘El Monst. Colombes’ 3 1 3 · · · · · 6 1 11 12 16 5 5 1   38 19
Gabriel ISAL i Miró · · · · · · · · · · 8 · 20 · 10 ·   38 ·
Josep Puig i Puig «CURTA» «Padre de CURTA II» 25 · 4 · · · · · 29 · · · · · 8 ·   37 ·
Juan Zambudio VELASCO «Lesión Ocular Grave» 23 · 4 · · · · · 27 · · · · · 10 ·   37 ·
Josep SEGUER i Sans «El Diesel – El 29 y Patetis» 11 10 2 · · · · · 13 10 9 6 7 10 7 3   36 29
Marià Gonzalvo i Falcón ‘GONZALVO III’ ‘Pequeño’ 23 1 4 · · · · · 27 1 · · · · 9 1   36 2
Arcadi VIRGILI i Rovira · · · · · · · · · · 16 1 17 · 3 ·   36 1
Joan SANS i Alsina 23 · 4 · · · · · 27 · 1 1 · · 8 ·   36 1
César RUEDA i Gonzalo 1 · · · · · · · 1 · 10 5 15 10 8 4   34 19
MANEL GRÀCIA i Marco · · · · · · · · · · 16 · 13 · 4 ·   33 ·
Eduard FRANCÀS i Gerardo · · · · · · · · · · 15 25 9 4 7 4   31 33
Josep CANAL i Viñas 4 · · · · · · · 4 · 9 10 12 10 3 1   28 21
Ricardo Rodríguez Álvarez ‘CALO’ ‘Herm. de César’ 9 · 4 · · · · · 13 · 8 1 1 · 5 ·   27 1
Josep ESCOLÀ i Segalés ‘El Catedrático del Fútbol’ 14 9 1 · · · · · 15 9 1 1 · · 9 5   25 15
Vicenç FONT i Mestres · · · · · · · · · · 7 · 13 · 5 ·   25 ·
Josep VALLE i Mas «Soldado Republicano» 2 1 1 · · · · · 3 1 9 4 6 4 5 1   23 10
Jaume ELIAS i Casas 17 · · · · · · · 17 · · · 2 · 4 ·   23 ·
Francesc VIRGÓS i Baello · · · · · · · · · · 9 4 9 · 4 ·   22 4
José BRAVO Domínguez «La Caballa Ceutí» 17 9 · · · · · · 17 9 · · · · 4 1   21 10
Fernando GARCÍA LORENZO «Nando» ‘8 años Exil.’ 3 · · · · · · · 3 · · · 9 2 8 ·   20 2
Segundo Arza Íñigo «ARZA II» · · · · · · · · · · 3 2 13 11 4 3   20 16
Francesc CALVET i Puig 1 · 1 · · · · · 2 · 3 · 8 · 6 ·   19 ·
Salvador SAGRERA i Pedret · · · · · · · · · · 1 2 15 5 3 1   19 8
Jaume SOSPEDRA i Julià 7 1 · · · · · · 7 1 3 3 1 · 4 ·   15 4
Enrique Martín Navarro «QUIQUE» ‘Foto al palo’ 2 · · · · · · · 2 · 3 · 9 · 1 ·   15 ·
Juan MESA Castellano · · · · · · · · · · 9 2 4 · 1 ·   14 2
Luis SOTO Valverde · · · · · · · · · · 10 · · · 3 ·   13 ·
Antoni RAMALLETS i Simón «El Gato con Alas» · · · · · · · · · · 8 · · · 3 ·   11 ·
Vicente COLINO Hierro 3 1 · · · · · · 3 1 · · 5 8 1 1   9 10
Manuel BÁDENES i Calduch · · 1 1 · · · · 1 1 · · 3 3 5 11   9 15
Lluís ALOY i Vidal · · · · · · · · · · 9 8 · · · ·   9 8
Josep VALERO i Martín 1 · · · · · · · 1 · 4 · 1 · 2 ·   8 ·
Pedro Rocamora Pacheco «PERICHE» · · 3 · · · · · 3 · · · · · 5 1   8 1
HERMINIO Quidiello Fernández · · · · · · · · · · 6 1 · · 2 ·   8 1
Josep SOTO i BELVÍS · · · · · · · · · · 2 · 4 · 2 ·   8 ·
MARIANO MARTÍN Alonso «La Fúria del Área» 3 2 · · · · · · 3 2 1 4 · · 3 6   7 12
Àngel ANJAUMÀ i Mañez · · · · · · · · · · 5 9 · · 2 3   7 12
Juli Gonzalvo i Falcón «GONZALVO I» «El Mayor» · · · · · · · · · · 5 1 · · 1 ·   6 1
Josep VENDRELL i Lladó · · · · · · · · · · 1 · · · 5 ·   6 ·
Antonio FERNÁNDEZ de Andrés · · · · · · · · · · 1 · 4 4 · ·   5 4
Antoni MARTÍ i SEBASTIÀ · · · · · · · · · · 3 1 · · · ·   3 1
Ricard LLEBARÍA i Roca ‘Colab. Agrup. Veteranos’ · · · · · · · · · · 1 · 1 · 1 ·   3 ·
Antoni ROCA i CANTURRI · · · · · · · · · · 1 · 1 · 1 ·   3 ·
Antoni LLÀCER i AGUIRÁN · · · · · · · · · · 2 · 1 · · ·   3 ·
Marià ARAGALL i Barceló · · · · · · · · · · 3 · · · · ·   3 ·
Antoni NOGUERA i Parés · · · · · · · · · · · · 3 5 · ·   3 5
Antoni BLANCH i Altimiras · · · · · · · · · · · · 2 · 1 ·   3 ·
Àngel MORROS i Teixidó · · · · · · · · · · 2 1 · · · ·   2 1
DOMINGO PEÑA Mirosa · · · · · · · · · · · · 2 · · ·   2 ·
Joan Sendra i Ferrer «SENDRA II» ‘Herm. Sendra I’ · · · · · · · · · · · · · · 2 1   2 1
Carmelo Albaladejo López «TITO» · · · · · · · · · · · · · · 2 ·   2 ·
Ramon MÓDOL i Piñol · · · · · · · · · · · · · · 2 ·   2 ·
Carles ALBERTÍ i Plaja · · · · · · · · · · · · · · 2 ·   2 ·
Rafael OBISPO Gutiérrez (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · · · 2 ·   2 ·
Francesc Xavier MARCET i Mundo ‘Xisco’ ‘Escritor’ · · · · · · · · · · 1 1 · · · ·   1 1
Gerardo GIMÉNEZ Martín · · · · · · · · · · 1 · · · · ·   1 ·
Carles CALZA i Sebastián · · · · · · · · · · 1 · · · · ·   1 ·
Joan CLAUS i Nogueras · · · · · · · · · · 1 · · · · ·   1 ·
Ángel DIESTRE Sediles · · · · · · · · · · 1 · · · · ·   1 ·
Andreu Tomàs FERRER i MONCHO ‘Her. Misionero’ · · · · · · · · · · · · · · 1 ·   1 ·
Manel GARRIGA i Bertolín ‘Dif. Trab. Agru. Veter.’ · · · · · · · · · · · · · · 1 ·   1 ·
Primitiu EROLES i Morell · · · · · · · · · · · · · · 1 ·   1 ·
EMILI HUGUET i Figueras · · · · · · · · · · · · · · 1 ·   1 ·
Pedro María ARSUAGA Eguizábal (Tolosa Cl. Fútb.) · · · · · · · · · · · · · · 1 ·   1 ·
Manuel UNCILLA Ondarre (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · · · 1 ·   1 ·
Jesús JIMÉNEZ GALLEGO (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · · · 1 ·   1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta 1 1 · · · · · · 1 1 · · 1 1 1 2   3 4
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · · · · · · · 1 3   1 3
TOTALES GENERALES FINALES 287 59 44 7 0 0 0 0 331 66 242 108 254 87 251 78   1078 339

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA,

A FINALES DE 1946, ATLÉTICO AVIACIÓN VOLVIÓ A SER “ATLÉTICO DE MADRID

COPA EVA DUARTE – Y EN PROCESO DE CREACIÓN Y REGLAMENTACIÓN POR PARTE DE LA:

FEDERACIÓN ESPAÑOLA, Y ASÍ SE EMPEZÓ A DISPUTAR EN LA SIGUIENTE TEMPORADA

COPA DEL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA – SIGUE PARADA HASTA 1947 Y QUE EL BARÇA 4º YA NO TENÍA NINGUNA OPCIÓN REAL DE GANARLA

COPA DE LA FEDERACIÓ CATALANA – Y QUE FUE NO COMPETITIVA Y NO OFICIAL

CAMPEONATO DE RESERVAS – Y QUE EQUIVALÍA AL ANTIGUO CAMPEONATO CATALÁN, Y QUE FUE NO COMPETITIVO Y NO OFICIAL, Y SE IGNORA TAMBIÉN SU CLASIFICACIÓN FINAL

Y FALTA POR ENCONTRAR 3 GOLES DE 1 SOLO PARTIDO

 

 

 

 

Publicado en: General
Download PDF

Llevamos más veinte años investigando los Juegos Olímpicos de París 1900, les hemos dedicado libros y parte de una Tesis Doctoral. Pese a ello, somos conscientes que quedan cosas por descubrir al respecto y, de hecho, en fechas recientes hemos retomado el tema centrándonos en la participación hispanoamericana y las sorpresas no dejan de surgir.

Investigando sobre los hermanos Carlos y Gonzalo González de Candamo (miembros de la alta sociedad peruana y del cuerpo diplomático, participantes en esgrima y en tenis en 1900, vinculados a Biarritz) topamos con un personaje de biografía tan interesante como poco estudiada: Pedro de Heeren.

Pedro de Heeren y González de Candamo nació en Biarritz (Francia) el 29 de marzo de 1880. Su padre era Christian Arturo Juan Antonio de Heeren y Massa, nacido en Hamburgo (actual Alemania) en 1844, de madre malagueña. Su madre era Virginia González de Candamo e Iriarte, nacida en Lima (Perú) en 1849 en el seno de una saga que ha dado presidentes peruanos o alcaldes de Lima, amén de diplomáticos, empresarios, deportistas, etc. El señor de Heeren era ciudadano español (recordemos que su madre era española) y en 1895 recibió de la reina regente María Cristina el título nobiliario de Conde de Heeren. El matrimonio de Heeren-González de Candamo vivió a caballo de Francia y España y tuvo siete hijos (todos ciudadanos españoles), de los cuales Pedro era el pequeño. Otra de sus hijas (Mercedes) contraería matrimonio con un personaje de la alta sociedad española vinculado a Biarritz (ciudad fundamental en esta historia): Camilo Hurtado de Amézaga y Pereyra (participante en tiro al pichón en 1900).

Sobre los Juegos Olímpicos de París 1900, tal y como hemos explicado infinidad de veces, debe aclararse como punto de partida de cualquier debate que, en puridad, no existieron. Estaban previstos, pero fueron substituidos por unos Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes dentro del programa de la Exposición Universal. Dichos Concursos incluían eventos de casi todos los deportes de la época, tanto para profesionales como para amateurs, amén de eventos con hándicap (es decir, pruebas en las que se concedía ventaja a algunos competidores a los que se consideraba peores que otros, para compensar) e incluso pruebas para escolares, para militares o para profesiones determinadas. Para el barón de Coubertin fue una gran humillación que sus Juegos Olímpicos fueran despreciados de esta manera, pero tras una crisis inicial reaccionó con su instinto de supervivencia habitual y proclamó que los Concursos de 1900 «habían sido los Juegos Olímpicos de 1900», dejando en el aire el palmarés o el medallero (no se entregó ninguna medalla). Hasta 2004 el Comité Olímpico Internacional no aprobaría un medallero oficial basándose en los estudios del historiador olímpico estadounidense Bill Mallon, quien elaboró un programa de los JJOO de 1900 aplicando una serie de criterios (ser pruebas para amateurs, ser pruebas sin hándicap, pruebas sin limitaciones de edad, profesión o nacionalidad).

Dentro de los muchos eventos de los Concursos de 1900 que no cumplen los criterios de Mallon se encuentran los torneos de tenis con hándicap, es decir, de partidos de tenis en los que uno de los rivales ya iniciaba el partido con varios juegos a favor calculados según su ranking, con el objeto de presentar partidos más igualados. Estos eventos con hándicap eran habituales en la época en atletismo, tenis, ciclismo y otros deportes. Hubo tres torneos de tenis con hándicap, uno de dobles y dos de individuales. Todos se disputaron entre el 6 y el 11 de julio de 1900 en la Société des sports de l´île de Puteaux. Pedro de Heeren estuvo inscrito en uno de los torneos individuales (no se presentó) y en el torneo de dobles (formando pareja con su primo el peruano Carlos González de Candamo).

Carlos González de Candamo y Ascencio y Salas de Rivero había nacido en Inglaterra en 1871 en el seno de una familia de diplomáticos, oficio que heredaría. Vivió en Europa (especialmente en Francia) toda la vida y sería un gran deportista, disputó en 1891 el primer partido de lo que después sería conocido como el Open de Francia de tenis, jugó a rugby con el Racing Club de France y fue olímpico (es decir, participó en eventos de 1900 reconocidos como olímpicos) en esgrima (florete y espada). Sería miembro del COI entre 1905-1922 y su colofón como diplomático llegaría en 1919 al firmar el Tratado de Versalles en representación del Perú. Falleció en Biarritz en 1946.

En el torneo de tenis por parejas con hándicap, de Heeren y González de Candamo resultaron campeones tras derrotar a los franceses Picot y de Longchamp (incomparecencia), a los también franceses Plassard y Pasquier 1-6, 6-2 y 6-2, a la pareja mixta formada por el peruano Gonzalo González de Candamo (primo y hermano suyo, respectivamente) y el francés de la Chapelle 9-7, 6-1 y en la gran final a los franceses Germot y Finger 6-4, 6-4. Este triunfo no está reconocido como una medalla olímpica por tratarse de un torneo con hándicap, y si en el futuro cambiaran los criterios y fuera reconocido como tal (existen historiadores favorables a reconocer TODOS los eventos de los Concursos de 1900 como Juegos Olímpicos de 1900) tampoco sería una medalla de oro ni para España ni para Perú, al tratarse de un equipo considerado «mixto».

Sobre la nacionalidad de Pedro de Heeren se ha especulado mucho. Durante años fue considerado neerlandés (aún puede encontrarse en numerosos sitios) sólo porque su apellido parecía neerlandés. Cuando se conoció su lugar de nacimiento (Biarritz) fue considerado automáticamente francés. Algunos le consideraron peruano por la nacionalidad de su madre y su vínculo familiar con los González de Candamo. Realmente siempre fue español.

Lo sabemos porque esa era la nacionalidad de su padre (heredada de su abuela malagueña), confirmada por el título de Conde de Heeren recibido en 1895. Lo confirmamos al saber que Pedro de Heeren fue un diplomático español que, tras trabajar de secretario en la embajada de París fue trasladado como segundo secretario a la embajada de Washington D.C. Viviendo en Estados Unidos le sorprendería la muerte a los 35 años, tras una «rápida enfermedad», el 20 de septiembre de 1915 en Newport (Rhode Island). Las crónicas de sociedad estadounidenses se ocuparon con frecuencia de la familia de Heeren por el matrimonio en 1909 de Arturo Heeren (hermano mayor de nuestro tenista y conde tras la muerte del patriarca en 1920) con la rica heredera Fernanda Wanamaker. No dejaban duda de su nacionalidad: «The bridegroom is of Spanish nationality» (The Sun, 5 de octubre de 1909).

Pero Pedro de Heeren no debe ser recordado únicamente como el primer tenista español en un gran torneo internacional (casi olímpico), también debe destacarse que fue el representante de España en el Congreso de París (el 26 de octubre de 1912) para la fundación de una Federación Internacional de Lawn Tennis. Como tenista, además de París 1900, participó en otros torneos españoles y franceses, a menudo haciendo pareja de dobles mixtos con su esposa (la francesa de origen judío Nadine Halfon). También fue un buen jugador de golf y practicó otros muchos deportes.

Pedro de Heeren, el primer jugador español de tenis internacional (o el segundo, recordemos que el inventor del tenis, Augurio Perera, también era español).

Con este descubrimiento, tenemos una recopilación prácticamente definitiva de los participantes españoles en los Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes de París 1900. Marcados en negrita aparecen los que hubieran recibido una medalla (de oro, plata o bronce) en el caso de haberse entregado preseas. En cursiva, los considerados “olímpicos en París 1900” en aplicación de los criterios ya comentados de Bill Mallon.

ESPAÑA EN LOS CONCURSOS INTERNACIONALES DE EJERCICIOS FÍSICOS Y DEPORTES DE PARÍS 1900

DEPORTE (PRUEBA) DEPORTISTA POSICIÓN
Atletismo (400 m. profesionales, hándicap) Estella Primera ronda
Automovilismo (“voiturettes” de menos de 400 kg. y dos plazas) Fernández[i] Tercero
Automovilismo (París-Toulouse-París) Louis Ravel Pérez[ii] Séptimo
Ciclismo (Tándem, 3.000 m. hándicap, profesionales) José Soler Primera ronda en Tándem junto al francés Ségur, finalista en 3.000 m. hándicap
Ciclismo (Sprint, amateurs) Fernando Sanz y Martínez de Arizala[iii] Segundo
Esgrima (florete, espada, sable) Mauricio Álvarez de las Asturias Bohorques y Ponce de León, duque de Gor

 

Cuartos de Final en florete, primera ronda en espada y semifinales en sable.
Gimnasia (individual y campeonato de Francia) José Martínez Jareño[iv] Séptimo en el campeonato individual, campeón de Francia
Gimnasia (Fiestas Federales de la Unión de Sociedades de Gimnasia de Francia) Bernardo Picornell Richier Exhibición gimnástica infantil
Hípica (“attelages à quatre”, carruajes) Luis Antonio de la Cuadra y Raoul, marqués de Guadalmina

 

Finalista
Pelota vasca (cesta punta, amateurs) José de Amézola y Aspizúa Primero formando pareja con Francisco Villota
Pelota vasca (cesta punta, amateurs) Francisco Villota Baquiola[v]

 

Primero formando pareja con José Amézola
Pelota vasca (cesta punta, profesionales) Miguel Ángel Barrenechea Beraza Primero formando pareja con Juan José Iriarte

 

Pelota vasca (cesta punta, profesionales) Juan José Ituarte Zubizarreta Primero formando pareja con Miguel Ángel Barrenechea

 

Pelota vasca (cesta punta, profesionales) José Elícegui Segundo formando pareja con Abadiano

 

Pelota vasca (cesta punta, profesionales) Manuel Bildosola Expósito “Abadiano” Segundo formando pareja con José Elícegui

 

Polo (cuatro torneos “no olímpicos”) Luis de Errazu y Rubio de Tejada Primero en tres torneos y tercero en uno, jugando en equipos mixtos

 

Remo (cuatro con timonel senior, cuatro con timonel junior) Antonio Vela Vivó Primera ronda
Remo (cuatro con timonel senior, cuatro con timonel junior) Orestes Quintana Vigo[vi] Primera ronda
Remo (cuatro con timonel senior, cuatro con timonel junior) Ricardo Margarit Calvet[vii] Primera ronda
Remo (cuatro con timonel senior, cuatro con timonel junior) Juan Camps Mas Primera ronda
Remo (cuatro con timonel senior, cuatro con timonel junior) José Fórmica-Corsi Cuevas Primera ronda
Tenis (dobles, hándicap) Pedro de Heeren y González de Candamo Primero formando pareja con el peruano Carlos González de Candamo

 

Tiro al pichón (Grand Prix de l´Exposition Universelle y Grand Prix du Centenaire) Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, marqués de Villaviciosa de Asturias Segundo en el Grand Prix de l´Exposition Universelle y 33º en el Grand Prix du Centenaire

 

Tiro al pichón (Grand Prix de l´Exposition Universelle) Camilo Hurtado de Amézaga y Pereyra 24º

[i] Sabemos que el pionero español del automovilismo y la aeronáutica Jesús Fernández Duro estuvo en la Exposición Universal de París, sospechamos que puedo ser él el participante en esta prueba.

[ii] Ravel nació en Córdoba de padre francés y madre española, parece que era ciudadano francés en 1900.

[iii] Nacido en Madrid, hijo no reconocido del rey Alfonso XII con su amante Elena Sanz. Era ciudadano español en 1900 pero el COI no reconoce esta medalla de plata como española porque Sanz competía por un club francés, y ese criterio prevalece en 1900. Realizamos un informe para el COI defendiendo su condición de olímpico español.

[iv] Gimnasta español de Orán (Argelia), considerado francés a efectos de participación en París 1900.

[v] Uno de los fundadores del Atlético de Madrid en 1903.

[vi] Fue también futbolista del FC Barcelona

[vii] Fue también futbolista del FC Barcelona

Publicado en: active
Download PDF

La gira americana del Euzkadi habría de marcar el porvenir de todos sus participantes. A la ruptura de amarras con los comisionados federativos en Barbizón, desde la perspectiva franquista había que unir un soberano acto de desobediencia, no acatando aquella orden de autogestión durante su primera vista a La Habana. Desplante llevado a cabo, además, por quienes más confianza despertaban en el bando vencedor de la contienda. Cierto que Gregorio Blasco aseguró siempre no haber recibido ninguna comunicación al respecto. Y que a tenor de lo narrado por otros expedicionarios, el radiograma cursado desde España debió quedar en los bolsillos de Melchor Alegría, Ricardo Irezábal, o Pedro Vallana. Pero esto se supo mucho más adelante. En 1939, 40 y 41, para las autoridades deportivas del régimen cada jugador o responsable de aquel equipo era un individuo hostil, merecedor del mismo trato otorgado a cuantos ya con Francisco Franco en el poder, continuaban al otro lado de los Pirineos. Y recuérdese que cuando los alemanes de la Francia ocupada inquirieron ante instancias españolas cómo actuar con los “refugiados” republicanos, la respuesta fue lapidaria: “Quienes salieron de España y nada han hecho por regresar a una tierra en paz, dejaron de ser españoles a todos los afectos. Actúen como mejor consideren”.

La prensa española, bajo muchas firmas pero con una sola voz, no había escatimado andanadas contra los “futbolistas desertores”, enredándose en cábalas sobre quiénes pudieran haberse hecho con los traspasos de Ángel Zubieta, Isidro Lángara, José Iraragorri, Cilaurren, Blasco, Emilín o Serafín Aedo, a clubes argentinos o uruguayos, cuyos derechos federativos obraban en propiedad de entidades españolas. No hubo tales traspasos; llegaron al San Lorenzo de Almagro, Tigre, Racing bonaerense, River Plate o Peñarol de Montevideo, como agentes libres, por emplear un término actual, sin que ni la FIF ni la AFA movieran una pestaña. Pero había que emponzoñar, socavar la imagen de los fugados en el seno de sus propias aficiones, castigarlos como a traidores. Porque así se les veía entonces. Y para colmo, estaban las alabanzas de Manuel de la Sota en la prensa comunista. Aquel “¡Viva Stalin, genio de la humanidad!”, con que agradeciera la acogida al elenco en las tres repúblicas soviéticas visitadas. Ya podían esperar sentados Zubieta, Iraragorri, Lángara, Cilaurren o Emilín Alonso, los resultados de su esperanzada carta a José M.ª Cosío. A todos les tocaba improvisar una nueva vida, como mínimo de momento.

Aunque ese por el momento, en varios casos iba a acabar haciéndose eterno. Al menos eso sugieren las biografías de quienes intervinieron en tan arriesgada epopeya. Vayamos, pues, con ellas.

Gregorio Blasco Sánchez (Mundaca, Vizcaya, 10-VI-1909), hijo de un teniente del cuerpo de Carabineros, comenzó a competir en el equipo juvenil del Arenas guechotarra la temporada 1922-23. Aunque el siguiente torneo lo disputase en el Chávarri de Sestao, desanduvo el camino hasta el club arenero en 1925, todavía como juvenil. Para la campaña 1926-27 fichó por el Acero de Olaveaga, entidad que hasta finales de los años 40 proporcionó un nada desdeñable número de futbolistas notables. Y finalizando dicha campaña, al Athletic Club, con el que iba a dirimir el campeonato de 1927-28. Su debut bajo el marco del primer equipo bilbaíno se produjo el 12 de octubre de 1927, con derrota ante el Baracaldo por 2-3 en San Mamés. Era un portero sobrio, poco dado a aspavientos, ágil y eficaz, por quien todos sus entrenadores sintieron auténtica devoción. Había otros guardametas más pintureros, más proclives a proporcionar espectáculo, como el sevillano Eizaguirre o el mito Ricardo Zamora, y obviamente abundaban comentaristas o gacetilleros cuestionando la internacionalidad del vizcaíno en las tardes que no podía contarse con el gran Zamora. Para ellos, el andaluz era relvo ideal del “Divino”. Pero los seleccionadores siempre se decantaron por la regularidad, en detrimento del efectismo.

Athletic Club de Bilbao, temporada 1934-35. A varios de los retratados, su intervención en la gira del Euzkadi les puso la vida del revés. Siguiendo el orden de izda. a dcha., Iraragorri (1), Roberto (2), Zubieta (4), Blasco (5), abajo Muguerza (1) y Gorostiza (3), se enrolaron en la formación vasca. Roberto y Gorostiza ya no siguieron hasta América e Iraragorri regresó tras la promulgación del decreto de perdón franquista. Los demás, en la imagen, son: Zabala (3) y Oceja (6), ambos arriba. Y abajo Bata (2), Elices (4) y Gerardo (5). A este último los avatares bélicos lo llevaron a Cataluña y Francia. Luego emigró a Venezuela, donde estuvo compitiendo durante 10 temporadas. Falleció en Caracas, el 21 de junio de 1982.

Internacional en 5 ocasiones, debutó contra Portugal el 30 de noviembre de 1930, festejando una victoria por 2-3. Su despedida de la selección tuvo lugar el 3 de mayo de 1936, frente a Suiza, con nueva victoria por 0-2. Además, fue suplente de Ricardo Zamora en otras cinco oportunidades, cuando se disputaban pocos choques internacionales. Mr. Pentland, el entrenador británico que hizo dar a nuestro fútbol un paso de gigante, junto a quien vivió los mejores años de la historia rojiblanca, nunca tuvo dudas sobre quién era el mejor guardameta español. Y baste decir que Ricardo Zamora Martínez no le gustaba, como se infiere de esta confesión. “Zamora sería suplente en Inglaterra. Allí se espera que un portero ataje balones, no que haga volatines. Para ver piruetas, el público inglés prefiere ir al circo”.

Campeón de Liga las ediciones 1929-30, 30-31, 33-34 y 35-36, así como de Copa en 1930, 1931, 1932 y 1933, si algo cabía reprochársele era su falta de cuajo para aguantar impertérrito las salvajadas del público, si pasaba de “respetable” a energúmeno. Y no era el único. Se aseguraba que a partir del cuarto gol, o la segunda pedrada, casi todos los porteros sufrían molestias sospechosas. Porque como el reglamento permitía la sustitución del guardameta en caso de lesión, el equipo seguía con once elementos sobre campo, aunque dejasen la patata caliente al suplente, siempre ansioso de oportunidades. En el caso de Blasco era Ispizua quien debía despojarse de su eterna boina y la gabardina, desentumecer los hombros con movimientos espasmódicos y colocarse al alcance de quienes, desde detrás de la portería, con apenas alargar un brazo ya le tiraban del jersey.

Titular indiscutible en el Euzkadi, se adjudicó a Travieso, quien empezase a conformar el futuro equipo vasco sobre el habitualmente embarrado campo de San Mamés, la decisión de no contar como posibles suplentes ni con el navarro Andrés Lerín (del Zaragoza), ni con Ispizua, que el 18 de julio de 1936 -ya es casualidad- había fichado por el pamplonés Club Atlético Osasuna. Dos elementos, en todo caso, de absoluta garantía en su condición de suplentes. En su día, como ya se ha dicho, Blasco fue de los que con más dudas estuvo deshojando la margarita en Barbizón, y aunque la cabeza le dictaba acompañar a Guillermo Gorostiza, al eibarrés Roberto Echevarría y al masajista Perico Birichinaga en el paso a la España franquista, su concepto de la camaradería y los discursos de Areso y Luis Regueiro, a quien se apodó “El Corzo” por su velocidad y elegancia de movimientos, le hicieron desistir.

Tras disolverse el Euzkadi, disputó el campeonato correspondiente a 1939-40 con el mexicano Club España, desde donde recaló en el bonaerense River Plate. Allí se alineó en 18 ocasiones con el primer equipo, y otras 6 tardes con la que pudiéramos considerar formación “B”. Menos, obviamente, de las que él esperaba, por cuya razón desanduvo el camino hasta México para competir hasta el año 1946 con el Club España, y retirarse en el Atlante cuando concluyera el torneo de 1947.

Campeón de la Liga Mexicana -en realidad hasta 1943-44 liga del Distrito Federal- las temporadas 1939-40, 41-42, 44-45 y 46-47, así como de la Copa azteca en 1941-42 y 43-44, quedó para la historia del fútbol en México como el portero que encajó el primer gol de la Liga Profesional, -torneo de 1943-44-, anotado por el argentino Ernesto Candia. También hizo historia en Argentina, siquiera fuese por algo anecdótico, cuando llamaron tanto la atención el par de guantes con que atajaba el esférico. Por aquellos pagos, los porteros saltaban al campo hasta entonces con las manos desnudas. Casado con Victoria González, tuvo tres hijos: Gregorio, José María y María Victoria, y a finales de los años 40 montó una horchatería en México D. F, capital donde habría de fallecer el 30 de enero de 1983, con 73 años. Su primogénito, Gregorio Blasco González, presidió la Peña del Athletic en el Distrito Federal, y tras el fallecimiento de éste continuó manteniéndola el nieto de quien durante 9 temporadas se empeñara en poner cerrojo al marco de San Mamés.

El buen cancerbero que tantas ganas tuviese de regresar a un Bilbao ya sin bombardeos ni estrépito de sirenas, únicamente pudo hacerlo como turista, en pleno tardofranquismo. Frecuentaron más las escapadas hasta la villa su vástago mayor –“Athletictzale donde todos son del Pumas, Toluca, Necaxa o América”, solía decir, orgulloso-, o María Victoria. Ésta sacaba tiempo en el tránsito del siglo XX al XXI, para dejarse caer por el mercadillo dominical de papel sito en la Plaza Nueva, corazón del Casco Viejo, que el alcalde Aburto, refractario a la cultura(1), decidió trasladar hasta el Paseo del Arenal, reducido a la mínima expresión y medio a la intemperie en una ciudad donde la lluvia es tan frecuente. Los madrugadores domingueros podían verla de puesto en puesto, a la caza y captura de algún libro, revista, o recorte periodístico, donde se recordara a su progenitor, al Athletic Club prebélico, o mejor aún, a las idas y venidas del Euzkadi.

Rafael Egusquiza Aurrecoechea (Erandio, Vizcaya, 5-I-1912), la alternativa de Gregorio Blasco, se había iniciado en el fútbol senior con el Apurtuarte durante el campeonato 1928-29, desde donde saltó al Erandio Club (1929-31), brevemente al Apurtuarte en 1931 y por fin al Arenas de Guecho, entonces en 1ª División, desde 1931 hasta 1936, la última campaña ya en el fútbol de plata.

La temporada 1935-36, con los guechotarras descendidos a 2ª División, permaneció unos meses en rebeldía, esperando lo traspasasen al Real Madrid, desde donde acababan de interesarse por sus servicios y los del defensa Sabino Aguirre. Cuando la directiva arenera se descolgase solicitando a los merengues nada menos que 60.000 ptas. por la pareja, y desde Madrid se plantaron en 50.000, esas 10.000 de diferencia, que no eran ni mucho menos moco de pavo en vísperas de la Guerra Civil, frustraron el fichaje. Egusquiza entendía que no pintaba nada 2ª, que le sobraban condiciones para postularse como alternativa a un Ricardo Zamora en vísperas de la retirada, y que estaban cortándole las alas con 23 años, privándole de multiplicar por cuatro sus devengos en el club rojinegro. Tan sólo depuso su actitud al recibir un aviso de la federación Vizcaína: O resolvía de una vez el contencioso, o tendrían que retirarle la ficha durante los siguientes 24 meses.

Convencido de que el Euzkadi en gira europea podía ser su trampolín cuando concluyese la guerra, se sumó al proyecto. No podía ni imaginar que en La Habana tuvieran que dejarle sólo con un pulmón, y que incapaz de realizar esfuerzos, los sueños de gloria futbolísticos se cerrarían de un portazo en plena progresión personal. Por suerte, el mentor o factótum del Euzkadi durante las correrías por La Habana, Buenos Aires y México, era Baltasar Junco, hombre de los que se visten por los pies, abnegado y justo, incapaz de dejarlo en la estacada, como a todas luces hubiesen hecho desde París los responsables del exiliado gobierno de Aguirre. En todo momento fue apoyado por el club España, del que Junco era alma máter, donde estuvo ejerciendo como entrenador un buen puñado de años. Expiró en México, el 1 de mayo de 1981, a los 69 años.

Serafín Aedo Renieblas (Baracaldo, Vizcaya, 12-X-1909, aunque se haya ofrecido insistentemente la errónea del 11-XI-1908), se inició entre los juveniles de Laburu y Unión de San Vicente, desde donde pasó al Baracaldo C. F. Aunque a tenor de su propia confesión, nunca hizo ascos a ningún deporte: “De joven me gustaban todos. El fútbol en las carreteras, todavía sin asfaltar, dándole a una pelota de gas. Corría en pruebas de velocidad y “cross”, al mismo tiempo, e incluso fui ciclista con licencia, compitiendo con federico Ezquerra, la gran figura del ciclismo vasco y uno de los mejores de España. Aunque el fútbol acabó imponiéndose”.

Corría el año 1925 cuando un pelotari muy aficionado al fútbol, anunciado en los carteles como “Baracaldés”, lo llevó al club fabril, con el que no llegó ni a entrenarse, puesto que hizo novillos ante la convicción de no estar en condiciones de medirse a hombres como Lafuente, Prats o Travieso. Lo que sí hizo fue plantarse en la puerta del campo para presenciar el choque programado contra el Athletic Club, pero al no tener carnet del club, no me le dejaban pasar: “Aduje que era jugador, y cuando se aclaró el asunto me dejaron tomar asiento junto a la salida de las casetas. En el último momento al Baracaldo le faltaba un jugador, por lesión repentina de “Cachi” Miranda, y alguien que me había visto jugar en el San Vicente le dijo al entrenador que me alinease. Estuvo dudando, porque nada sabía de mí, ni tampoco entrené a sus órdenes, pero a falta de otro, por no competir con uno menos, me dieron unas botas y al campo. No sé si lo hice bien del todo, pero debí correr una enormidad, porque los dejé asustados. Esa misma tarde me hice un hueco”.

Serafín Aedo. Un defensa eficaz, seguro y valiente, que sólo habría de regresar a España en contadas ocasiones. Se afincó en México

Entonces se alineaba de extremo izquierdo, y fue tras alcanzar alguna categoría cuando decidieron situarlo en la línea defensiva. Puesto que las pocas pesetas devengadas por la entidad gualdinegra no daban para vivir, mientras competía trabajaba profesionalmente como hojalatero. Ya con los baracaldeses compitiendo en 3ª División, empezó a sonar como refuerzo de entidades más boyantes, aunque su padre no estuviera por la labor de darle rienda suelta. Convencido de que el fútbol de más nivel echaba a perder a los jóvenes, toda vez que en un santiamén acababan viéndose con unas pocas pesetas y sin trabajo, se opuso a su posible ingreso en el club bilbaíno:

“Bata ya estaba en el Athletic, y era buen amigo mío. Por él supe que aquella directiva tenía interés en mí. Decían que era el mejor defensa izquierdo de Vizcaya y además el Athletic tenía en ese momento una defensa bastante floja. El caso es que al final se excusaron con pretextos poco convincentes. Prometieron hablar conmigo una y otra vez, pero nunca aparecieron. Antes, a poco de entrar en el Baracaldo, se interesó por mí el Athletic de Madrid, aunque mi padre dijo que nones. De modo que cuando cumpliendo la mili en Bilbao, hacia el año 30, vino a verme gente del Murcia, tampoco hicimos nada porque estaba convencido de la negativa de mi padre. Desgraciadamente mi padre fallece, y lo que son las cosas, ese hecho influye decisivamente en mi carrera deportiva. Vino a Bilbao el Conde de Lalastra, directivo del Betis, un hombre extraordinariamente simpático, que nos tenía a los vascos un cariño especial. Y ese señor, consciente de que acabábamos de enterrar a mi padre, me dio 10.000 ptas., un dineral en ese tiempo. Quise firmarle un recibo, pero ni siquiera me lo permitió. Me dijo que cuando fuera a Sevilla ya rubricaría el contrato. Entonces Máximo Royo, “pescador” del Athletic de Bilbao, intentó vestirme de rojiblanco, aduciendo que si no había firmado tampoco existía compromiso. Vaya, se fue de rositas porque estaba delante un amigo, que si no… Había dado mi palabra y eso valía más que cualquier firma. Para mí, al menos, no para el Baracaldo, empeñado en retenerme, ni para la Federación Vizcaína, cuya directiva estaba compuesta sobre todo por directivos del Athletic y de mi propio club. Fueron tres días horribles, de reunión en reunión. El presidente baracaldés llegó a decirme: Pero si yo te regalé un traje… El caso es que nada pudieron hacer, y en agosto fichaba por el Betis”.

 Entrenaba al Betis Balompié el irlandés Patrick Joseph O´Connell, enamorado del fútbol norteño, rápido y directo, intenso y viril, muy del estilo británico, firmemente convencido de que pasando la pelota en corto, entre tirabuzones afiligranados, tan del gusto meridional, no podía hacerse nada en los campos de hierba invernales, embarrados, pesadísimos y hostiles. Que sólo con hombres de pelo en pecho cabría extraer puntos lejos de Sevilla. Y desde luego no se equivocó.

El Athletic, durante esa época, ya había dejado escapar elementos que le hubieran resultado muy útiles. Al húngaro Lippo Hertzka no le gustó Jacinto Quincoces, por ejemplo. Y a quienes le sucedieron en el banquillo de San Mamés, les pasaron desapercibidos Enrique Soladrero y Pedro Areso, casualmente dos campeones de Liga con el propio Betis, uno natural de Arrigorriaga y otro de Villafranca de Oria. El caso es que por su traspaso y el de Cachelo, el Baracaldo obtuvo 14.000 ptas. del Betis. Dinero magníficamente invertido, puesto que Aedo compuso la tripleta defensiva más trascendental en la historia bética -Urquiaga, Areso, Aedo- determinante en la obtención del título liguero 1934-35.

El baracaldés fue un prodigio de regularidad y constancia, toda vez que con la camiseta verdiblanca disputó 61 partidos de Liga desde su llagada hasta el estallido bélico, sobre un total de 62 posibles. Internacional absoluto en 4 ocasiones entre 1935 y 1936, debutó ante Francia con victoria por 2-0 el 24 de enero de 1935, y por mor de su alistamiento en el Euzkadi se despidió contra a Suiza el 3 de mayo de 1936, también con victoria por 0-2. Al terminar la temporada 1935-36 había apalabrado su pase al Barcelona, bien es cierto que a espaldas del Betis, lo que en pura lógica bastaba para situarlo en clara rebeldía. Llegó a disputar con los “culés” un par de partidos “como refuerzo”, en expresión literal del propio Aedo. Aunque los acontecimientos inmediatos y su exilio en México, impiden saber cómo hubiera resuelto su situación en el fútbol español.

Aedo en 1974, retratado en México, donde habría de fallecer 13 años después.

Lo cierto es que disuelto el Euzkadi, fichó por el mexicano Club España mientras fructificaban las gestiones que Baltasar Junco llevaba a cabo con el bonaerense River Plate. El fútbol argentino se le atragantó sin paliativos. Estaba acostumbrado a salir al choque, a marcar con fuerza al adversario, cruzase ante envíos en largo y sacar balones a pelotazo limpio, encontrándose con pases en corto, dribladores y gente con tanta técnica como para marear a cualquiera. Llegó a Buenos Aires en 1940 y ya estaba de vuelta en el Club España ese mismo año, para seguir luciendo su camiseta hasta 1949, compaginando las funciones de jugador y entrenador durante sus dos últimas campañas. Se mantuvo activo, por tanto, cumplidos los 39 años.

Casado con la bilbaína Miren Anúcita Zubizarreta, sobrina de aquel Zubizarreta, jugador del Athletic Club a quien apodaron “El Tranvía”, tuvo tres hijos: Miren estudió Medicina, el mayor de los chicos se licenció en Administración de Empresa y el más joven cursó la misma carrera en la Universidad Autónoma de México. Él abrió un negocio fotográfico en la capital mexicana, aunque andado el tiempo, cuando mediaban los años 70 del pasado siglo, se ganaba la vida como corredor de seguros. “Vivimos sin preocupaciones importantes -manifestó en 1974, durante una visita a Bilbao-. De vez en cuando nos reunimos en el Centro Vasco (se refería a antiguos militantes del Euzkadi), o en la sociedad Gaztelupe, del Distrito Federal, tenemos nuestras comidas, hablamos de la Real y del Athletic, de tiempos pasados… Yo tengo tres equipos favoritos: el Athletic, por ser el equipo de mi tierra, el Betis, como vieja gloria verdiblanca, y la Real Sociedad, que también es equipo vasco”.

Durante el ejercicio futbolístico 1987-88, siendo presidente verdiblanco Gerardo Martínez Retamero, tuvo ocasión de presenciar, junto a su compañero Pedro Areso, el partido de Liga Real Betis – C. D. Logroñés del 25 de octubre de 1987, recibiendo la cariñosa ovación del público sevillano. Falleció doce meses después, el 15 de octubre de 1988 en el país azteca, luciendo los jugadores Béticos brazaletes negros para honrar su memoria, en el partido que disputaran al día siguiente en el Camp Nou barcelonés. Su Hermano Albino Aedo Renieblas, también futbolista, aunque mucho más modesto, falleció como combatiente el 12 de agosto de 1937, en el frente de Ontáñez (Cantabria). Según los registros militares residía en la población vizcaína de Abanto.

Pedro Pablo ARESO Arámburu (Villafranca de Oria, Guipúzcoa, 15-III-1909), fue uno de esos jugadores a los que se recuerda unido a su pareja defensiva, pues como Ciriaco y Quincoces, por ejemplo, tuvo la fortuna de constituir duetos eficacísimos. En el Murcia compuso uno excelente con Andonegui, mejorado por el que constituyó durante su militancia bética con el también vasco Serafín Aedo.

Se había iniciado en el Villafranca, club de su localidad natal, desde donde al concluir la campaña 1929-30 pasó al Tolosa, entonces en 3ª División, y seguidamente al Murcia, para dirimir los torneos correspondientes a 1930-31 y 31-32 como titular indiscutible en la categoría de plata. Su ingreso en la entidad verdiblanca se produjo durante la primera semana de octubre de 1932, con la temporada ya en marcha y tras arduas negociaciones con su familia, poco interesada en que siguiera jugando tan lejos de casa. Debutó en la máxima categoría el 27 de noviembre de 1932, primer choque del Campeonato liguero, con estrepitosa derrota frente al Athletic Club bilbaíno en San Mamés, por 9-1. Un borrón que bien pronto lograría enmendar.

Campeón de la liga en 1934-35, había cumplido el servicio militar en Murcia y a sus 26 años, durante el verano de 1935, daba el gran salto al F. C. Barcelona junto con su entrenador en el Betis, Patrik O´Connell, para disputar los 22 partidos del campeonato 1935-36. Ante él se abría un horizonte ilimitado, según recordara más de una vez. Internacional absoluto en 3 ocasiones, con debut el 24 de enero de 1935 ante Francia, choque saldado con victoria por 2-0, y despedida del cuadro nacional sin tener entonces consciencia de ello, frente a Alemania, el 12 de mayo de 1935, todo habría de enturbiarse en julio de 1936. Era en ese momento, por detrás de Lecue y en unión de su compañero de línea Serafín Aedo, el segundo internacional bético atendiendo a un orden cronológico.

“Estaba en Ordizia (Villafranca de Oria según la denominación del momento), cuando tuvo lugar la sublevación militar” -narró al periodista Julián García Candau-. “Pensé que la guerra sería cuestión de tres o cuatro días, pero pronto vi los ataques de los requetés y las escaramuzas del monte Igueldo. Yo estaba de vacaciones y con el comienzo de la guerra fui a parar al Batallón Amaiur, en Orduña. Y pronto entré en la secretaría del jefe, Joseba Rezola”.

Estas declaraciones contradecían otras procedentes de su misma boca, afirmando que “casi toda la guerra fui soldado en los frentes de Lequeito y Orduña. El que me sustituyó en el batallón, murió. Estuve en el cuerpo de ametralladoras como soldado raso”.

Pedro Areso durante su militancia en el Murcia, conde comenzó a despegar su carrera deportiva mientras cumplía la mili.

Puesto que consta como evidencia su ingreso en la secretaría de Joseba Rezola, y transcurrieron pocos meses desde el inicio de las hostilidades hasta la ruptura del cinturón de hierro, la toma de Bilbao por las Brigadas Navarras y el embolsamiento del ejército gudari entre Laredo y Santoña, una de dos: o se le hicieron muy largos sus días de combatiente, o la memoria le jugaba malas pasadas. Comoquiera que fuese, lo cierto es que no pudo partir con el elenco del F. C. Barcelona hacia la gira americana, y que cuando comenzaron a disputarse los partidos recaudatorios con finalidad bélica entre equipos representativos del PNV y Acción Nacionalista Vasca, allá estaba él, siendo seleccionado, finalmente, como miembro el Euzkadi para la gira europea. Otras declaraciones suyas dan cumplida cuenta de estos hechos: “En París me encontré con mis compañeros barcelonistas, que regresaban de su gira por América. Fue la última vez que vi a Munlloch, Iborra, Vantolrá y Bardina”.

Pero una frase suelta pronunciada junto el párrafo anterior, sirvió para dar pie a interpretaciones oscuras: “Cuando salí del País vasco solamente iba a ir a Francia”. De ahí que Félix Martialay, quien más y mejor estudiase las idas y vueltas del fútbol durante el periodo bélico, lucubrase sobre si su posterior traición en Buenos Aires, cuando cruzase el río de La Plata con el propósito de ingresar en el Peñarol de Montevideo, no fuera sino resultado de su arrepentimiento por no haberse decidido a dar la espantada en París, y hacer caja en cualquier club galo. Mi impresión es muy distinta. Como cuando partió la reducida expedición político-deportiva hacia Biarritz en la antigua avioneta del Negus abisinio, el equipo vasco únicamente tenía contratado un partido ante el Racing de París, es mucho más probable que si no todos, parte de aquellos jugadores contasen con un viaje de ida y vuelta, a la espera de posteriores contratos. Pero fue tan amplia la atención concedida por la prensa del país vecino a “la representación de resistentes españoles contra el fascismo”, y tan jugosa económicamente la respuesta inicial del público, que al surgir nuevos “bolos” ya no fue preciso el retorno a Bilbao.

Digresiones aparte, se narró en el correspondiente capítulo su huida, el fiasco sufrido en Montevideo, su puesta a punto entre la plantilla de Tigre, las creativas disculpas con que intentó vestir de seda su jugarreta y el desfondamiento que tanto esa actitud como la de Vallana destilase en el ánimo de pacho Belausteguigoitia, informador y amigo personal del Lehendakari Aguirre exiliado en París. Fichado al cabo por el Racing de Buenos Aires para las campañas de 1938 y 1939, como no podía aparecer por México, donde para sus antiguos socios de aventura se había convertido en poco menos que un apestado, viajó a Venezuela enrolándose como jugador-entrenador en el equipo de la colonia vasca. Al menos ha de alabarse su tardía franqueza al explicar aquellos hechos con casi medio siglo de retraso:

“Estábamos completamente aislados, porque ni siquiera podíamos comunicarnos con nuestro país. Vallana nos reunió y explicó lo que pasaba, después de pedir un esfuerzo pecuniario al Gobierno Vasco. Propuse que no nos moviéramos (de Buenos Aires) hasta disponer de un contrato, y que el Gobierno Vasco nos diese una solución. La mayoría no me apoyó y decidí no regresar a México. Me quedé en Buenos Aires y comencé a entrenar con el River. Para mí había terminado la gira. No sabíamos qué iba a ser de nosotros y consideré que debía tomar una decisión personal”.

Con la promulgación del decreto franquista que permitía el regreso sin represalias a quienes no contasen con crímenes de sangre, hubieran sido delatores u obrasen sobre ellos denuncias de tortura en “cárceles del pueblo”, o checas, acudió a la embajada española de Caracas, donde le diligenciaron un pasaporte. Volvía a pisar suelo español en 1946, encontrándose con que el Barcelona ya no tenía el menor interés en recuperarlo, fuese poque con 34 años lo considerase periclitado, o porque su directiva, genuflexa ante el despótico franquismo del momento, quisiera evitar malos entendidos. Su repaso de aquellos días no carece de acritud: “Me hicieron la vida bastante amarga. Estuve a punto de fichar por el Atlético de Madrid, entonces Atlético Aviación. Cesáreo Galíndez, que fue presidente, y Juan Touzón, me apadrinaron para jugar en Albacete un partido amistoso de prueba. Prevaleció la idea de que no me ficharan cuando se presentaron los aviadores de la directiva y votaron en mi contra. Tuve una oferta del Sporting y estuve esperando, pero también acabarían vetándome. No sabía dónde me iba a meter y acabé haciendo los cursos de entrenador en Guipúzcoa y Madrid. Tuve suerte y José Antonio Elola me ayudó a resolver la situación. Me examiné y saqué el título. De allí fui al Español, con Segrelles de secretario técnico”.

La memoria y sus lagunas, nuevamente. O sus terremotos. Porque entre el regreso a España y su fichaje por el barcelonés R. C. D. Español, sucedieron varias cosas.

Tras el rechazo del Barcelona, gracias a su amistad con el entonces entrenador cántabro Gabriel Andonegui, viejo compañero en la línea defensiva del Murcia, ingresó en el cuadro de El Sardinero para disputar únicamente 6 partidos de 2ª División la temporada 1945-46, puesto que parte de ella la invirtió cedido en el Deportivo Tanagra. Entrenó al Santander la temporada siguiente a colgar las botas, es decir la campaña 1946-47, sin suerte, pues el equipo descendió a 3ª División. Y desde la capital cántabra a la Gimnástica Burgalesa el ejercicio 1947-48, también en 3ª División. Allí comprendió que una cosa eran los textos del Boletín Oficial del Estado, y otra su praxis en la vida ordinaria.

Burgos, entonces, era una capital pequeña, con muchos cuarteles e imbuida de gran fervor caudillista. Los mandos militares venían a ser auténticas fuerzas vidas, no sólo en el ámbito de la sociedad más selecta, sino por cuanto afectaba al día a día. El general Juan Yagüe le hizo llamar a su despacho y le puso de vuelta y media, espetándole en la cara que era material fusilable, que quienes como él se erigieran en corifeos de una república carcomida por el comunismo, no tenían cabida en la nueva España; que a ver en base a qué derecho se atrevía a comer el pan regado con sangre de tantos buenos españoles, mientras él huía por Europa y América como una rata; que si no ponía los pies en polvorosa, se atuviera a las consecuencias. “Me echó. Sólo estuve tres meses”, sintetizaba, por no tragar más hiel.

Salió de Burgos hacia la frontera portuguesa, enrolándose como entrenador del Atlético Portugal y Vitoria de Setúbal, aunque dirigiendo a éste sería descalificado a perpetuidad por la Federación lusa, luego de destaparse un intento de soborno a jugadores adversarios, con su intervención directa.

A partir de ahí más viajes. Desde el puerto de Belem, rumbo a América para hacerse cargo del Unión Española (Chile); Club Loyola de Caracas (Venezuela), la temporada 1952-53, donde tuvo a sus órdenes al menos al también español Sorraráin; C. D. La Serena (Chile); Rangers (de Chile igualmente); C. D. Español de Barcelona (temporada 1963-64, durante 12 partidos con el pobre saldo de 2 victorias, 3 empates y 7 derrotas); Lanús, Nueva Chicago, Talleres y Platense, los cuatro de Argentina. Y otra vez a Chile, donde gozaba de buen cartel merced al título de campeón en Primera “B” obtenido con el C. D. La Serena el año 1961, ahora contratado por Unión Española y el Rangers de Talca.

Hacia el ecuador de los 70 decidió fijar su residencia en Buenos Aires. Tenía 3 hijos, dos varones y una mujer, fruto de su matrimonio con Maitena Amundaráin, argentina de padre guipuzcoano y madre bilbaína, a quien conociese en el Centro Vasco bonaerense. Y todavía un par de nuevos y breves viaje a España, a otro mundo ya, en 1985, para realizar el saque de honor en los prolegómenos del partido con que el Real Betis conmemoraba los 50 años de su título liguero. Aedo, antiguo compañero de zaga en la entidad verdiblanca y de fatigas con el Euzkadi, sonreía junto a él, enredadas sus pupilas al agridulce vaho de tantos recuerdos. En San Mamés, igualmente, recibiría un homenaje más, conmemorando el cincuentenario de aquella gira europea y americana con el Euzkadi.

Para entonces había elegido como residencia definitiva México. Por mucho que su esposa fure argentina, los vaivenes económicos consustanciales al peronismo, los desplomes monetarios sistemáticos y el tobogán de quiebras por cuyo filo se desangraba una sociedad incapaz de creer no ya en sus políticos, sino en el propio país, había hecho inhabitable el gran Buenos Aires. Falleció en suelo azteca, el 1 de diciembre de 2002, a los 91 años, llevándose muchos secretos de la odisea vivida.

Pablo Barcos Plaza “Pablito” para el fútbol (Sestao, Vizcaya, 26-I-1913), compitió con el Baracaldo C. F. las temporadas comprendidas entre 1932-33 y 1935-36, las dos últimas en 2ª División. Tenía apalabrado su ingreso en el Athletic Club para la campaña 1936-37, que el estallido de la Guerra Civil dejó sin efecto, y era uno de los dos únicos componentes del Euzkadi primigenio que no había sido internacional con España -el otro fue el infortunado Egusquiza-. Cierto que según la prensa bilbaína, la negociación entre los clubes rojiblanco y gualdinegro estaba encallada mediado julio de 1936. Para la directiva atlética, los baracaldeses se extralimitaban en sus exigencias económicas, y a la vera de los hornos que cada noche teñían de rojo las aguas de la ría con su menstruación siderúrgica, se sostenía que si no era al Athletic Club, el chico acabaría en cualquiera de los otros dos equipos también interesados. Lo más probablemente es que al fin hubiera existido entendimiento, toda vez que este tipo de tiras y afloja constituían moneda corriente cada estío. Pero el caso es que sin haber disputado ningún partido de 1ª División, Pablito se vio rodeado de internacionales en una aventura de la que disfrutó como ni se atreviera a soñar.

Disciplinado, rendido siempre al liderazgo de Luis Regueiro, “el hombre con más personalidad de todo el equipo”, al decir unánime de los expedicionarios, cumplió siempre a satisfacción y tras la disolverse del cuadro fichó por el mexicano Club España (1939). Las rodillas, para entonces, ya habían empezado a darle guerra. Era así como entonces solía denominarse a las lesiones de menisco. Y pese a ello continuó compitiendo con el Veracruz y Moctezuma de Orizaba, donde en 1942 acabó rompiéndose definitivamente. Con 29 años tuvo que colgar las botas, aunque el Sr. Urraza, patrocinador del Euzkadi mientras disputara la Liga del Distrito Federal y siempre con la mano tendida para aquellos futbolistas, hizo menos amargo el trago al ofrecerle un puesto de trabajo en su fábrica de neumáticos. Contrajo matrimonio con Alicia Urquiola y tuvo dos hijos varones, además de entrenar a equipos juveniles por matar el gusanillo. Era de los que nunca faltaban a las reuniones del antiguo equipo, de los que seguían dirigiéndose a Luis Regueiro como “capi”, con el mayor respeto. De los que no se movió del país que lo adoptara, hasta su fallecimiento, acaecido el 2 de diciembre de 1997, con 84 años.

Leonardo Cilaurren Uriarte (Zorroza, Vizcaya, 5-XII-1912), pasó desde el equipo de su pueblo a competir en 1ª División con el Arenas de Guecho cuando aún contaba 17 años. Y eso que el Athletic Club lo tuvo a su alcance antes, según testimonio de Melchor Alegría:

Cilaurren, un centrocampista con fútbol adelantado a su época, capaz de enviar pases largos por demás precisos, descartado por el Atheltic Club cuando salía gratis, y años después fichado del Arenas Club guechotarra.

“En febrero de 1929 se disputó en San Mamés un partido sin aparente trascendencia. Se trataba de probar a Menchaca, una promesa del Ribera, de Deusto, frente al equipo reserva rojiblanco. Entre éstos, se alinean un chaval de Galdácano apellidado Iraragorri, con asombrosa facilidad para crear juego y marcar goles, y un mocetón eibarrés, seriote, de fútbol sobrio y práctico llamado José Muguerza. Los buenos catadores fijan también su mirada en un zaguero del equipo ribereño, espigado, flexible, rubio, tipo inglés. Además de los jóvenes atléticos, el rubiales ha merecido la aprobación de los concurrentes. Termina el partido y el ojeador del Athletic, Máximo Royo, conocedor al dedillo de los innumerables componentes de formaciones modestas, se acerca a los directivos para que fichen al defensa rubio. Royo obtiene una cerrada denegación, pero insiste sin lograr su propósito. Entonces, en su decepción, advierte: “He seguido a ese muchacho durante muchos partidos y les aseguro que estamos ante un fenómeno. Si ahora no lo quieren, algún día irán a buscarlo chequera en mano”. Exteriorizando rotunda negativa, los directivos mueven la cabeza de un lado para otro. Me hallo cerca del grupo. Royo viene hacia mí y, nervioso, exaltado, me atenaza un brazo, gritando mientras agita la otra mano ante mi rostro: “¡Están ciegos! No ven, Melchor, no ven. Miran, pero no han visto la enorme calidad de ese muchacho”. Como en la moraleja, otro sabio recogió lo despreciado por los Athléticos. Y leonardo Cilaurren viste la camiseta rojinegra del Arenas, eterno rival de los blanquirrojos bilbaínos”.

A Nardo, como fuera conocido por sus compañeros de vestuario en Guecho, Bilbao, y durante aquel año y medio trotando con el Euzkadi, le bastaron tres temporadas en un club que nunca fue realmente profesional mientras se fajara entre los grandes, para recalar en el Athletic Club. Era justo el medio que necesitaban los bilbaínos, dotado de extraordinarias facultades físicas, capaz de surtir balones largos tanto a sus alas como a los interiores, de marcar el ritmo y ensayar el disparo si se presentaba la ocasión. Campeón de Liga en 1933-34 y 1935-36, así como de Copa en 1932 y 1933, fue quien hizo jugar de verdad al rapidísimo Guillermo Gorostiza, merced a sus perfectos servicios. Como augurase Royo, quienes se negaran a ficharlo sin soltar un céntimo, tuvieron que aflojar unos miles de pesetas. Y, por cierto, Nardo no era el único apelativo del rubio internacional. Como ningún futbolista del Arenas podía dedicarse al deporte en exclusiva, y él continuara desempeñando su oficio de carnicero, parte de la afición lo apodó “Chuletas”. Existen imágenes con pancartas rezando “Ánimo”, y “Gracias, Chuletas”, al paso ante el mercado bilbaíno de la Ribera, del camión con los campeones de Copa rojiblancos.

Entre sus muchos grandes partidos, se recuerda sobre todo un Athletic – Madrid resuelto en San Mamés con un 5-2 favorable a los anfitriones. Estuvo infatigable, bastándose por sí solo para dominar la franja ancha. Desde más de treinta metros lanzó un chupinazo que rebotó en el pecho de Zamora como lo hubiese hecho en la pared de cualquier frontón. Concluido el encuentro, un periodista preguntó a Bonet, medio centro “merengue”, qué le había parecido el Athletic, y el madridista respondió: “No nos ha vencido el Athletic; nos ha derrotado Cilaurren”. Aquel informador quedó perplejo, puesto que Iraragorri había anotado 3 de los 5 goles. Y viendo la sorpresa en aquel rostro, el propio Bonet ratificó: “Cilaurren nos ha hecho polvo”.

Tras disolverse el Euzkadi, como la mayoría de sus compañeros estuvo compitiendo con el Club España (1939-40), River Plate de Buenos Aires a caballo entre 1939 y 1940, contratado por 10.000 pesos, Peñarol de Montevideo (1941), de nuevo Club España (1942-1945), y Atlante. Por increíble que pueda parecer, luego de haber destacado en Europa por su “moderna concepción del juego”, el estilo argentino se le atragantó. Allí sobraba el físico. Se trenzaba el fútbol mediante pases cortos, conduciendo mucho la pelota y, con pocos extremos dispuestos a intentar la escapada una y otra vez, el envío de balones profundos apenas servía de nada. Resumiendo, sólo disputó 19 partidos en casi dos años. En México, por el contrario, fue una estrella. Una mañana en el Parque Asturias, enfrentándose al Necaxa, conocido entonces como Campeonísimo, y equipo predilecto en la capital federal, marcó un gol increíble al “Pipiolo” Estrada, rematando de bolea su saque en largo, por alto, desde más atrás del círculo central. Al público le costó reaccionar. No era posible. Luego, rendido a la evidencia, estuvo aplaudiendo largamente. Según la prensa, nadie había anotado un tanto desde esa distancia.

Cilaurren, en pie, Emilín Alonso a su derecha y José Iraragorri a su izquierda. Los tres luciendo la camiseta del Euzkadi.

Llegado el momento de colgar la camiseta, quiso ganarse la vida entrenando, sin conseguirlo del todo. Tuvo a su cargo las plantillas del Club España (1949) y Atlante (durante los años 1950, 51 y 52), además de emprender algún negocio que a duras penas mantuvo. Finalmente, quien siempre acariciara la posibilidad del regreso, hasta el punto de estampar su firma en la carta con que a través del poeta Rafael Duyos solicitaban alguna garantía o apoyo a José María Cossío, se decidió a cruzar el océano, plantándose en Madrid allá por enero de 1953. Había sido internacional en 14 oportunidades, entre 1931 y 1935, debutando el 9 de diciembre con derrota frente a Inglaterra por 7-1. Su despedida, al menos, tuvo que dejarle un buen sabor de boca, puesto que el 12 de mayo de 1935 se impuso a la Alemania de Adolf Hitler por 1-2. Tres de esos choques, además, correspondieron al Campeonato Mundial de Italia (1934), y si bien fuera convocado por el seleccionador nacional en otras dos ocasiones, no se le brindó la ocasión de saltar al campo. Una buena carta de presentación, cuando tantos futbolistas de su época con mucho menor prestigio deportivo habían encontrado en los banquillos una salida profesional. Pero lamentablemente tan sólo requirió sus servicios el Villanovense, de Villanueva de la Serena, la temporada 1955-56, hallándose en 3ª División.

Resignado, estuvo regentando con su cuñado un bar en la calle Núñez de Arce, el “Guernica”, hasta que un cáncer pusiera fin a sus días. En octubre de 1969, José Iraragorri fue invitado a México, con ocasión de celebrarse las Bodas de Plata del Club León, representante del estado de Guanajuato. Con él llegó a sus excompañeros del Euzkadi residentes en el país azteca, la noticia de su visita a Cilaurren, en el lecho, antes de partir. “Se siente optimista -comentó a Melchor Alegría-. Dice que pronto irá a la sierra de Guadarrama, a restablecerse, porque ignora la triste realidad. No es cuestión de meses, sino de semanas. Se nos va”.  Días después, “El Chato” regresaba a Madrid, y desde la capital a Bilbao y Galdácano. Los funestos presagios no demoraron mucho. El 9 de diciembre de 1969, Nardo expiraba.

Referirse a Ángel Zubieta Redondo (Galdácano, Vizcaya, 17-VII-1918), equivale a invocar a un fuera de serie.

Medio centro de gran calidad, desde el Elexalde, una especie de filial del Galdácano, donde estuvo jugando las temporadas 1933-34 y 34-35, se incorporó al Athletic Club y fue titular indiscutible durante todo el campeonato 35-36, con sólo 17 años. Fue también, setenta y tantos, el futbolista más joven al enfundarse la camiseta de la selección española, puesto que debutó ante Checoslovaquia el 26 de abril de 1936, dos meses y medio antes de cumplir los 18. Por desgracia la Guerra Civil, la gira del Euzkadi y su prolongada y exitosa militancia en el San Lorenzo de Almagro, se tradujeron en dos únicas defensas de nuestros colores ncionales.

Pese a su metro ochenta y uno de estatura, del todo inusual hace casi un siglo, era ágil, rápido en los cruces, muy bueno con el balón en los pies y, lógicamente, casi invulnerable en el juego aéreo. Excelente compañero y con gran sentido de la camaradería, a poco de iniciarse la tournée europea del Euzkadi cedió su plaza a Pablito Barcos en el viaje a Praga, viendo la gran ilusión que el setaoarra, inicialmente descartado, tenía por visitar una capital de la que se contaban maravillas. “Yo la conozco -le dijo-, y es verdaderamente bonita”. Sin más palabras arregló el trueque con Vallana y Pablito pudo ver cumplido su anhelo. Elegante sobre el césped, solía transmitir la sensación de ser un futbolista sobrado, aunque en realidad nunca se le subieran los éxitos a la cabeza. Y si bien su salida de nuestro país le privó de convertirse en un futbolista para la historia, protagonista de múltiples “No-Dos”, no es menos cierto que en Argentina acabó cuajando como no hubiera podido hacerlo en una Europa asolada por la locura hitleriana, y sus secuelas de devastación tan perceptibles hasta mediados los años 50.

Si su intención al ingresar en el San Lorenzo de Almagro consistía en retrasar dos años el regreso a Galdácano y su Athletic, las circunstancias convirtieron ese teórico paréntesis en 14 temporadas, durante las que disputó con los de Boedo 352 partidos, anotando 29 goles. Conocido en Argentina como “El Vasco”, habría de formar con Greco y Colombo la columna vertebral del equipo que alcanzó brillantemente el Campeonato en 1946, y a continuación se exhibió en una imborrable gira por Europa. Buen distribuidor del juego, con capacidad física para convertirse en volante de ida y vuelta, fue sacado a hombros de un par de campos, despedido de San Mamés con una ovación interminable y acogido entre vítores, cuando tras la retirada de embajadores propuesta por las Naciones Unidas, su equipo se paseara en 1947 por una España famélica, anticipando la ayuda alimentaria que Juan Domingo Perón, presidente argentino, había pactado con los gobiernos estadounidense y británico, ante el temor de que la hambruna resucitase en nuestro país los viejos fantasmas del comunismo.

Ya entonces mantuvo contactos con la directiva bilbaína, pero su exigencia de 150.000 ptas. por campaña, cuando un maestro devengaba 7.200 anuales, más trienios, puntos y complementos, un trabajador de banca en torno a las 9.000, y los restaurantes únicamente podían ofrecer carne a sus comensales dos días por semana, fueron rechazadas de plano. Zubieta sencillamente convertía en moneda española los pesos que religiosamente le abonaba el club San Lorenzo, pero mientras al otro lado del Atlántico se ataba a los perros con longanizas, por nuestros pagos reinaban las cartillas de racionamiento y sus cupones. “¡Aquí 150.000 ptas. no las gana ni Franco!”, se aseguraba por las tertulias vizcaínas le habrían respondido. Fuera como fuese, el gran medio centro continuó en la Argentina de Evita y sus descamisados, convertida paradójicamente en refugio de no pocos nazis desde que se derrumbara el Reich de los Mil Años. Tan sólo iba a retornar en 1952, cuando en la recta final de su carrera ya no era ni sombra de sí mismo. Y no para enfundarse la camiseta rojiblanca, sino la blanquiazul del Real Club Deportivo de La Coruña.

Ángel Zubieta con la camiseta del San Lorenzo de Almagro, poco antes de su regreso a España para lucie la del Real Club Deportivo La Coruña.

Al salir del San Lorenzo de Almagro su afición despidió al futbolista con más partidos disputados hasta entonces, marca que superó en 1975, es decir 23 años después, Roberto Telch. En La Coruña, donde estuvo compitiendo las temporadas 1952-53, 53-54, 54-55 y 55-56, aunque esta última ya en funciones de jugador-entrenador, permaneció a las órdenes Helenio Herrera, Manuel Casal, Fernando Fariña, Carlos María Iturraspe, Eduardo Toba, García Vizoso y Pahiño. Demasiados técnicos para cuatro campeonatos, señal inequívoca de en qué aguas revueltas navegaba la entidad gallega.

Gracias al testimonio de Ignacio Gárate Bergareche, exfutbolista de la Cultural de Durango, Erandio, At Bilbao, Osasuna, Murcia y Deportivo de La Coruña, compañero de nuestro protagonista en sus dos últimas campañas, sabemos cómo era aquel Zubieta, al borde ya del retiro: “Solíamos verle reconcentrado en sí mismo, amable, pero de pocas palabras. Sobre el césped era un as, tácticamente; se las sabía todas. Si le tocaba cubrir a un jugador muy rápido, no le entraba de buenas a primeras; prefería esperarlo, meterle el cuerpo y así tenía muchas más opciones de arrebatarle la pelota. Durante los descansos, sobre todo cundo era entrenador, se pasaba aquellos 10 minutos fumando. Y también echaba sus buenos pitillos siendo futbolista”.

En menos palabras, un fuera de serie arañando los últimos dividendos al balón, mientras preparaba una nueva andadura entre olor a césped recién cortado, linimento y sudores. Entrenador del Deportivo, ya a tiempo completo durante los últimos 9 partidos de 1955-56 y 21 del ejercicio 56-57; del Huracán de Buenos Aires, Deportivo Español de Buenos Aires desde 1958 a 1962; At Bilbao (1962-63); Real Valladolid tan sólo en 5 jornadas ligueras de 1963-64; Os Belenenses lisboeta en la 1ª División lusa desde marzo de 1964 y a lo largo del torneo 1964-65, Real Jaén la campaña 1969-70 en 3ª División; Atlante de México entre las temporadas 1970-71 y 1973-74, o Jorge Wistermann, con cuyo elenco se proclamó campeón de la Liga boliviana, guardaba como mejor recuerdo su etapa en el argentino Deportivo Español, al que llevara a 1ª, tras ganar todos los torneos de ascenso desde la categoría de aficionados, conocida entonces como Primera “D”. Pero pese a todo, sería mucho decir que triunfó abiertamente como director técnico.

Caricatura de Ángel Zubieta en su época de entrenador, realizada por “Cronos” el año 1962.

Casado con Sara, fue padre de una hija llamada Juliana Teresa, y sus últimos años estuvieron envueltos en apreturas económicas, puesto que los negocios que emprendiera fracasaron. Uno de ellos, constituido en sociedad con el ariete Isidro Lángara, al parecer fue saqueado desde dentro por algún colaborador infiel. Fallecido en Buenos Aires, luego de no comer y ser ingresado en un centro hospitalario para recibir asistencia respiratoria, el 28 de octubre de 1985, con 67 años. Entonces no había nombre para el mal que le causara una despiadada y temprana decrepitud física. Unos cuantos años después la medicina se lo puso: Esclerosis Lateral Amiotrófica; la aterradora ELA.

Como anécdota, si se quiere, su hermano Santi -así fue conocido para el fútbol- (Galdácano, 20-VI-1908) también es merecedor de unas líneas.

Extremo profundo y generoso en sus centros al área, desde el Elexalde galdacanés pasó sucesivamente al Racing de Santander, Valencia y Valladolid, antes de que en agosto de 1936 se paralizasen nuestras competiciones. Tras la derrota republicana lució las camisetas del Imperio de Madrid, Cartagena, Cacereño en dos etapas distintas, U. D. Salamanca, Manchego y Talavera, hasta colgar las botas en 1947. Puesto que durante la guerra estuvo alineándose con el Aviación Nacional, equipo militar fusionado a posteriori con el depauperado Athletic de Madrid, mantuvo muy buena relación con militares de rango en el bando nacional, mientras Ángel trotaba por América con el Euzkadi o se convertía en estrella del San Lorenzo. Otra familia más, dividida por cuestiones ideológicas o de puro azar, en pleno hervor de filias y fobias. Su militancia en el Imperio, especie de filial “colchonero”, tuvo lugar en condición de cedido por los Atléticos con alas cuando, de cara a la reanudación liguera, conformaran un elenco de campanillas, campeón en 1940 y 1941 bajo la batuta de Ricardo Zamora. Se había casado con una santanderina llamada Estrella, de cuya unión nacieron dos hijas, Estrella y María Luz, cuando al colgar las botas con 37 años se afincara en el madrileño barrio de Cuatro Caminos.

Luego estuvo entrenando a los equipos juveniles del Atlético y Real Madrid, siendo para quienes lo trataron un hombre callado, taciturno y extremadamente bondadoso. En 1974 recibió el homenaje del Racing -ortodoxamente todavía Real Santander-, durante la celebración de sus Bodas de Platino, y el 16 de diciembre de 2006 le fue impuesta en Madrid la insignia de oro de esa entidad. Cuando falleció, el 3 de setiembre de 2007, desaparecía, a los 99 años, el último superviviente de los 111 jugadores alineados en la jornada inaugural del Campeonato de Liga. Se enfrentó el 12 de febrero de 1929 al F. C. Barcelona, justo el día que el deporte rey en nuestro suelo empezara a lucir cetro y corona.

José Muguerza Anitua (Eibar, Guipúzcoa, 15-IX-1911), inició la temporada 1928-29 en la Unión Deportiva Eibarresa, club antecesor de la Sociedad Deportiva Eibar, desde donde mediado el torneo pasó al Athletic Club bilbaíno, a cuya disciplina pertenecía hasta concluir el último campeonato prebélico. Campeón de Liga en 4 ediciones, las correspondientes a 1929-30, 30-31, 33-34 y 35-36, así como de Copa en 1930, 31, 32 y 1933, había sido 9 veces internacional entre el 14 de junio de 1930, ante Checoslovaquia, y el 23 de febrero de 1936, frente a Alemania. En otras cuatro oportunidades, incluido también en la lista de los seleccionadores, no llegó a pisar el césped. Decepción que sin duda se vio compensada con los tres choques ante Brasil e Italia que dirimiera en el Campeonato Mundial organizado por Benito Mussolini.

Sobre su incorporación al club rojiblanco habló con total claridad durante la primavera de 1977, cuando contaba 65 años: “Militando en la Eibarresa, jugamos la final de la Serie B en Pasajes, contra el Pasayako Lagun Ederrak, al que ganamos. Parece que estuve bastante bien, y entonces me llamaron desde San Sebastián. Fui sometido a prueba el 20 de enero, día de San Sebastián, contra el Deportivo Alavés, al que me parece ganamos por 4-1. El domingo siguiente volvieron a alinearme con la Real Sociedad en Vitoria y estaba a punto de firmar como jugador blanquiazul cuando el 1 de febrero vinieron a verme de Bilbao. Poco después el Athletic nos sometió a prueba a Cilaurren, Iraragorri y a mí, en un partido contra el Ribera Sport que si mal no recuerdo ganamos por 7-1. Parece que gustamos “El Chato” y yo, pero no Cilaurren. Tenía entonces 17 años y esa misma temporada fui internacional”.

Sin ser una estrella, se convirtió en centrocampista disciplinado y trabajador, el clásico hombre de equipo empeñado en ponérselo más fácil a los compañeros; regular en su rendimiento y atado a la zona ancha del campo, puesto que sólo pudo marcar un gol en los 129 partidos de Liga que disputara. Entonces únicamente se dirimían 18 partidos por temporada hasta 1933, y 22 a partir de 1934. Las fotografías que de él se conservan resultan un tanto engañosas, pues aunque su apariencia física sugiera otra cosa, aún no había cumplidos 25 años cuando la Guerra Civil puso del revés todos sus proyectos. De hecho, según narrara él mismo, las cosas pudieron haber sido muy distintas:

“Poco antes de que estallase la guerra, hallándome de vacaciones en Eibar, jugamos un partido en Vich, y a la vuelta pasamos por Pamplona, ya terminados los Sanfermines. Faltaban dos días para desatarse las hostilidades, que muy bien hubieran podido pillarme en la Plaza del Castillo. Desde Eibar fui a Bilbao, y de allí nos llevaron a Francia, donde se nos unieron otros futbolistas para completar el Euzkadi, como Luis Regueiro”.

Invocar aquellos días de tournée por Francia, Checoslovaquia, Polonia, la Unión Soviética, Escandinavia, Cuba, Argentina, Chile o México, desde su recién estrenada jubilación, equivalía a sumergirse en un mar de nostalgia, pese a todas las dificultades vividas: “Recuerdos maravillosos. No teníamos dinero, pero nos sobraba salud, humor, juventud y ganas de jugar al fútbol”.

José Muguerza, en una de las imágenes que Melchor Alegría distribuía a la prensa de las ciudades donde equipo compitiera, para que los reportajes sobre aquellos partidos pudieran lucir la correspondiente ilustración.

Tras el subcampeonato mexicano con el Euzkadi bajo patrocinio de la industria neumática del vasco Urraza, fue el primero en casarse, el año 1939. Ya conocía a la que iba a ser su esposa desde que participase en la gira de 1935 con el Athletic Club. Una visita deplorable en lo deportivo, que en su día abochornó a la afición rojiblanca como pocas cosas lo han hecho. En sus evocaciones daba fe de ello: “Fue un desastre, sí. Allá por donde íbamos, nos agasajaban de tal manera que… Comida por aquí, comida por allá… Fíjate que yo era compañero de habitación de Bata (el baracaldés Agustín Souto Arana, goleador prebélico, con 17 dianas en 21 partidos del campeonato 1934-35, y 21 tantos en 20 choques de 1935-36), y no nos veíamos mas que de domingo a domingo, en la caseta. Así no podía irnos bien y pasó lo que pasó”.

Él, por lo menos, extrajo un gran rédito personal durante aquellas semanas de jolgorio, tropezando con la que cuatro años después le diera el “sí” ante el altar. Ya casado, completó cuatro torneos con el Club España, donde tuvo honores de capitanía, al término de las cuales anunció su retirada. Había puesto una cervecería en Allende, y le daba para vivir con desahogo sin los sobresaltos semanales del fútbol. Pero la vida nos da sorpresas: “Una noche llegó allí el general Núñez, que era jefe de la policía y además dueño del Atlante. Vino con otros cuatro o cinco oficiales y me dijo: Oye, pepe, tienes que jugar en mi equipo. Yo aduje que ya estaba retirado, que las cosas del balón tienen su tiempo y el mío ya era historia, pero él me contestó, muy serio. Nada, nada; si no juegas te cierro la cantina. De manera que no tuve más remedio. Otros dos años con el Atlante en la capital federal mexicana. Y la verdad sea dicha, me los pagó bien”.

 Retirado de verdad al fin, montó con su esposa, Rosario Juaristi Juaristi, una camisería junto al Casino Español, sin desdeñar las ofertas que le llegaran para dirigir a equipos mexicanos de segundo rango, como el Tampico, al que estuvo entrenando durante el año 1953. Tuvo un hijo varón que ejerció como gerente en una fábrica de cerveza y le regaló dos nietos, así como una hija casada en agosto de 1976. Y estuvo de visita en España, durante el verano de 1970, presenciando un par de partidos. El inaugural de temporada entre el At. Bilbao y el Barcelona, donde fue invitado de honor, y el del siguiente domingo en Madrid, entre los dos Atléticos. Los dos goles “colchoneros” fueron obra de su sobrino, José Eulogio Gárate, precisamente cuando el “9” eibarrés cumplía años. Falleció en México, el 22 de octubre de 1980, sin darse otra vueltecita por Eibar, donde desde 1970 le esperaban un hermano y cuatro sobrinos.

José Iraragorri Ealo, natural de Basauri, Vizcaya (16-III-1912), aunque él siempre se sitiera galdacanés, fue para la afición de San Mamés “El Chato” y para los adversarios una pesadilla, por su acometividad, el ímpetu desplegado en cada disputa del cuero y la facilidad con que veía puerta si le concedían un metro en las inmediaciones del área. Desde el Galdácano, a cuya disciplina se incorporó la temporada 1926-27, con 14 años, ya intervino con el Athletic Club en 13 partidos de Liga correspondientes al campeonato 1929-30, rubricando 11 goles. Y sólo tenía 17 años. Como Muguerza, fue campeón Liga en 1929-30, 30-31,33-34 y 35-36, así como de Copa en 1930, 31, 32 y 1933. Para ciertos compañeros fue uno de los niños bonitos de Mr. Frederick Beaconsfield Pentland, el gentleman inglés que celebraba cada título consintiendo a sus futbolistas le reventasen de un puñetazo el sombrero hongo. El mismo que al ser amonestado por un guardia municipal en Madrid, tras cruzar la calle con sus muchachos sin esperar el correspondiente permiso, respondió al despectivo “¡Aldeanos!” del municipal, con un elegante: “Aldeanos, sí señor. Pero de Londres”. Pues bien, fuese o no uno de los preferidos del técnico que lo modelase, nunca desaprovechó sobre el césped la fe puesta en él.

Seleccionado en 8 ocasiones, fue internacional en 7 partidos, debutando con empate a cero frente a Italia el 19 de abril de 1931, y despidiéndose el 23 de febrero de 1936 ante Alemania, con derrota por 1-2. Dos de esos choques, ante Brasil e Italia, tuvieron lugar en el II Campeonato Mundial, celebrado en Italia el año 1934. Hasta enrolarse en el Euzkadi había disputado con la entidad bilbaína 113 partidos de Liga, con 87 goles en su haber, media anotadora formidable para un interior de los que también sabía desgastarse en la zona ancha del campo. O si se prefiere, en 7 torneos tan sólo se perdió 21 partidos, pese a que por no ser de los que escurrían el bulto, sufriera dos lesiones de cierta duración.

José Iraragorri, muy jovencito, en una de sus primeras imágenes con la camiseta del Athletic Club.

Durante el cerco de Bilbao combatió como gudari en un batallón de A.N.V., aun contando con la complicidad del boticario vizcaíno empeñado en retirarlo de las trincheras a la menor oportunidad, convirtiéndolo en sanitario improvisado. Pese a ello, vio morir a su compañero del Athletic Club Ángel Careaga Ruiz, en el frente de Villarreal. Por eso, cuando empezara a hablarse sobre la posibilidad de crear un equipo propagandístico que recorriese Europa atrayendo dinero y simpatías a la causa vasca, no lo dudó. Si él caía, ¿cómo iba a ser el futuro de su idolatrada madre? Luego, todas sus dudas sobre enrolarse en la aventura americana o aceptar la invitación de retorno ofrecida en Barbizón, tuvieron por epicentro a su madre. Bilbao ya había caído. Si abandonar el Euzkadi no hubiera supuesto seguir combatiendo, esta vez con los alzados, sin duda habría atravesado la frontera irunesa, junto a Roberto Echevarría y Perico Birichinaga. Pero no podía correr el riego de que una bala o un obús dejara sola a su madre para los restos. Meses después, ya no hubo marcha atrás. Al menos durante siete años que se le hicieron eternos.

La prensa mexicana solía citarlo entre los destacados, desde que recuperase el tono a raíz de su intervención quirúrgica en La Habana. Sin ser un exquisito, su concepción del juego, valiente y directo, conectaba con el bullicioso graderío. Por eso, el Club España le abrió las puertas en 1939, pese a saber que su anhelo inmediato pasaba por enrolarse en el fútbol argentino.

Fueron 22.000 los pesos ofrecidos por el San Lorenzo de Almagro, si firmaba un contrato por dos campañas. Después de la penuria económica que caracterizase las finanzas del Euzkadi en América, aquella cifra se le antojaba casi un maná celestial. Pero como les ocurriera a otros compañeros de expedición, aquel fútbol porteño, cadencioso y de sobeteo, tan técnico y vigilante en la retaguardia, se le enredó. Echaba de menos los espacios a que estaba acostumbrado, su complicidad con Cilaurren y la carga frontal del adversario, en vez de tanta marrullería soterrada y control del esférico. Sólo 5 partidos en dos temporadas no eran cifra ni para sentirse orgulloso, ni para soñar con una renovación contractual. De modo que en 1941 volvía al mexicano Club España, para no moverse de su plantilla hasta que en abril de 1946, luego de numerosos sondeos, promulgarse el decreto franquista sobre admisión de expatriados sin carga delictiva, y recibir de sus “padrinos” suficientes garantías sobre la ausencia de represalias, pusiera los pies en Bilbao, donde unos mil aficionados, según la prensa, se congregaron para recibirle.

Su Athletic, entonces ya Atlético, le ofreció 25.000 ptas. anuales que aceptó sin rechistar, firmando por tres campañas. Llegaba operado de los meniscos y con 34 primaveras, sin el empuje de antaño, aunque como en seguida pudo apreciar el público congregado en San Mamés, más cuajado técnicamente. Y sobre todo jugado a la sudamericana, según velada crítica de los informadores. Los 21 partidos disputados en el torneo de reaparición, con 5 goles en su haber, quedaban lejos de la media anterior, aunque no resultaran del todo decepcionantes. Después, distintas molestias, lesiones y la desconfianza de Juan José Urquizu y Mr. Bagge, sus entrenadores, se tradujo en 3 partidos de liga sin goles en 1947-48, y 4 encuentros, esta vez con 2 goles cantados, en 1948-49.

Iraragorri, ya entrenador de quienes fueran sus compañeros hasta colgar las botas, impartiendo instrucciones en un partido con prórroga.

De inmediato dirigiría desde el banquillo al equipo, las campañas 1949-50, 50-51 y 51-52, proclamándose campeón de Copa en la primera y 6º en el torneo de Liga; 7º en el segundo campeonato liguero y campeón de la Copa Eva Duarte, y subcampeón en la tercera de sus ediciones ligueras, con 3 puntos menos que el Barcelona y 2 de ventaja sobre el Real Madrid. Cediendo el banquillo al vizcaíno Antonio Barrios Seoane, duro de los de látigo, con coraza y caparazón, obtuvo 10 victorias, 5 empates y 15 derrotas al frente del Real Valladolid en 1952-53, con un puesto duodécimo que supo a poco, quizás porque junto al Pisuerga no se advirtiera que a Paco Lesmes, Ortega, Lasala y Mariscal, sus teóricas estrellas, empezaba a pesarles la edad. Vigo fue su siguiente singladura, también en 1ª División, la temporada 1953-54, siendo sustituido por Ricardo Zamora a partir de la jornada decimotercera, luego de cosechar 3 victorias, un empate y 8 derrotas. Durante el torneo correspondiente a 1955-56 aceptó la arriesgada oferta del Hércules alicantino, con el casi imposible objetivo de mantenerlo en la máxima categoría, después de que Patricio Caicedo hubiera cosechado una victoria y 5 derrotas en los primeros 6 partidos, y Sergio Rodríguez Viera una victoria y otra derrota en los dos que siguieran. A él le toco rubricar el descenso como último clasificado, firmando 3 victorias, 3 empates y 16 derrotas en los 22 partidos restantes. El equipo no daba para más. Con el gallego Mekerle sin pólvora, pese a ser el teórico goleador, un portero que iba para venerable, como Vicente Dauder (21 goles encajados en 7 partidos) y refuerzos que apenas sirvieron para hacer bulto (Gancedo 4 partidos, Julián Cortés, “Zamorita” Miravalles y Benavente, 3 partidos cada uno, y Antonio Rius, Carlos Ortuondo, “Armandín” Bezod y Antonio Ortuño, para el fútbol “Campana”, sin estrenarse siquiera, pese a que el más joven del cuarteto hubiese cumplido los 25 años). A falta de muchas jornadas para concluir el torneo ya anticipó a la directiva que tan sólo cabía hacer planes para el siguiente campeonato.

En su casa de Galdácano decidió que ya había recorrido suficiente mundo, de modo que la temporada 1958-59 la consagró a ejercer como secretario técnico en la bilbaína Sociedad Deportiva Indauchu, entonces en 2ª División. Y puesto que el campo de Garellano estaba a sólo 10 kilómetros mal contados de Galdácano, todavía entrenó al Indauchu las temporadas 1959-60 y 1962-63. Entre su muchachada, varios que como Azcueta, Uría, Portilla, Perea Genúa, Quintela, Allende, Larrauri, Zorriqueta, Víctor, Salvador Echave, Javier Echevarría, Ipiña, Argoitia, Zárraga, Irusquieta, Jáuregui, Cubero, José Luis Menchaca o Latatu, llegaron a degustar la 1ª División.

Casado tardíamente y enfermo durante sus últimos años, falleció el 27 de abril de 1983, con 71 años. Hoy pocos recuerdan que pudo vérsele en nuestros cines durante varios segundos, que era cuanto duraba una secuencia de ambiente mientras disputaba un partido en México. Sí conocen los veteranos aficionados rojiblancos, por haberlo escuchado de sus mayores, que fue un buen hombre, explosivo en el campo, amable en la calle y muy comprometido, tanto con su familia como con los compañeros de vestuario, a los que él, hijo único, siempre consideró hermanos.

Ignacio María Aguirrezabala Ibarbia (Bilbao, 10-V-1909), para el fútbol “Chirri II”, había heredado el apodo de su hermano Marcelino, siete años mayor y como él mismo internacional, futbolista del Athletic Club durante ocho campañas y licenciado en ingeniería. Ignacio era un interior cerebral, con mucha clase, magnífico constructor del juego atacante, a quien el público bilbaíno acabó denominando “Ingeniero”, no sólo haciendo honor a su titulación, sino porque hacía carburar como nadie a todo el equipo. Pero el fútbol de hace un siglo era deporte de riesgo. Entre las superficies irregulares, aquellas botas con doble refuerzo de cuero en las punteras, el alto número de zapadores que disfrazados de deportistas desplegaban sus brusquedades sin miramientos, y el “laissez faire” de los árbitros, a veces simples espectadores desde el centro del campo, las lesiones incapacitantes estaban a la orden del día. Y si Marcelino colgó las botas cuando en 1926 partiera hacia la ciudad germana de Hessen para ampliar estudios, él decidió hacerlo a raíz de caer lesionado en San Mamés el 19 de mayo de 1935, durante un partido de Copa contra el sevillano Betis Balompié.

Ya se narraron las razones de su incorporación al Euzkadi mientras el equipo calentaba motores en Barbizón: le pérdida de dos elementos como Roberto Echevarría y Guillermo Gorostiza, y el pacto alcanzado con Melchor Alegría y Ricardo Irezábal para abandonar el conjunto en Argentina, puesto que su hermano Marcelino llevaba algún tiempo instalado al otro lado del mar del Plata, en Montevideo. Desde Uruguay, el Sr. Gamboa, bilbaíno de nacimiento, le había ofrecido también a él una colocación en su empresa constructora, como responsable del departamento técnico, cargo en cuyo desempeño iba a invertir ocho años.

En 1940 contrajo matrimonio en Buenos Aires con la azcoitiarra Natividad Vidal, que habría de proporcionarle 6 hijos, los cinco primeros nacidos a orillas del Plata y el último a la vera del Nervión. Regresó a España en 1946, para empadronarse en Bilbao y fundar “Dolmen”, Sociedad Anónima de Construcción. Apasionado por la música, fue socio de la Coral de Bilbao, a cuyos ensayos acudía regularmente. Su hermano Marcelino sentía en cambio auténtica pasión por las matemáticas. Especialmente por la Teoría de la Relatividad, de Einstein. La ficha más alta percibida como futbolista del Athletic por “Chirri II” alcanzó las 25.000 ptas. por dos temporadas. Y cuando falleció en Bilbao, el 9 de setiembre de 1979, cuatro años después de Marcelino, desaparecía de este mundo no sólo el hombre capaz de encarrilar su vida a ambos lados del Atlántico, sino también un campeón con tres títulos de Liga y cuatro de Copa.

(1).- Los alcaldes que Bilbao ha lucido desde la reinstauración democrática, todos ellos del PNV, no se han caracterizado precisamente por su devoción cultural. Jon Castañares (1979-1983) tuvo la ocurrencia de destruir la edición de un concurso de cuentos patrocinado por el propio municipio, entendiendo que la obra ganadora estaba más cerca de la pornografía que del simple erotismo. Fue tan amplio el revuelo, tan duras las críticas recibidas y tanta la estupefacción social, luego de que numerosos medios de difusión lo acusaran de inquisidor o alguacilillo de la censura franquista, que hubo de dar marcha atrás. Primero reimprimiendo la colección de cuentos, con nuevo desembolso de dinero público, bajo el ocurrente título de “Cuentos incombustibles”. Y a continuación invitando al autor del relato “sicalíptico” a leer el pregón en la Semana Grande agosteña. José María Gorordo, el tercero ordinalmente (1987-1990), basó su campaña en el axioma de “Bilbao necesita un equipo con ideas nuevas”, como si no perteneciera al mismo partido político que sus antecesores, Castañares y Robles. Luego, ya desde la alcaldía, aseguró que iba a hacer de Bilbao la Atenas del Norte. Una frase que iba a quedar en gratuito brindis al sol. Como llegaba precedido de Castañares y Robles, desde la oposición se le intentó colgar el remoquete de “Alcornoque”, para seguir completando el bosque. Y es que si por sus hechos los conoceréis, distaba mucho de lucir buenos antecedentes. Siendo director general de la radiotelevisión pública vasca, había dejado una deuda descomunal, hasta el punto de haber engullido el 70 % del siguiente presupuesto anual. Abrazado desde el primer instante al populismo, dedicó dinero del contribuyente a buscar el voto de los mayores llevándolos de excursión, enredó, discutió hasta con la cúpula de su propio partido y fue obligado a dimitir en diciembre de 1990, cuando su mandato concluía en junio del 91. Al ser expulsado del PNV, incapaz de pasar desapercibido optó sin suerte a la presidencia del Athletic Club y montó su propio partido político, saliendo elegido concejal, quién sabe si con los votos de jubilados ansiosos por ir de excursión. El efímero Jesús M.ª Duñabeita, no mucho antes presidente del Athletic Club e hijo de un futbolista del barcelonés C. D. Español y el propio Athletic, bastante hico con salir ileso del legado de su antecesor en seis meses que debieron hacérsele interminables. Sólo así se explica que ni siquiera concurriese a las elecciones municipales de 1991. A Josu Ortuondo tan sólo se le recuerda por haber entregado la vara de mando a Iñaki Azkuna, populista, campechano y con muchísimo don de gentes, que al menos puso en marcha un proyecto largamente olvidado por quienes le precedieron: convertir la antigua alhóndiga en un centro cívico de nivel. Juan M.ª Aburto, además de desterrar el mercadillo dominguero de libro usado -pasándolo al sábado, incluso-, sorprendió a propios y extraños leyendo hasta las salutaciones, ante la pobreza de su oratoria; hizo del casco histórico un gueto turístico, tropezando con el rechazo vecinal en forma de solemnes caceroladas; convirtió parte de la ciudad en un ruidoso parque temático, en medio de quejas periféricas por el abandono que los habitantes de ciertos barrios aseguraban sentir. Y además de registrar una merma de votos digna de análisis, recientemente ha forzado la dimisión de quien al frente de la antigua alhóndiga, rebautizada como Centro Cívico Iñaki Azkuna, hizo de ella un referente real en cultura y vida ciudadana. Parece que a Bilbao no está sonriéndole mucho la suerte, con sus alcaldes.

 

 

Publicado en: active
Download PDF

Participantes:

Se mantenía el reparto de plazas directas para la fase de grupos: Inglaterra, España y Alemania colocaban a tres representantes e Italia, Portugal y Francia a dos. Completaban el listado los campeones de Rusia, Holanda, Ucrania, Grecia, Turquía, Bélgica y Dinamarca. Las diez plazas vacantes se repartían cinco para los campeones de las federaciones que seguían con mejor coeficiente y otras cinco para los mejores clasificados de las ligas mejor puntuadas.

Una vez más España se veía representada por sus dos equipos fijos: Real Madrid (44ª participación) y FC Barcelona (24ª participación). El Atlético de Madrid, que volvía a la máxima competición (9ª participación) también empezaría en la fase grupos. La Real Sociedad (4ª participación) tendría que disputar una ronda previa para jugar las liguillas.

El Benfica (33 participaciones) era el club que seguía al Real Madrid en veces que había entrado en la Copa de Europa. Contaban con treinta o más participaciones: Anderlecht (31), y Bayern Múnich (30). Este año se echó de menos al Dynamo de Kiev, desplazado por el Metalist de Jarkov.

Desarrollo:

Se restableció el reparto de las veintidós  plazas con acceso a las liguillas al volver a contar Inglaterra con tres. Fue el campeón danés, el FC København, el beneficiado. Se mantuvieron las cinco que correspondían a los campeones de ligas nacionales a partir del 13º puesto en el ranking quinquenal por federaciones y las otras cinco para los no campeones de las 14 mejores ligas.

Cuatro campeones, los de las federaciones con peor coeficiente disputaban una eliminatoria preliminar, de la cual se clasificaban los dos vencedores. Así se completaba la primera ronda en la que participaban los campeones a partir del puesto 17º de la clasificación quinquenal de la UEFA.

En la segunda ronda a los 17 vencedores de la primera se sumaban los campeones de Suiza, Austria y Chipre. Un total de veinte campeones de los que al final quedarían los cinco supervivientes después de dos rondas.

La vía de no campeones también empezaba en la segunda ronda con los subcampeones de Rusia, Holanda, Ucrania, Grecia, Turquía, Bélgica, Dinamarca, Suiza y Austria, más el tercer clasificado de la liga francesa. De ahí saldrían cinco equipos a los que se unirían los clasificados en cuarta posición de Inglaterra, España y Alemania y los terceros de Italia y Portugal. De esa última ronda saldrían los otros cinco equipos que completarían la fase de grupos.

Tras las liguillas, ocho grupos, los ocho campeones se enfrentaría a los subcampeones, evitando el enfrentamiento de equipos de la misma nacionalidad y repetición de emparejamientos. Y después, por sorteo puro las rondas decisivas hasta llegar a la final a partido único.

Todas las eliminatorias, en caso de empate se resolvían por el criterio de mayor número de goles marcado en campo contrario. En caso de igualdad se procedía a jugarse una prórroga de 30 minutos. Solo si transcurrida esa media hora no se alteaba el marcador, entonces se procedía a desempatar mediante la tanda de penaltis ya que de marcar ambos equipos y seguir igualados, se aplicaba el primer criterio, el de los goles marcados en campo contrario.

Ronda preliminar

Los campeones de Andorra y San Marino volvieron a caer a las primeras de cambio. En su haber cabe destacar que el Tre Penne logró ganar su partido como local. Para el Lusitanos andorrano el empate fue una decepción ya que se puso 2-0 antes del descanso. En la reanudación, penalti y expulsión de un defensa visitante, pero lo fallaron. Luego los isleños, reaccionaron y fueron capaces de sacar ese empate que allanó su camino hacia la siguiente ronda.

Primera eliminatoria previa

Volvió a mandar el referente matemático de la UEFA en la mayoría de las eliminatorias, por lo que no hubo prácticamente sorpresas. De todas formas, las hubo, especialmente en la eliminación del BATE bielorruso a cargo del campeón kazajo, el Shakhtyor de Karagandá. Más igualado estaba el enfrentamiento entre el Slovan y el Ludogorets, que se saldó a favor de los búlgaros. Y el Partizan de Belgrado se salvó de la quema gracias al mayor número de goles en campo contrario ante el flojo equipo armenio, el Shirak.

Pasaron de ronda contra-coeficiente KF Skënderbeu, Nõmme JK Kalju y FH Hafnarfjörður. Sus tres rivales precisamente eran campeones de federaciones con coeficientes por debajo de los dos puntos.

Segunda eliminatoria previa

El campeón kazajo, el Shakhtyor de Karagandá aprovechó las condiciones del sorteo (al asumir el coeficiente del BATE) y derrotó con relativa facilidad al Skënderbeu albanés. El Ludogorets volvió a romper el pronóstico, esta vez a costa del Partizan de Belgrado. Los serbios habían tenido una actuación muy por debajo de lo esperado. Y la tercera sorpresa llegó a manos del esloveno Maribor, que sorprendió al APOEL de Nicosia.

No hubo sorpresas en la vía de no campeones… salvo la descalificación del Metalist de Jarkov, que acababa de imponerse al PAOK de Salónica. El caso venía de largo: en 2010 la Federación Ucraniana encontró culpable al club de haber arreglado un partido en la temporada 2007/08. Pero entre recursos y apelaciones hasta agosto de 2013 la UEFA no hizo efectiva la sanción correspondiente, es decir, la descalificación del subcampeón ucraniano. De esta manera el PAOK fue repescado para la siguiente ronda.

Play-Off: Real Sociedad de Fútbol San Sebastián > Olympique Lyonnais, Lyon (Francia)

En la última jornada del Campeonato de Liga 2012/13 la Real Sociedad le arrebató al Valencia CF la cuarta plaza y el derecho a jugar la previa de la Champions.

La principal novedad en la Real Sociedad para la temporada 2013/14 estaba en el banquillo: el francés Philippe Montanier regresó a su país para entrenar al Stade Rennais y fue sustituido por Jagoba Arrasate, que de los juveniles realistas había pasado a ejercer de segundo de Montanier, para, ahora hacerse máximo responsable del equipo. Era una apuesta por el continuismo.

La Real mantuvo el grueso de la plantilla, aunque había que comprobar cómo iba a funcionar el equipo sin el concurso de Illarramendi, que había marchado al Real Madrid. Para compensar la importante baja reforzó el ataque con el suizo Haris Seferović y a última hora incorporó a Esteban Granero.

Partido de ida

Curiosamente, el Olympique de Lyon había sido el verdugo de la Real Sociedad en la temporada 2003/04, su última presencia en la Liga de Campeones. Entonces el equipo francés ganó los dos partidos de octavos de final por 1-0.

En la presente temporada el equipo francés salía al paso para disputar una plaza a los blanquiazules que, en la medida de lo posible, su objetivo no era solo acceder a la fase de liguillas, sino, como diez años antes, al menos alcanzar los octavos de final.

Resultados previos:

Olympique Lyonnais, Lyon:

10/08/2013       Jornada 1          Olympique Lyon – OGC Nice                               4-0

16/08/2013       Jornada 2          FC Sochaux – Olympique Lyon                            1-3

Real Sociedad de Fútbol, San Sebastián:

06/08/2013       amistoso           Norwich City – Real Sociedad                             1-1

10/08/2013       amistoso           Southampton AFC – Real Sociedad                      4-3

17/08/2013       Jornada 1          Real Sociedad – Getafe CF                                2-0

Con la intención de fijar un resultado válido para Anoeta, la Real Sociedad marchó a Lyon. Se preveía que el suizo Seferović sería el referente en ataque, donde le acompañaría el joven Griezmann. El francés estaba muy motivado por jugar ante un equipo de su país en su debut europeo, recordando, no en vano, que el propio Lyon desechó su fichaje por considerarlo demasiado bajito en su etapa de fútbol base.

Por parte del Lyon, sus principales referentes eran Grenier, Gourcuff y Lacazette, que estaba atravesando una buena racha, tras haber marcado tres goles en dos partidos. Marchaban en primera posición, aunque solo se llevaba dos jornadas de campeonato. En la portería estaba Miguel Lopes, que había jugado con el Betis en la Segunda División española.

20 de agosto de 2013

Lyon, estadio de Gerland, 40000 espectadores.

Árbitro: Milorad Mažić (Serbia).

Olympique Lyonnais Lyon, 0; Real Sociedad de Fútbol San Sebastián, 2.

Goles: 0-1 (17′) Griezmann. 0-2 (50′) Seferović.

Olympique Lyonnais Lyon: Miguel Lopes, Herni Bédimo, Milan Biševac[][75′], Miguel Lopes[], Gueïda Fofana, Clément Grenier, Maxime Gonalons, Steed Malbranque (Farès Bahlouli 57′), Yoann Gourcuff, Alexandre Lacazette, Yassine Benzia (Gaël Danic 57′) <entrenador: Rémi Garde>.

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián: Claudio Bravo, Carlos Martínez, Liassine Cadamuro-Betaïba[], Íñigo Martínez[], Alberto de la Bella, David Zurutuza[] (Rubén Pardo 81′), Markel Bergara, Xabier Prieto[], Antoine Griezmann (Gonzalo Castro 71′), Haris Seferović (Esteban Granero 64′), Carlos Vela <entrenador: Jagoba Arrasate>.

Salió sin complejos la Real Sociedad con un Carlos Vela muy decidido. Su primer remate fue al lateral de la red, el segundo al poste y ya recién cumplido el cuarto de hora inició la jugada del 0-1: precisamente en una arrancada por la izquierda Vela llegó hasta la línea de fondo y centró pasado el punto de penalti, justo donde Griezmann conectó una acrobática chilena que dejó clavado a Lopes. Poco después Lopes, no sin dificultades, rechazó otro remate de Griezmann. La posible reacción del Lyon tras la pausa quedó anulada con el gran gol de Seferović. Un disparo inesperado desde casi la banda izquierda a 25 metros que volvió a sorprender a Lopes. Y cuando más lo necesitaba el Lyon, Milan Biševac vio la roja por derribo de Carlos Vela. El 0-2, al finalizar el partido daba la impresión de que se había quedado corto.

Opinión de los protagonistas:

Maxime Gonalons (centrocampista): “La Real Sociedad nos ha sorprendido. En la primera parte nos ha superado totalmente”.

Joseba Arrasate: “En Champions se necesitan hacer dos buenos partidos y de momento solo hemos hecho uno”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

Olympique Lyonnais, Lyon:

14/08/2013       Jornada 3          Olympique Lyon – Stade Reims                           0-1

Real Sociedad de Fútbol, San Sebastián:

24/08/2013       Jornada 2          Elche CF – Real Sociedad                                   1-1

La Real partía como favorita para entrar en la fase de liguillas, no solo por el resultado obtenido en Lyon, sino por la exhibición de juego que había demostrado en la ida. De todas formas, Jagoba Arrasate concienciaba a sus jugadores para que no especulasen con el resultado y buscasen una segunda victoria para deleite de su hinchada.

Ya en Francia adelantaban que solo un milagro salvaría al Olympique, un equipo que nunca había sido capaz de dar la vuelta a una eliminatoria remontando en campo contrario. A lo que se sumaba que la Real tampoco se había dejado remontar en casa tras haber ganado a domicilio en la ida. Y si Rémi Garde tenía la duda en la portería, porque Miguel Lopes estaba ligeramente tocado, estaba obligado a cubrir la baja, por sanción, de Milan Biševac.

28 de agosto de 2013

San Sebastián, estadio de Anoeta, 29000 espectadores.

Árbitro: Damir Skomina (Eslovenia).

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián, 2; Olympique Lyonnais Lyon, 0.

Goles: 1-0 (67′) Vela. 2-0 (90’+1′) Vela.

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián: Claudio Bravo; Daniel Estrada, Jon Ansotegi, Íñigo Martínez, Alberto de la Bella; Markel Bergara (Gorka Elustondo 84′), David Zurutuza, Xabier Prieto (Gonzalo Castro 79′); Carlos Vela[], Haris Seferović, Antoine Griezmann (Esteban Granero 72′) <entrenador: Jagoba Arrasate>.

Olympique Lyonnais Lyon: Miguel Lopes; Miguel Lopes, Bakary Koné, Samuel Umtiti[], Herni Bédimo; Gueïda Fofana, Maxime Gonalons (Jordan Ferri 84′), Clément Grenier; Yoann Gourcuff (Farès Bahlouli 77); Yassine Benzia (Nabil Fekir 46′); Alexandre Lacazette <entrenador: Rémi Garde>.

El Lyon lo intentó de salida. Presionó fuerte y trató de sorprender a un equipo que se mostró sólido y con las ideas claras. Y de hecho, la primera gran oportunidad estuvo en una genialidad de Griezmann que a punto estuvo de marcar con una vaselina. Seguidamente un remate de Seferović fue desviado in extremis por Bédimo. Y poco después entre Vela, Griezmann y el propio Seferović tuvieron una nueva ocasión. Había sido la antesala de lo que les vino encima a los franceses, con un Carlos Vela pletórico. El gol llegó en un córner: sacó Griezmann y Vela botó por encima de los defensores para conectar un cabezazo imparable. Ahí se acabó la eliminatoria para el Lyon. La Real mantuvo su superioridad y la ratificó en el tiempo añadido con otro gol de Vela, fruto de un eléctrico contragolpe.

Opinión de los protagonistas:

Jagoba Arrasate: “Sabíamos que irían a por el 0-1, pero en cuanto nos soltamos todo fue más fácil”.

En las eliminatorias entre campeones, dejando de lado la más igualada en el marcador, la del Steaua-Legia, la más espectacular fue la del Shakhtyor de Karagandá y el Celtic. En la ida los kazajos obtuvieron un notable 2-0 sobre los escoceses que les obligaba a mejorar mucho en la vuelta. Y todo apuntaba a una rápida remontada ya que en Glasgow nada más comenzar la segunda parte la eliminatoria quedó igualada, pero hubo que esperar hasta el minuto 90 al gol de James Forrest, que dio la victoria al Celtic.

En la otra vía, el Schalke fue el que tuvo que enmendar el tropiezo de la ida donde había empatado 1-1. En Salónica los alemanes se fueron al descanso con ventaja de 0-1. Sin embargo el PAOK neutralizó esa ventaja y para mayor complicación Jermaine Jones fue expulsado. Con diez, el Schalke volvió a adelantarse y aunque el PAOK volvió a empatar ya no fue capaz de marcar el gol que necesitaba. Sí marcó de nuevo el Schalke en el 90, con lo que firmó una gran victoria con condiciones adversas.

Fase de grupos:

Los equipos clasificados de antemano junto con los vencedores de los play-off quedaron repartidos en cuatro bombos ordenados por el coeficiente particular quinquenal de la UEFA:

El sorteo trajo un reparto bastante irregular para los equipos españoles, donde el Atlético de Madrid fue el que mejor suerte corrió. En su grupo, el Oporto partía como cabeza de serie, lo que en cierto sentido abría muchas opciones a los atléticos para disputarle la primera plaza. Muy por debajo quedaban el Zenit ruso y el Austria de Viena.

También fue un sorteo bastante aceptable para Real Madrid y Barcelona. Ambos equipos tenían un rival directo por la primera plaza: Juventus para los blancos y Milan para los azulgranas. Completaban sus respectivos grupos Galatasaray y Copenhague para el Real Madrid y Ajax y Celtic para el Barcelona. Sí llamaba la atención que ese grupo H estuviese compuesto por cuatro equipos que habían ganado la Copa de Europa: Barcelona, Milan, Ajax y Celtic; aunque holandeses y escoceses estuviesen muy lejos de aquellos tiempos en que fueron los mejores del continente.

Y la Real fue la que peor suerte tuvo. Partía del bombo número 4, lo que ya era de por sí una desventaja y el destino le deparó un fortísimo rival para disputarle la segunda plaza, ya que el Manchester United parecía que no iba a sufrir para hacerse con el primer puesto.

De las restantes agrupaciones, el grupo más competitivo se cerró con Arsenal, Marsella, Dortmund y Nápoles. Cualquiera de los cuatro tenía suficiente potencial para clasificarse en primera posición. En el lado opuesto estaba el grupo del Chelsea, el E, donde el Schalke apuntaba a ser segundo muy distanciado de Basilea y el Steaua.

En el medio se quedaban los grupos C y D. Benfica y PSG no deberían tener problemas para imponerse a Olympiakos y Anderlecht; y Bayern de Múnich debería confirmar el primer puesto sobre CSKA de Moscú y Manchester City, que rivalizarían por el segundo. El Viktoria Pilsen sería la cenicienta.

Jornada 1: Grupo A: Real Sociedad de Fútbol San Sebastián > FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

Tras su excelente clasificación en la eliminatoria previa frente al Olympique de Lyon, la Real Sociedad afrontaba un grupo muy complicado para su potencial. El hecho de abrir fuego contra el Shakhtar Donetsk en Anoeta, por un lado le permitía afrontar este primer reto arropado con su público, y por el otro no le daba margen de error, ya que los ucranianos eran un rival directo.

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián:

01/09/2013       Jornada 3          Atlético Madrid – Real Sociedad                          2-1

14/09/2013       Jornada 4          Levante Valencia – Real Sociedad                        0-0

FK Shakhtar Donetsk:

25/08/2013       Jornada 7          Dnipro Dnipropetrovsk – Shakhtar Donetsk           3-1

31/08/2013       Jornada 8          Shakhtar Donetsk – Metalist Karkhiv                   1-1

13/09/2013       Jornada 9          Karpaty Lvov – Shakhtar Donetsk                       3-2

Jagoba Arrasate confiaba en su equipo: si jugaban al nivel que estaban mostrando, seguro que ganarían el partido. Era consciente de que el Shakhtar era un equipo muy experimentado en la Champions -esta era su novena participación en la fase de grupos-, por lo que era muy importante mostrar seguridad. Carlos Vela y el toque de Antoine Griezmann eran los referentes blanquiazules.

Los ucranianos habían traspasado a Fernandinho al Manchester City y para compensar su baja seguían apostando por brasileños: Douglas Costa, Fernando, Luiz Adriano, Alex Teixeira, Bernard y Fred, además de Eduardo da Silva, que había aceptado la nacionalidad croata.

17 de septiembre de 2013

San Sebastián, estadio de Anoeta, 28000 espectadores.

Árbitro: Ovidiu Haţegan (Rumanía).

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián, 0; FK Shakhtar Donetsk, 2.

Goles: 0-1 (65′) Teixeira. 0-2 (87′) Teixeira.

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián: Claudio Bravo; Daniel Estrada, Mikel González, Íñigo Martínez[], Alberto de la Bella; Xabier Prieto, Markel Bergara[], Rubén Pardo (Esteban Granero 81′); Carlos Vela, Haris Seferović (Imanol Agirretxe 69′), Antoine Griezmann (Gonzalo Castro 74′) <entrenador: Jagoba Arrasate>.

FK Shakhtar Donetsk: Andriy Pyatov; Darijo Srna, Yaroslav Rakitskiy[], Oleksandr Kucher, Vyacheslav Shevchuk; Tomáš Hübshmann (Taras Stepanenko 66′), Fernando Martins[] (Fred Rodrigues 87); Douglas Costa[] (Bernard Caldeira 77′), Alex Teixeira[], Taison Barcellos; Luiz Adriano Souza[] <entrenador: Mircea Lucescu>.

Entró fuerte la Real en el partido, con un Griezmann lanzado, desplazándose por todas partes. Ya a los tres minutos tuvo una buena oportunidad. Le siguieron ocasiones de Carlos Vela, Rubén Pardo y ya en la segunda parte de Íñigo Martínez. La experiencia del Shakhtar le permitió sobrevivir ante el acoso local bien jaleado por su público. Así, en una jugada iniciada por Srna, pasó a Douglas Costa, intuyó su pase Alex Teixeira y enmudeció Anoeta. Tuvo el empate Carlos Vela con un remate de cabeza que repelió el poste, hasta que al final Teixeira, de nuevo, puso el 0-2 que, pese a ser el primer partido, dejaba a la Real muy mal situada en el grupo.

Opinión de los protagonistas:

Jagoba Arrasate: “Me voy con un sabor amargo: tuvimos ocasiones para marcar, pero cuando ellos lo hicieron controlaron muy bien el partido”

Mircea Lucescu: “Habíamos estudiado muy bien el sistema de juego de la Real Sociedad y mis jugadores han estado pendientes de mis órdenes todo el partido”.

Jornada 1: Grupo B: Real Madrid CF > Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

El italiano Carlo Ancelotti se hacía cargo del vestuario del Real Madrid para la campaña 2013/14. Venía de haber ganado la liga francesa con el PSG, título más bien obligado dadas las circunstancias. Antes había ganado el campeonato liguero en Italia, Milan 2003/04, e Inglaterra, Chelsea, 2009/10; y lo más importante: dos Copas de Europa con el Milan. Eligió como segundo entrenador a Zinédine Zidane.

Se mantenía en esencia el bloque que hasta entonces había manejado Mourinho: las bajas de Albiol, Higuaín, Callejón, Carvalho y Essien fueron cubiertas por Bale (Tottenham), Carvajal (Bayer Leverkusen), Illarramendi (Real Sociedad), Isco (Málaga CF), Casemiro, Denis y Jesé, estos tres últimos ascendidos del Castilla.

Resultados previos:

Galatasaray SK İstanbul:

25/08/2013       Jornada 2          Galatasaray İstanbul – Bursaspor                        2-1

30/08/2013       Jornada 3          Eskişehirspor – Galatasaray İstanbul                   0-0

13/09/2013       Jornada 4          Galatasaray İstanbul – Antalyaspor                     1-1

Real Madrid CF:

26/08/2013       Jornada 2          Granada CF – Real Madrid                                 0-1

01/09/2013       Jornada 3          Real Madrid – Athletic Bilbao                              3-1

14/09/2013       Jornada 4          Villarreal FC – Real Madrid                                 2-2

No hacía falta decirle a Ancelotti que su objetivo era ganarlo todo. Y así empezó en Liga, aunque en la tercera jornada se descolgó de la cabeza al empatar en Villarreal. Marchaba pues el Real Madrid con la idea de ganar en Estambul. El regreso a la portería de Iker Casillas era la principal novedad, después de haber pasado una tensa temporada con José Mourinho. Arriba presentaba una pareja con mucha pólvora: Benzema y Cristiano Ronaldo. Se habían quedado en Madrid Xabi Alonso, Marcelo y Fábio Coentrão, que eran bajas.

En Estambul nadie apostaba a favor del Galatasaray. Había empezado el campeonato turco de manera irregular. En sus filas estaban dos conocidos del fútbol español, Albert Riera y Wesley Sneijder, además del magnífico Didier Drogba, ya en su etapa final. Su entrenador, el veterano Fatih Terim, recordaba que en la última visita madridista lograron un 3-2. Ahora reclamaba al público que respondiese debidamente a su fama.

17 de septiembre de 2013

Estambul, estadio Türk Telekom Arena, 47700 espectadores.

Árbitro: Mark Clattenburg (Inglaterra).

Galatasaray SK İstanbul, 1; Real Madrid CF, 6.

Goles: 0-1 (33′) Isco. 0-2 (54′) Benzema. 0-3 (63′) Cristiano Ronaldo. 0-4 (66′) Cristiano Ronaldo. 0-5 (81′) Benzema. 1-5 (84′) Bulut. 1-6 (90’+1′) Cristiano Ronaldo.

Galatasaray SK İstanbul: Fernando Muslera; Emmanuel Eboué, Dany Nounkeu, Aurélien Chedjou, Albert Riera[]; Felipe Melo[], Selçuk İnan; Engin Baytar (Armindo Na Bangna “Bruma” 62′), Wesley Sneijder, Burak Yılmaz (Umut Bulut 78′), Didier Drogba (Nordin Amrabat 46′) <entrenador: Fatih Terim>.

Real Madrid CF: Iker Casillas (Diego López 15′); Daniel Carvajal, Kléper Lima Ferreira “Pepe”[], Sergio Ramos, Álvaro Arbeloa; Sami Khedira, Luka Modrić (Asier Illarramendi 72′); Ángel di María, Isco Alarcón (Gareth Bale 64′), Cristiano Ronaldo dos Santos; Karim Benzema <entrenador: Carlo Ancelotti>.

El resultado final no tenía nada que ver con lo que se apreció en la primera parte, mucho más nivelada. El Galatasaray jugó fuerte y bien. Los turcos tuvieron tres jugadas de gol en el primer cuarto de hora. Entonces llegó la lesión de Casillas en un encontronazo con Sergio Ramos. A los veinte minutos el inglés Clattenburg ignoró un penalti sobre Ronaldo. Fue la antesala del gol de Isco con un buen disparo ajustadísimo al poste. Burak Yılmaz tuvo el empate al poco de empezar la segunda parte y poco después Benzema puso el 0-2 resolviendo un mano a mano. A partir de ese momento cada avance del Madrid era jugada de gol. Cristiano Ronaldo convirtió dos seguidos y sirvió en bandeja el quinto a Benzema. Luego Umut Bulut marcó el gol de honor -se relajó la defensa española-, y Cristiano Ronaldo, en jugada personal cerró la cuenta.

Opinión de los protagonistas:

Fatih Terim: “No hay mucho que decir con un resultado así, pero ha sido cruel: el Real Madrid no ha tenido oportunidades en la primera parte”.

Carlo Ancelotti: “El gol de Isco nos estabilizó porque hasta entonces el Galatasaray estaba apretando mucho”.

Jornada 1: Grupo G: Club Atlético de Madrid > FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia)

Volvía el Atlético de Madrid a la Champions y lo hacía con fuerza. En esos casi tres años de ausencia había ganado la Europa League y la Supercopa de Europa en dos ocasiones cada una, y ahora, después de haber quedado terceros en la Liga, le habían ganado la Copa del Rey al Real Madrid en el Bernabéu. Estos triunfos presagiaban una nueva etapa en la historia del club: la era Simeone.

Se iba a echar de menos y mucho la baja de Falcao, traspasado al Mónaco. Su puesto fue cubierto por David Villa, ya entrado en años, y Léo Baptistão. La buena noticia era que el club consiguió renovar la cesión de Thibaut Courtois, que pertenecía al Chelsea.

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

28/08/2013       Supercopa Vta   FC Barcelona – Atlético Madrid                           0-0

01/09/2013       Jornada 3          Atlético Madrid – Real Sociedad                          2-1

14/09/2013       Jornada 4          Atlético Madrid – UD Almería                              4-2

FK Zenit Sankt Peterburg:

24/08/2013       Jornada 6          Dinamo Moskva – Zenit St Peterburg                   1-1

01/09/2013       Jornada 7          Zenit St Peterburg – Lokomotiv Moskva               2-1

14/09/2013       Jornada 8          Zenit St Peterburg – Terek Grozny                      2-0

Había una fuerte expectación por ver el regreso a la Copa de Europa del Atlético. Se esperaba que tuviese una buena actuación. Y para ello había que empezar de la mejor manera: ganar al Zenit, pues un tropiezo significaría una complicación muy grande para los intereses rojiblancos.

En Liga habían empezado muy bien: tres victorias de tres. Previamente habían perdido, por el valor de los goles en campo contrario, la Supercopa de España ante el todopoderoso Barcelona tras un polémico arbitraje en el Nou Camp que les perjudicó claramente.

Se cumplía justo un año del 3-0 sufrido por el Zenit en Málaga en el inicio de la Copa de Europa. Los rusos volvían a España para jugar el primer partido de la fase de grupos y en frente tenían a un equipo con más nombre. El jugador más peligroso era Hulk, quien ya, cuando jugaba en el Oporto, amargó la noche rojiblanca en el Vicente Calderón.

18 de septiembre de 2013

Madrid, estadio Vicente Calderón, 33900 espectadores.

Árbitro: William Collum (Escocia).

Club Atlético de Madrid, 3; FK Zenit Sankt Peterburg, 1.

Goles: 1-0 (40′) Miranda. 1-1 (57′) Hulk. 2-1 (64′) Arda. 3-1 (80′) Léo Baptistão.

Club Atlético de Madrid: Thibaut Courtois; Juanfran Torres, João Miranda, Diego Godín[], Filipe Luís Kasmirski; Mario Suárez, Gabi Fernández; Arda Turan (Raúl García 86′), Koke Resurrección (Cristian Rodríguez 89′), Adrián López (Léo Baptistão 79′); David Villa <entrenador: Diego Simeone>.

FK Zenit Sankt Peterburg: Yuriy Lodygin; Luis Carlos Neto (Oleg Shatov 46′), Nicolas Lombaerts[], Tomáš Hubočan[]; Igor Smolnikov[], Konstantin Zyryanov (Andrey Arshavin 74′), Axel Witsel, Cristian Ansaldi; Danny Alves, Givanildo Vieira “Hulk”[] (Vladimir Bystrov 85′), Aleksandr Kerzhakov <entrenador: Luciano Spalletti>.

El Zenit demostró que iba a ser un rival incómodo. El Atlético lo intentó sin excesivo peligro. Tampoco pasó apuros porque la delantera rusa estaba bien sujeta. Hasta que llegó un córner botado por Koke y Miranda en el primer palo, desmarcado, abrió el marcador. Hulk complicó la noche con un trallazo desde veinte metros ya en la segunda mitad. Entonces el Atlético sacó casta, se repuso y empujó. Así llegó el 2-1, tras una serie de rebotes, hasta que Arda Turan acertó con la red. Entró el partido en una fase incierta: controlaba el Atlético, pero el Zenit tenía recursos. Finalmente, en una jugada rápida, Léo quebró a la defensa y colocó el balón junto a un poste para sentenciar el partido.

Opinión de los protagonistas:

Diego Simeone: “Nos lastimó el empate, pero el equipo reaccionó muy bien. Tenemos un plantel competitivo”.

Luciano Spalletti: “Tras el descanso estuvimos mejor. Nos asentamos tras el gol del empate pero el Atlético volvió a adelantarse muy pronto”.

Jornada 1: Grupo H > FC Barcelona > AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

Como campeones de la liga española, el Barcelona se presentaba en Europa como máximo aspirante al título. El Tata Martino, bien apoyado por Leo Messi, se hacía cargo del equipo, donde, para añadir fantasía, se incorporaba el joven brasileño Neymar da Silva.

Se mantenía la base del equipo y el sistema de juego. La duda estaba en ver quién iba a desarrollar el trabajo que hacía David Villa en el centro de la delantera, porque, aunque Alexis Sánchez y Pedro tenían vocación para sacrificarse a favor de Messi, ni eran tan efectivos ni tenían la visión de la jugada del internacional español.

Resultados previos:

FC Barcelona:

28/08/2013       Supercopa Vta   FC Barcelona – Atlético Madrid                           0-0

01/09/2013       Jornada 3          Valencia CF – FC Barcelona                                2-3

14/09/2013       Jornada 4          FC Barcelona – Sevilla FC                                  3-2

AFC Ajax Amsterdam:

23/08/2013       Jornada 4          SC Heerenveen – Ajax Amsterdam                     3-3

01/09/2013       Jornada 5          FC Groningen – Ajax Amsterdam                        1-1

14/09/2013       Jornada 6          Ajax Amsterdam – PEC Zwolle                           2-1

La temporada empezó con más problemas de los esperados. En la Supercopa el Atlético de Madrid ya demostró cómo se le podía frenar y en Liga, el gol que derrotó al Sevilla llegó en el tiempo añadido.

El debut de Tata Martino en la Champions se presentaba relativamente cómodo. El Barcelona funcionaba como una orquesta y la duda estaba en saber cuánto iba a aguantar el Ajax.

El equipo holandés, con un tremendo historial a sus espaldas, en cambio presentaba un conjunto bisoño. Su entrenador, Frank de Boer, pretendía inculcar un estilo de juego parecido al del Barcelona, club donde había jugado. Otro barcelonista, que gozaba de las simpatías de la afición local, regresaba al Nou Camp: Bojan Krkić, compañero de promoción de Messi.

18 de septiembre de 2013

Barcelona, estadio del Camp Nou, 79400 espectadores.

Árbitro: Svein Moen (Noruega).

FC Barcelona, 4; AFC Ajax Amsterdam, 0.

Goles: 1-0 (22′) Messi. 2-0 (55′) Messi. 3-0 (69′) Piqué. 4-0 (75′) Messi.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué (Marc Bartra 80′), Javier Mascherano, Adriano Correia; Sergio Busquets, Francesc Fàbregas (Xavi Hernández 71′), Andrés Iniesta; Alexis Sánchez, Leo Messi, Neymar da Silva (Pedro Rodríguez 72′) <entrenador: Gerardo Martino>.

AFC Ajax Amsterdam: Kenneth Vermeer; Ricardo van Rhijn, Stefano Denswil[], Niklas Moisander[] (Mike van der Hoorn 73′), Daley Blind (Lasse Schöne 78′); Siem de Jong (Thulani Serero 59′), Christian Poulsen, Lerin Duarte; Kolbeinn Sigþórsson, Bojan Krkić, Nicolai Boilesen <entrenador: Frank de Boer>.

Estuvo contundente el Ajax, que trató de frenar la creatividad azulgrana a base de faltas. Algunas censurables. El Barcelona era el que ponía el fútbol. El balón rondó la portería holandesa hasta que Messi pudo lanzar un libre directo, colocado junto al poste, aprovechando la mala colocación del portero. El gol hizo despertar al Ajax que trató de jugar de tú a tú y salió bien parado hasta que llegó el segundo gol, ya en la continuación, con jugadón de Messi en el área. El 3-0 de Piqué pudo ser anulado ya que el barcelonista se apoyó sobre un defensor holandés claramente para el salto. Después Messi volvió a hacer diabluras al borde del área para firmar su hat-trick y Valdés detuvo un penalti a Sigþórsson, negándole el gol del honor.

Opinión de los protagonistas:

Gerardo Martino: “Supimos rectificar y jugamos muy bien en la segunda parte”.

Frank de Boer: “No puedo estar contento cuando nos vamos con cuatro goles, pero controlamos toda la primera parte”.

Jornada 2: Grupo A: Real Sociedad de Fútbol San Sebastián > TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania)

La derrota en la primera jornada condicionaba prácticamente todas las perspectivas que había dispuesto la Real en la competición. Había que enmendar el mal comienzo y precisamente Leverkusen no era el mejor escenario. El equipo alemán, en su feudo, era uno de los más fuertes de Europa: llevaba dos liguillas consecutivas ganando sus partidos como local,

Resultados previos:

TSV Bayer 04 Leverkusen:

21/09/2013       Jornada 6          1FSV Mainz – Bayer Leverkusen                         1-4

24/09/2013       Copa 2ª ronda    Arminia Bielefeld – Bayer Leverkusen                  0-2

28/09/2013       Jornada 7          Bayer Leverkusen – Hannover 96                       2-0

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián:

21/09/2013       Jornada 5          Real Sociedad – Málaga CF                                0-0

24/09/2013       Jornada 6          FC Barcelona – Real Sociedad                            4-1

28/09/2013       Jornada 7          Real Sociedad – Sevilla FC                                 1-1

Si ya de por sí el Bayer Leverkusen era un rival difícil, el buen momento que atravesaba lo hacía más. Tercero en la Bundesliga, llevaba siete victorias en los últimos ocho partidos, a lo que se añadía el factor campo. Además había que tener en cuenta que la única derrota sufrida hasta entonces había sido el Old Trafford, por lo que, al igual que la Real, todavía no habían puntuado en la Champions. Necesitaban ganar.

Eso mismo le hacía falta al equipo de Arrasate, donde no iban a poder alinearse ni Xabi Prieto ni Esteban Granero, ambos por lesión. Al menos recuperaba la defensa titular y confiaba en las respuestas que pudiesen dar Vela y Griezmann. La marcha de los blanquiazules en liga era decepcionante: solo habían ganado un partido en siete jornadas.

2 de octubre de 2013

Leverkusen, BayArena, 28000 espectadores.

Árbitro: Sergey Karasev (Rusia).

TSV Bayer 04 Leverkusen, 2; Real Sociedad de Fútbol San Sebastián, 1.

Goles: 1-0 (45’+1′) Rolfes. 1-1 (51′) Vela. 2-1 (90’+2′) Hegeler.

TSV Bayer 04 Leverkusen: Bernd Leno[]; Roberto Hilbert, Philipp Wollscheid, Ömer Toprak, Sebastian Boenisch (Emren Can 68′); Lars Bender, Stefan Reinartz, Simon Rolfes; Sidney Sam (Jens Hegeler 85′), Stefan Kießling, Heung-min Son (Robbie Kruse 68′) <entrenador: Sami Hyypiä>.

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián: Claudio Bravo; Carlos Martínez, Mikel González[], Íñigo Martínez, Alberto de la Bella; Gorka Elustondo, Markel Bergara, David Zurutuza (Javier Ros 90′); Carlos Vela[], Antoine Griezmann (Gonzalo Castro 84′), Haris Seferović (Imanol Agirretxe 68′) <entrenador: Jagoba Arrasate>.

Durante gran parte del primer tiempo Claudio Bravo fue el mejor hombre del equipo español. Varias intervenciones suyas privó a los alemanes de inaugurar el marcador. Según avanzaba el partido la Real fue haciéndose sitio y logró rebajar la presión local. Incluso hubo un gol anulado a Griezmann por fuera de juego. Tuvo la mala suerte de que en los minutos añadidos antes del descanso cayó el 1-0. Se lanzó una falta desde el lateral derecho del área española, cabeceada de manera imponente por Rolfes al que Bravo respondió con una gran parada, pero el rechace volvió al atacante alemán y no perdonó. En la segunda parte, ya sin complejos, la Real dio la cara y equilibró el marcador. Vela fue objeto de penalti. Lo lanzó el propio Vela y, aunque Leno fue capaz de rechazar, el propio Vela acabó fusilando el empate. Después Leno le ganó un mano a mano a Vela. Y cuando el empate ya parecía bueno, y pasaban dos minutos, en un tiro libre, un tanto alejado, Hegeler lo colocó por la escuadra. Una cruel derrota.

Opinión de los protagonistas:

Sami Hyypiä: “Hicimos un buen primer tiempo, pero en el segundo la Real estuvo más agresiva; mostramos cansancio, pero al final, el gol de falta fue fantástico”.

Jagoba Arrasate: “Hemos hecho un buen partido, pero el segundo gol ha sido un palo. Estamos haciendo bien las cosas, sin embargo tenemos cero puntos”.

Jornada 2: Grupo B: Real Madrid CF > FC København (Dinamarca)

La goleada conseguida en Estambul, la mayor victoria a domicilio de los madridistas en su historia de Champions, le permitía afrontar el primer partido en el Bernabéu con mucha confianza. Máxime cuando el Copenhague era un equipo que se estaba construyendo para dominar el fútbol danés a base de un desembolso económico por encima de lo acostumbrado en aquel país, aunque muy modesto si se comparaba con España.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

21/09/2013       Jornada 5          Real Madrid – Getafe CF                                   4-1

25/09/2013       Jornada 6          Elche CF – Real Madrid                                      1-2

28/09/2013       Jornada 7          Real Madrid – Atlético Madrid                             0-1

FC København:

22/09/2013       Jornada 9          FC København – Odense BK                               2-1

25/09/2013       Copa 3ª ronda    Hvidovre IF – FC København                              2-4

28/09/2013       Jornada 10        Brøndby IF – FC København                               3-2

Ancelotti se había dado cuenta de que el equipo adolecía de consistencia. Se lo hizo ver el Atlético de Madrid tras derrotar a los blancos en su propio estadio. Con ese resultado el Barcelona se marcha a cinco puntos. El Madrid contaba con una delantera muy poderosa que a veces no era suficiente si el rival se armaba adecuadamente. Había un sector del madridismo que reclamaba un puesto para Álvaro Morata, aunque fuese a costa de Benzema o de Di María.

Ståle Solbakken confesaba que no le importaba el resultado que su equipo obtuviese en Madrid. Venían a intentar hacerlo lo mejor posible. Era consciente de que si el Madrid movía rápido el balón no iban a poder contrarrestarlo. Sus opciones en la competición no pasaban por sorprender a los blancos, aunque sea con un empate.

2 de octubre de 2014

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 69300 espectadores.

Árbitro: Matej Jug (Eslovenia).

Real Madrid CF, 4; FC København, 0.

Goles: 1-0 (21′) Cristiano Ronaldo. 2-0 (65′) Cristiano Ronaldo. 3-0 (71′) Di María. 4-0 (90’+1′) Di María.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Daniel Carvajal, Raphaël Varane, Kléper Lima Ferreira “Pepe”, Marcelo Vieira; Asier Illarramendi, Sami Khedira (Álvaro Morata 74′); Ángel di María, Luka Modrić[] (Isco Alarcón 67′), Cristiano Ronaldo dos Santos; Karim Benzema (Jesé Rodríguez 81′) <entrenador: Carlo Ancelotti>.

FC København: Johan Sellberg-Wiland; Lars Jacobsen, Olof Mellberg, Ragnar Sigurðsson, Pierre Bengtsson; Claudemir Domingues, Thomas Delaney[]; Rúrik Gíslason, Youssef Toutouh (Christian Bolaños 63′); Daniel Braaten[] (Fanendo Adi 66′), Nicolai Jørgensen (Thomas Kristensen 72′) <entrenador: Ståle Solbakken>.

Fue un partido cómodo para el Madrid que pronto comprobó la debilidad defensiva danesa, especialmente por la izquierda. Tras un par de ocasiones el gol llegó con un centro alto de Marcelo y remate de cabeza de Ronaldo que superó a un vencido Sellberg-Wiland que se había quedado a meda salida. No hizo sangre el Madrid, que sin apretar siguió rondando el gol. Cierto es que los daneses tuvieron un larguero en una salida en falso de Casillas, pero el balón lo sacó Modrić desde la raya. En la segunda mitad todo siguió igual, esta vez con el acierto en el remate. El resultado pudo ser mayor.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Ancelotti: “Los jugadores han seguido el plan de juego preparado durante la semana y el cambio de actitud ha sido muy positivo”.

Ståle Solbakken: “Hemos tenido una buena actuación hasta que ellos marcaron el segundo gol. Después un grave error les dio el 3-0 y finalmente de un pase mal hecho en el centro del campo vino el cuarto”.

Jornada 2: Grupo G: Club Atlético de Madrid > FC Porto (Portugal)

La visita del Atlético a Oporto servía para medir el potencial del equipo rojiblanco. Un buen resultado serviría para aspirar a ganar la primera plaza del grupo. Por el contrario, el Oporto quería hacer bueno el factor campo, ya que era consciente de que el Atlético era su rival directo.

Resultados previos:

FC Porto:

22/09/2013       Jornada 5          GD Estoril – FC Porto                                        2-2

27/09/2013       Jornada 6          FC Porto – Vitória Guimarães                             1-0

Club Atlético de Madrid:

21/09/2013       Jornada 5          Real Valladolid – Atlético Madrid                          0-2

24/09/2013       Jornada 6          Atlético Madrid – Osasuna Pamplona                    2-1

28/09/2013       Jornada 7          Real Madrid – Atlético Madrid                             0-1

Con la baja de Diego Costa, que cumplía su último partido de sanción, y de Adrián López, por lesión, Diego Simeone preparaba un encuentro largo y tenso, confiando en su defensa para poder contrarrestar la habilidosa delantera portuguesa. La marcha del equipo en la Liga, 21 puntos en siete partidos, le permitía mantener la lucha con el Barcelona que se mostraba intratable. La victoria en el Bernabéu, segunda consecutiva en ese estadio contando la final de Copa de 2013, colmaba de optimismo a los seguidores rojiblancos.

Paulo Fonseca apostaba por mantener el control del juego y reclamaba paciencia a sus jugadores para desmontar el sistema defensivo del Atlético al que calificaba de “equipo italiano en la liga española”. Sabía que una de las claves del partido sería saber esperar hasta encontrar el error en el adversario.

1 de octubre de 2013

Oporto, estadio Do Dragão, 30000 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

FC Porto, 1; Club Atlético de Madrid, 2.

Goles: 1-0 (16′) Martínez. 1-1 (58′) Godín. 1-2 (86′) Arda.

FC Porto: Hélton da Silva; Danilo da Silva, Nicolás Otamendi, Eliaquim Mangala[] (Nabil Ghilas 89′), Alex Sandro Lobo; Steven Defour, Luis González (Juan Quintero 68′), Fernando Reges; Josué Soares[] (Luis Carlos Pereira “Licá” 60′), Silvestre Varela, Jackson Martínez <entrenador: Paulo Fonseca>.

Club Atlético de Madrid: Thibaut Courtois; Juanfran Torres[], João Miranda, Diego Godín, Filipe Luís Kasmirski; Gabi Fernández, Tiago Cardoso[]; Arda Turan, Raúl García (Óliver Torres 79′), Léo Baptistão (Koke Resurrección 74′); David Villa (Cristian Rodríguez 46′) <entrenador: Diego Simeone>.

Quiso sorprender el Oporto de salida, sometiendo al Atlético a un ritmo intenso. Antes del 1-0 habían llegado ya en un par de ocasiones aunque con remates poco efectivos. Una falta lanzada a la perfección desde la izquierda, en la que Jackson Martínez se escapó de Godín para cabecear a placer. El Atlético se rehízo: primero un disparo de Raúl García, después un remate de Arda y finalmente un cabezazo, otra vez Raúl García, se estrelló en el larguero. Fue en la segunda parte cuando el Atlético materializó sus jugadas de ataque. El empate llegó en una falta desde la derecha, entró Godín con firmeza y ganó la acción de cabeza en un balón al que Hélton había salido en falso. Entonces el equipo español pasó a controlar el partido. Le faltaba el gol que hiciese justicia, y llegó en la recta final. Gabi sacó una falta al borde del área y en vez de hacerlo directamente a puerta, la pasó rasa, por fuera de la barrera, hacia Arda que libre de marcaje, fusiló a Hélton.

Opinión de los protagonistas:

Paulo Fonseca: “Es un resultado injusto, sobre todo si tenemos en cuenta nuestra actuación en la primera mitad y parte de la segunda”

Diego Simeone: “Los primeros 25 minutos han sido muy duros. Hicimos cambios en el centro del campo y todo funcionó tras el gol del empate”.

Jornada 2: Grupo H > FC Barcelona > Celtic FC Glasgow (Escocia)

Con la confianza de haber goleado al creativo Ajax, el Barcelona afrontaba su segundo compromiso ante el Celtic. Era quizá el campo más complicado que debía visitar y el que peor se le daba. Los escoceses, de todos es sabido, ante su público se crecen y no se rinden nunca. Era necesario hacer un partido más serio de lo que el equipo azulgrana acostumbraba a realizar para obtener un resultado positivo.

Resultados previos:

Celtic FC Glasgow:

21/09/2013       Jornada 6          Celtic Glasgow – Saint Johnstone                        2-1

24/09/2013       Copa Liga 1/8     Celtic Glasgow – Greenock Morton                      0-1

28/09/2013       Jornada 7          Kilmarnock FC – Celtic Glasgow                          2-5

FC Barcelona:

21/09/2013       Jornada 5          Rayo Vallecano – FC Barcelona                           0-4

24/09/2013       Jornada 6          FC Barcelona – Real Sociedad                            4-1

28/09/2013       Jornada 7          UD Almería – FC Barcelona                                0-2

El Tata Martino tenía dos factores que le presionaban hacia la victoria: el primero, pura lógica, la tremenda diferencia que había entre el Barcelona y el Celtic, que junto a la importancia que podía tener sumar otros tres puntos hacían que cualquier resultado que no fuese la victoria no estaría bien visto. El segundo factor era la ausencia de Messi, por lesión. Las miradas se desplazaban sobre Neymar, jugador con suficiente calidad como para no echar en falta al argentino. Para completar la delantera, Martino se inclinaría por convertir en falso delantero centro a Cesc Fàbregas, sin olvidarse que en la plantilla estaba Alexis Sánchez.

Neil Lennon no se escondía y afirmaba que la ausencia de Messi era una buena noticia para el Celtic. Eso no cambiaba mucho, porque sabía que también estaba Neymar, al que consideraba capacitado para fabricar un gol de la nada. Apelaba al espíritu de lucha y sacrificio de sus jugadores, herramientas que le dieron el triunfo la temporada anterior frente al Barcelona en la fase de grupos.

1 de octubre de 2013

Glasgow, Celtic Park, 58100 espectadores.

Árbitro: Stéphane Lannoy (Francia).

Celtic FC Glasgow, 0; FC Barcelona, 1.

Gol: 0-1 (76′) Fàbregas.

Celtic FC Glasgow: Fraser Forster; Mikael Lustig[] (James Forrest 70′), Efe Ambrose, Virgil van Dijk, Emilio Izaguirre[]; Adam Matthews, Scott Brown[59′], Charlie Mulgrew, Georgios Samaras[]; Kris Commons (Teemu Pukki 87′), Anthony Stokes (Beram Kayal 70′) <entrenador: Neil Lennon>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Marc Bartra, Gerard Piqué, Adriano Correia; Sergio Busquets[], Xavi Hernández, Andrés Iniesta (Alex Song 89′); Neymar da Silva, Francesc Fàbregas (Cristian Tello 78′), Pedro Rodríguez (Alexis Sánchez[] 74′) <entrenador: Gerardo Martino>.

El dispositivo táctico de Lennon sorprendió al Barcelona: Samaras funcionaba como único delantero y Stokes de media punta. Pero una vez asentado sobre el campo, Xavi e Iniesta empezaron a tocar el balón. El Celtic, con mucha concentración mantuvo sus posiciones. En la segunda mitad, ya más cansados los escoceses, dejaron mayor espacio, lo que aprovechó Neymar para castigar por la izquierda. Al verse superado un par de veces Scott Brown cometió una falta sobre el brasileño y con la inercia de la carrera aprovechó para soltarle una patada en la espalda. El árbitro lo vio y le mostró la correspondiente roja. Trató el Celtic de aguantar con diez, reforzando las líneas con Forrest y Kayal. Y el Barcelona de buscar el gol con Alexis, quien nada más entrar dio el centro decisivo para que Fàbregas transformase de cabeza en el 0-1.

Opinión de los protagonistas:

Neil Lennon: “La entrada de Brown no era de roja. Lo parecía pero luego en la repetición me fijé y ni le toca”.

Gerardo Martino: “Ha sido nuestro partido más completo: tuvimos la mayor parte de la posesión, tocamos cuando era necesario y fuimos directos cuando tocaba”.

Jornada 3: Grupo A: Real Sociedad de Fútbol San Sebastián > Manchester United FC (Inglaterra)

El camino de la Real Sociedad en la Champions se había puesto demasiado cuesta arriba. Era el momento de pensar más en pelear por la tercera plaza, con acceso a la Europa League, que en cualquier otro objetivo. Puntuar frente al Manchester United podía ser un paso que le permitiese afrontar la recta final de la liguilla con alguna opción.

Resultados previos:

Manchester United FC:

05/10/2013       Jornada 7          Sunderland AFC – Manchester United                   1-2

19/10/2013       Jornada 8          Manchester United – Southampton FC                  1-1

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián:

05/10/2013       Jornada 8          Rayo Vallecano – Real Sociedad                          1-0

19/10/2013       Jornada 9          Valencia CF – Real Sociedad                               1-2

La temporada se estaba complicando demasiado para la Real Sociedad incluso en Liga. El equipo mantenía un nivel de juego más que aceptable, pero no le acompañaba la suerte. Finalmente sumó su segunda victoria en un terreno siempre difícil, Valencia. Podía ser tomado como un punto de inflexión y Old Trafford podía ser la confirmación. Era muy importante que el equipo no se dejase influir ni por el ambiente ni por en nombre del rival.

El Manchester United pesaba como entidad y como plantilla, pero estaba en plena fase de cambio. Alex Ferguson había dejado su plaza y David Moyes era el nuevo responsable de dirigir el equipo. En la Premier no le estaban yendo bien las cosas y el empate en casa con el Southampton le colocaba a cinco puntos del cuarto clasificado y a ocho del líder, el Arsenal. Con esa presión en el ambiente, el Manchester United estaba obligado a ganar a la Real Sociedad.

23 de octubre de 2013

Mánchester, estadio de Old Trafford, 74700 espectadores.

Árbitro: Bas Nijhuis (Holanda).

Manchester United FC, 1; Real Sociedad de Fútbol San Sebastián, 0.

Gol: 1-0 (2′) Íñigo Martínez, en propia meta.

Manchester United FC: David de Gea; Rafael Pereira[] (Chris Smalling 59′), Phil Jones, Jonny Evans, Patrice Evra; Michael Carrick, Ryan Giggs; Antonio Valencia, Wayne Rooney, Shinji Kagawa[]; Javier Hernández (Ashley Young 80′) <entrenador: David Moyes>.

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián: Claudio Bravo; Alberto de la Bella, Íñigo Martínez, Mikel González, Carlos Martínez; Markel Bergara[], Xabier Prieto[] (Rubén Pardo 68′), Antoine Griezmann, David Zurutuza (Gonzalo Castro 75′);  Carlos Vela[], Haris Seferović (Imanol Agirretxe 75′) <entrenador: Jagoba Arrasate>.

La primera jugada en el área realista decidió el partido. Vela perdió un balón ante Evra, le llegó a Rooney que logró conectar un disparo cruzado que devolvió el poste hacia el punto de origen pero Íñigo Martínez, en su intento de enviarlo a córner, lo desvió directamente sobre su meta. Un gol tempranero que dio confianza a los locales y desmoronó a la Real Sociedad. El Manchester se asentó sobre el terreno de juego, forzó varias ocasiones de gol que se salvaron con intervenciones casi al límite de los defensas. A la media hora la Real fue equilibrando la posesión de balón. Llegaron sus dos mejores ocasiones: un disparo de Seferović y una falta botada por Griezmann que se estrelló contra un poste. En la segunda parte los españoles siguieron en una buena línea, pero el poste volvió a rechazar el balón, esta vez en un disparo de De la Bella. Esa disposición más adelantada de la Real permitió al Manchester United encontrar más espacios y dispuso de alguna ocasión más. Incluso hubo un gol anulado a Chicharito Hernández por claro fuera juego.

Opinión de los protagonistas:

David Moyes: “Teníamos que ganar esta noche y lo hemos hecho. Y además haciendo un buen partido”.

Jagoba Arrasate: “Es muy difícil dar la vuelta al marcador tras recibir un gol a los dos minutos. Lo hemos intentado pero no hemos podido”.

Jornada 3: Grupo B: Real Madrid CF > Juventus FC Torino (Italia)

El Madrid había cumplido con lo previsto con dos victorias contundentes. Y su panorama estaba mucho más claro gracias a que su rival directo, la Juventus, solo había sumado dos empates, por lo que una victoria en el Bernabéu le abría las puertas de los octavos de final de par en par.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

05/10/2013       Jornada 8          Levante Valencia – Real Madrid                           2-3

19/10/2013       Jornada 9          Real Madrid – Málaga CF                                   2-0

Juventus FC Torino:

06/10/2013       Jornada 7          Juventus Torino – AC Milan                                3-2

20/10/2013       Jornada 8          ACF Fiorentina – Juventus Torino                        4-2

La jornada novena de la Liga fue muy favorable al Real Madrid. El Barcelona empató y el Atlético perdió, lo que colocaba a los blancos a tres puntos de los azulgranas y a dos de los rojiblancos. Era una inyección de optimismo ante la visita de un rival que siempre ha sido difícil. Para el partido frente a la Juve podría contar con Gareth Bale y casi seguro con Benzema, Fábio Coentrão y Varane.

Antonio Conte, como jugador, había estado a las órdenes de Carlo Ancelotti. Era un aliciente más para el entrenador juventino. Lo que no le gustaba era la falta de contundencia de su equipo. Ya no por la marcha en la Champions, sino incluso en el Scudetto. En la última jornada acabó perdiendo por 4-2 un partido que en el minuto 65 estaba ganando por 0-2. Conte sabía que ese tipo de errores se pagaban muchísimo más caro en el Bernabéu.

23 de octubre de 2013

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 77900 espectadores.

Árbitro: Manuel Gräfe (Alemania).

Real Madrid CF, 2; Juventus FC Torino, 1.

Goles: 1-0 (4′) Cristiano Ronaldo. 1-1 (22′) Llorente. 2-1 (29′) Cristiano Ronaldo, de penalti.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa, Kléper Lima Ferreira “Pepe”, Sergio Ramos[], Marcelo Vieira; Asier Illarramendi[] (Isco Alarcón 72′), Sami Khedira; Ángel di María (Álvaro Morata 79′), Luka Modrić[], Cristiano Ronaldo dos Santos; Karim Benzema (Gareth Bale 67′) <entrenador: Carlo Ancelotti>.

Juventus FC Torino: Gianluigi Buffon; Martín Cáceres[], Andrea Barzagli, Giorgio Chiellini[48′], Angelo Ogbonna (Sebastian Giovinco 69′); Arturo Vidal, Andrea Pirlo (Kwadwo Asamoah 59′), Paul Pogba, Claudio Marchisio; Carlos Tévez, Fernando Llorente (Leonardo Bonucci 50′) <Entrenador: Antonio Conte>.

Si nada más comenzar Casillas realizó una gran parada al trallazo de Marchisio, en la siguiente jugada Cristiano Ronaldo abrió el marcador: Un servicio enorme de Di María que vio el desmarque perfecto de su compañero y le colocó solo ante Buffon. Lo regateó y casi sin ángulo cruzó suavemente el balón. La Juve respondió necesitada y el exathlético Fernando Llorente cazó el empate en un rechace de Casillas que forzado había sacado un cabezazo de Pogba desde la misma raya. La marrullería habitual de Chiellini fueron severamente castigadas: primero con penalti sobre Sergio Ramos, que Cristiano Ronaldo transformó, y segundo, en el minuto 48 al propinar un codazo a Cristiano Ronaldo y ver la tarjeta roja. Los ajustes de Conte permitieron al equipo italiano mantener la pugna aunque ya sin la solvencia esperada y así el Madrid, sin hacer su mejor partido acabó sumando los tres puntos.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Ancelotti: “Hemos jugador una hora muy buena. No me ha gustado tanto el final del partido”.

Antonio Conte: “Hemos perdido por un par de pequeños detalles, cosas que no van en nuestra línea de juego”.

Jornada 3: Grupo G: Club Atlético de Madrid > FK Austria Wien (Austria)

El Atlético había encarrilado su clasificación de manera óptima para sus intereses. La victoria en campo del Oporto la permitía afrontar los dos partidos contra la cenicienta del grupo con total confianza.

Resultados previos:

FK Austria Wien:

07/10/2013       Jornada 11        Austria Wien – Red Bull Salzburg                         1-2

19/10/2013       Jornada 12        SV Ried – Austria Wien                                     1-1

Club Atlético de Madrid:

06/10/2013       Jornada 8          Atlético Madrid – Celta Vigo                                2-1

19/10/2013       Jornada 9          Espanyol Barcelona – Atlético Madrid                   1-0

La buena marcha en Liga del Atlético se vio rota con el 1-0 en terreno del Espanyol de Barcelona. Los rojiblancos no fueron capaces de remontar el gol espanyolista y perdieron la ocasión de superar al Barcelona en la clasificación.

Finalmente Diego Costa podía volver al equipo en Champions tras cumplir su segundo partido de sanción. Simeone tenía varios jugadores tocados, de los que esperaba estuviesen recuperados para poder alinear un equipo fuerte. Ganar en Viena sería asegurarse prácticamente el pase a octavos.

Nenad Bjelica era el entrenador del Austria. Su paso por España le permitía estar muy al tanto de la Liga y se mostraba muy conocedor del sistema de juego del Atlético. Por eso, insistía en reforzar su línea defensiva para no conceder espacios a jugadores como Villa o Raúl García, siempre decisivos ante la portería rival.

22 de octubre de 2013

Viena, estadio Ernst Happel, 45700 espectadores.

Árbitro: Daniele Orsato (Italia).

FK Austria Wien, 0; Club Atlético de Madrid, 3.

Goles: 0-1 (8′) Raúl García. 0-2 (20′) Diego Costa. 0-3 (53′) Diego Costa.

FK Austria Wien: Heinz Lindner; Emir Dilaver, Kaja Rogulj, Manuel Ortlechner, Markus Suttner[]; James Holland[], Florian Mader, Marko Stanković (Roman Kienast[] 14′); Philipp Hosiner[], Romáš Jun (Srđn Spiridonović 75′), Daniel Royer (Marin Leovac 85′) <entrenador: Nenad Bjelica>.

Club Atlético de Madrid: Thibaut Courtois; Filipe Luís Kasmirski (Emiliano Insúa 46′), Tobias Alderweireld, João Miranda, Juanfran Torres[]; Tiago Cardoso, Gabi Fernández[]; Koke Resurrección, Raúl García[] (Adrián López 81′), Arda Turan, Diego Costa (Cristian Rodríguez 60′) <entrenador: Diego Simeone>.

Sin conceder lo más mínimo el Atlético se mostró intratable en Viena. Hizo tres goles con una facilidad pasmosa. El primero, pronto, para fijar la diferencia entre ambos equipos: Koke profundizó sobre Filipe Luís que entró suelto en el área y cedió a Raúl García para que empujase el balón ya libre de portero. El segundo fue también pronto, en una jugada personal de Diego Costa que salvó a un par de defensas y resolvió el mano a mano con total tranquilidad. Con 0-2 y el Austria prácticamente anulado, el Atlético siguió controlando el partido. Así llegó el tercero, también de Diego Costa tras servicio de Insúa.

Opinión de los protagonistas:

Nenad Bjelica: “Les hemos dejado mucho espacio. Ponerse 0-2 contra un equipo superior como el Atlético a los 20 minutos es un problema muy serio”.

Diego Simeone: “Hemos llevado el control y el  ritmo del juego. Colocar a Raúl García junto a Diego Costa nos ha dado muy buen resultado”.

Jornada 3: Grupo H > FC Barcelona > AC Milan (Italia)

Con dos victorias en su haber, el Barcelona se presentaba en Milán para dar un golpe de mando en el grupo. El Milan era el único rival que podría competirle la primera plaza y eso era lo que se iban a jugar en las dos siguientes jornadas europeas.

Resultados previos:

AC Milan:

06/10/2013       Jornada 7          Juventus Torino – AC Milan                                3-2

19/10/2013       Jornada 8          AC Milan – Udinese Calcio                                  1-0

FC Barcelona:

05/10/2013       Jornada 8          FC Barcelona – Real Valladolid                            4-1

19/10/2013       Jornada 9          Osasuna Pamplona – FC Barcelona                      0-0

El Osasuna se atravesó en la marcha triunfal del Barcelona en la Liga. Fue un empate que le permitió ponerse líder en solitario aunque a su vez el Real Madrid le recortaba la ventaja. Para Martino este traspié no debía tener importancia ya que, a su juicio, el equipo jugó bien y solo le faltó un poco de suerte ante la portería adversaria. El Barcelona lleva 65 partidos consecutivos marcando al menos un gol. La buena noticia era que Carles Puyol regresaba al equipo tras haber estado de baja desde marzo y que Messi había podido jugar una parte del encuentro en Pamplona.

El Milan no atravesaba su mejor momento. Gracias a su victoria sobre el Udinese se ponía a ocho puntos de la Juve, tercera clasificada -y plaza Champions- y a trece de la Roma, líder indiscutible de la Serie A.

Massimiliano Allegri apuntaba que para ganar a este Barcelona hacía falta coraje y sacrificio, no en vano era el mejor equipo del mundo. Se aferraba al antecedente de la temporada en la que los milanistas consiguieron ganar por 2-0, aunque supuestamente olvidaba recordar que luego serían goleados en el Camp Nou por 4-0.

22 de octubre de 2013

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 74500 espectadores.

Árbitro: Felix Brych (Alemania).

AC Milan, 1; FC Barcelona, 1.

Goles: 1-0 (9′) Robinho. 1-1 (23′) Messi.

AC Milan: Marco Amelia; Ignazio Abate, Cristian Zapata, Philippe Mexès, Kévin Constant; Riccardo Montolivo[], Nigel de Jong, Sulley Ali Muntari[]; Valter Birsa (Andrea Poli 80′); Ricardo dos Santos “Kaká” (Urby Emanuelson 71′), Robinho de Souza (Mario Balotelli 64′) <entrenador: Massimiliano Allegri>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Javier Mascherano, Adriano Correia; Sergio Busquets, Xavi Hernández, Andrés Iniesta, Alexis Sánchez[] (Francesc Fàbregas[] 74′), Leo Messi, Neymar da Silva (Pedro Rodríguez 81′) <entrenador: Gerardo Martino>.

Al poco de empezar el partido Robinho se aprovechó de una indecisión de Piqué, le robó el balón, combinó con Kaká y fusiló a Valdés. Propiamente los italianos no tuvieron mucho tiempo para armar un fuerte dispositivo defensivo porque minutos más tarde, Iniesta se llevó un balón en el centro del campo, pasó a Messi, demasiado suelto, que entró en el área, aguantó la presión de dos contrarios y colocó el balón raso junto a un poste. Volvió a tener una oportunidad el Milan para luego dar paso a la superioridad del equipo español. Las llegadas del Barcelona fueron sucediéndose, poniendo a prueba a la defensa italiana, que aguantó sufriendo el empate.

Opinión de los protagonistas:

Massimiliano Allegri: “Apenas concedimos ocasiones al Barça y creamos las mismas que en el partido del año pasado”.

Gerardo Martino: “Pagamos demasiado caro un error. Luego manejamos bien el partido y tuvimos ocasiones para ganar”.

Jornada 4: Grupo A: Real Sociedad de Fútbol San Sebastián > Manchester United FC (Inglaterra)

Cero puntos en tres partidos era una renta muy pobre, injusta también, para la Real Sociedad. Sabía que era necesario puntuar contra el Manchester United en al menos uno de los dos partidos. Ya había perdido la primera ocasión y eso le llevaba más forzado al encuentro en Anoeta. Lo malo era que el Bayer Leverkusen estaba apretando bien, lo que obligaba a los ingleses a buscar la victoria en San Sebastián.

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián:

27/10/2013       Jornada 10        Real Sociedad – UD Almería                               3-0

30/10/2013       Jornada 11        Real Valladolid – Real Sociedad                           2-2

02/11/2013       Jornada 12        Real Sociedad – Osasuna Pamplona                     5-0

Manchester United FC:

26/10/2013       Jornada 9          Manchester United – Stoke City                          3-2

29/10/2013       Copa Liga 1/8     Manchester United – Norwich FC                         4-0

02/11/2013       Jornada 10        Fulham London – Manchester United                    1-3

Poco a poco la Real Sociedad iba enderezando su marcha en la Liga. Tras acumular varios resultados favorables el equipo remontó hasta la séptima posición y podía empezar a pensar en alguna plaza europea. Lo malo estaba en Europa: una derrota les echaba de cualquier opción para la repesca… y un empate no le garantizaba nada.

Jagoba Arrasate se agarraba a esa mejoría de resultados para que sus jugadores recuperaran la confianza en sí mismos y diesen lo mejor ante el Manchester United. El entrenador insistía en que jugando bien se podía ganar.

El Manchester United también había entrado en una línea de mejora, tanto de resultados como de juego. Así lo confirmaba David Moyes que confiaba en su equipo para ganar en Anoeta. El partido ante el Fulham trajo las bajas de Evans y Rafael, así como la duda de Cleverley. Aun así, la alineación que presentase Moyes seguía siendo muy fuerte.

5 de noviembre de 2013

San Sebastián, estadio de Anoeta, 31000 espectadores.

Árbitro: Nicola Rizzoli (Italia).

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián, 0; Manchester United FC, 0.

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián: Claudio Bravo; Carlos Martínez, Mikel González, Íñigo Martínez, Alberto de la Bella; Markel Bergara[], Rubén Pardo (Xabier Prieto 72′); David Zurutuza; Carlos Vela, Imanol Agirretxe (Gonzalo Castro 63′); Antoine Griezmann (Haris Seferović 80′) <entrenador: Jagoba Arrasate>.

Manchester United FC: David de Gea; Chris Smalling, Rio Ferdinand, Nemanja Vidić, Patrice Evra [], Antonio Valencia, Marouane Fellaini[][90′], Ryan Giggs, Shinji Kagawa (Phil Jones 90’+1′), Wayne Rooney (Robin van Persie 63′), Javier Hernández (Ashley Young 63′) <entrenador: David Moyes>.

A la vista quedó que Arrasate había sacado buenas conclusiones de las anteriores tres derrotas. Prefirió ordenar el equipo mejor desde el plano de la contención a jugar de tú a sus rivales. Griezmann trabajó más defensivamente que de enlace con la delantera. Eso le permitió mantener mejor ordenadas sus líneas e incluso dispuso de un par de acercamientos con peligro. El Manchester United por su parte, con la intención de ganar, buscó el gol y generó varias ocasiones de peligro. Más aún cuando entró Van Persie, su primer remate fue al palo. El propio Van Persie pudo sentenciar con un penalti de Bergara sobre Young. Y de nuevo el palo salvó a la Real. Al final Fellaini acabó siendo expulsado y todo quedó en un empate que no acabó de gustar a ninguno de los dos equipos.

Opinión de los protagonistas:

Jagoba Arrasate: “Tengo que felicitar a mis jugadores. Este punto nos hace más fuerte aunque hubiese preferido un resultado mejor”.

David Moyes: “Pudimos ganar. Que Van Persie estrelle un balón en el poste y luego falle un penalti es algo que no suele pasar, afortunadamente”.

Jornada 4: Grupo B: Real Madrid CF > Juventus FC Torino (Italia)

La victoria del Madrid en el Bernabéu sobre la Juventus fue potenciada con el triunfo del Galatasaray sobre el Copenhague. Sacaba cinco puntos a los turcos que además tenían que visitar Madrid. Por eso, puntuar en Turín era asegurarse matemáticamente la primera plaza.

Resultados previos:

Juventus FC Torino:

27/10/2013       Jornada 9          Juventus Torino – Genoa CFC                             2-0

30/10/2013       Jornada 10        Juventus Torino – Calcio Catania                         4-0

02/11/2013       Jornada 11        Parma AC – Juventus Torino                              0-1

Real Madrid CF:

26/10/2013       Jornada 10        FC Barcelona – Real Madrid                               2-1

30/10/2013       Jornada 11        Real Madrid – Sevilla FC                                    7-3

02/11/2013       Jornada 12        Rayo Vallecano – Real Madrid                             2-3

Volvió a fallar el Madrid en su segundo gran duelo en la Liga. Cayó en Barcelona y se quedó a seis puntos de los azulgranas. La goleada al Sevilla y su triunfo en Vallecas no eran suficientes dado que el líder no cedía.

Las buenas noticias venían de Europa. En Turín podía sentenciar el grupo y de ganar dejar a la Juve en una posición muy difícil incluso para agarrarse a esa repesca que era la Europa League. Ancelotti recuperó a Xabi Alonso tras haber transcurrido 169 días de su último partido. Le venía muy bien porque empezaba a notar cierto cansancio en sus jugadores y estaba dispuesto a introducir las rotaciones. Ante la Juve apuntaba que el equipo debía mejorar su rendimiento en defensa.

Conte se lamentaba de la situación tan crítica que atravesaba la Juve y que tenía que resolver precisamente ante el Real Madrid. Iba a echar de menos a Chiellini, sancionado por su expulsión en el Bernabéu. Tampoco contaría con Lichtsteiner ni con Vučinić.

5 de noviembre de 2013

Turín, Juventus Stadium, 40700 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

Juventus FC Torino, 2; Real Madrid CF, 2.

Goles: 1-0 (42′) Vidal, de penalti. 1-1 (52′) Cristiano Ronaldo. 1-2 (60′) Bale. 2-2 (65′) Llorente.

Juventus FC Torino: Gianluigi Buffon; Martín Cáceres, Andrea Barzagli, Leonardo Bonucci[], Kwadwo Asamoah; Arturo Vidal, Andrea Pirlo[], Paul Pogba, Claudio Marchisio; Fernando Llorente (Sebastian Giovinco 88′), Carlos Tévez (Fabio Quagliarella 82′) <entrenador: Antonio Conte>.

Real Madrid CF: Iker Casillas, Sergio Ramos, Raphaël Varane[], Kléper Lima Ferreira “Pepe”, Marcelo Vieira, Sami Khedira, Xabi Alonso (Asier Illarramendi 71′), Luka Modrić[], Gareth Bale (Ángel di María 75′), Cristiano Ronaldo dos Santos, Karim Benzema (Jesé Rodríguez 81′). <entrenador: Carlo Ancelotti>.

Un partido tenso, con planteamientos opuestos: El Madrid controlando el balón y la Juve buscando ser más directo. A falta de cinco minutos para el descanso Varane zancadilleó a Pogba dentro del área y Arturo Vidal transformó el penalti. No se descompuso el Madrid que siguió en su línea. Así, Benzema se hizo con un balón en la frontal del área, abrió para Cristiano Ronaldo que se lanzó desmarcado para salvar la salida de Buffon. Poco después, Xabi Alonso golpeó el larguero y, a continuación, Cristiano tras recorrer el borde del área, cedió a Bale, quien, con su extraña habilidad de hacer fácil lo que es difícil, mareó a Asamoah y sin más colocó el balón junto al poste con un disparo seco y raso. La Juve restableció el empate en un centro lateral. Casillas amagó entre salir o no esperando que su defensa se anticipara a Llorente. No lo hizo y el delantero picó el balón con precisión. El empate era bueno para el Madrid y la Juve, teniendo en cuenta su calendario, acabó aceptándolo.

Opinión de los protagonistas:

Antonio Conte: “Hemos jugado muy bien, especialmente durante la primera parte. Hemos hecho lo que teníamos planeado”.

Carlo Ancelotti: “Me voy contento con la segunda parte que hemos hecho. El equipo ha tenido una reacción muy buena”.

Jornada 4: Grupo G: Club Atlético de Madrid > FK Austria Wien (Austria)

         El Atlético llevaba una marcha triunfal en su grupo. La visita del Austria, colista, solo debía servir para que Simeone comprobase el estado de forma de algunos de los jugadores menos habituales en las alineaciones. Un triunfo le daba el pase directo a los octavos de final.

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

27/10/2013       Jornada 10        Atlético Madrid – Real Betis                                5-0

31/10/2013       Jornada 11        Granada CF – Atlético Madrid                             1-2

03/11/2013       Jornada 12        Atlético Madrid – Athletic Bilbao                          2-0

FK Austria Wien:

27/10/2013       Jornada 13        Austria Wien – Rapid Wien                                 0-1

03/11/2013       Jornada 14        Neustädter Wien – Austria Wien                          0-3

El Atlético se mostraba intratable en la Liga. Era el único que mantenía el pulso al Barcelona al que acechaba con un solo punto de diferencia. Era un equipo sólido en la defensa y contundente arriba, especialmente a balón parado donde las incorporaciones de Godín y Miranda eran decisivas. No iba a contar con Mario Suárez ni con Arda Turan. En cambio, Léo Baptistão ya volvía a estar disponible.

Nenad Bjelica pedía a sus jugadores la máxima concentración para no facilitarles demasiado las cosas a los rojiblancos. Con el 0-3 al Neustädter puso punto final a una racha de siete partidos consecutivos sin ganar. Se presentaba en Madrid con las bajas de Grünwald, Gorgon y Stanković.

6 de noviembre de 2013

Madrid, estadio Vicente Calderón, 38000 espectadores.

Árbitro: István Vad (Hungría).

Club Atlético de Madrid, 4; FK Austria Wien, 0.

Goles: 1-0 (11′) Miranda. 2-0 (25′) Raúl García. 3-0 (45′) Filipe Luís. 4-0 (82′) Diego Costa.

Club Atlético de Madrid: Thibaut Courtois; Juanfran Torres, Diego Godín, João Miranda, Filipe Luís Kasmirski; Tiago Cardoso (Josuha Guilavogui 56′), Gabi Fernández, Koke Resurrección (Cristian Rodríguez 66′), Raúl García; Adrián López (Óliver Torres 46′), Diego Costa <entrenador: Diego Simeone>.

FK Austria Wien: Heinz Lindner; Fabian Koch, Manuel Ortlechner[], Christian Ramsebner[], Marin Leovac; James Holland; Daniel Royer, Florian Mader (Emir Dilaver 68′), Tomáš Šimkovič (Philipp Hosiner 53′), Thomas Murg (Markus Suttner 52′), Roman Kienast <entrenador: Nenad Bjelica>.

Parecía que el Austria iba a llevar la iniciativa hasta que a los once minutos Miranda, aprovechando la endeblez defensiva para solventar un córner abrió el marcador. Con esa ventaja el Atlético siguió permitiendo al Austria generar juego porque a la mínima sabía que podría golpear. Así fue con un centro de Diego Costa y cabezazo clásico de Raúl García ganando a la defensa visitante. Y justo antes del descanso Filipe Luís empujó a gol un rechace de Lindner. No necesitó apretar más el Atlético para disponer de más oportunidades. Raúl García, Cristian Rodríguez y Diego Costa, este al fallar un penalti, estuvieron cerca del cuarto gol. Finalmente Diego Costa se rehízo de su fallo y redondeó la noche con un remate por bajo.

Opinión de los protagonistas:

Diego Simeone: “Estoy contento con el trabajo del equipo porque hemos aprovechado la oportunidad de clasificarnos para la siguiente ronda hoy”.

Nenad Bjelica: “Ha sido una lástima haber encajado el primer gol tan pronto y no haber aprovechado mejor nuestras ocasiones”.

Jornada 4: Grupo H > FC Barcelona > AC Milan (Italia)

El empate en Milán le daba una ventaja al Barcelona que se hacía necesario confirmar en el Camp Nou. El antecedente de la temporada pasada era válido, más teniendo en cuenta que el equipo se mantenía invicto en todas las competiciones.

Resultados previos:

FC Barcelona:

26/10/2013       Jornada 10        FC Barcelona – Real Madrid                               2-1

29/10/2013       Jornada 11        Celta Vigo – FC Barcelona                                  0-3

01/11/2013       Jornada 12        Espanyol Barcelona – FC Barcelona                     0-1

AC Milan:

27/10/2013       Jornada 9          Parma AC – AC Milan                                       3-2

30/10/2013       Jornada 10        AC Milan – Lazio Roma                                      1-1

02/11/2013       Jornada 11        AC Milan – ACF Fiorentina                                  0-2

El ritmo del Barcelona en Liga era espectacular. La victoria sobre el Madrid lanzaba al equipo hacia la revalidación del título. Los problemas para Martino estaban en la defensa. El derbi liguero ante el Espanyol fue exigente. A la baja de Jordi Alba se unían las dudas de Adriano y Piqué, que estaba demostrando no estar en su mejor forma.

Contra el Milan el entrenador reclamaba una mayor movilidad, insistencia y decisión para anticiparse a lo que los italianos pudiesen hacer.

El Milan estaba en plena crisis. En la Serie A ocupaba el puesto número doce con solo una victoria en los últimos siete partidos y Allegri con la soga al cuello. Hasta Berlusconi se reunió con Adriano Galliani, el presidente, para buscar frenar esa decadencia de la entidad. Caer en Barcelona era lo esperado.

6 de noviembre de 2013

Barcelona, estadio del Camp Nou, 80500 espectadores.

Árbitro: Milorad Mažić (Serbia).

FC Barcelona, 3; AC Milan, 1

Goles: 1-0 (30′) Messi, de penalti. 2-0 (40′) Busquets. 2-1 (45′) Piqué, en propia meta. 3-1 (83′) Messi.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Javier Mascherano, Adriano Correia, Sergio Busquets, Xavi Hernández (Alex Song 88′), Andrés Iniesta (Francesc Fàbregas 78′), Alexis Sánchez, Leo Messi, Neymar da Silva (Pedro Rodríguez 85′) <entrenador: Gerardo Martino>.

AC Milan: Christian Abbiati; Ignazio Abate[], Cristian Zapata, Philippe Mexès, Urby Emanuelson, Riccardo Montolivo, Nigel de Jong[],Andrea Poli (Valter Birsa 74′), Sulley Ali Muntari[], Ricardo dos Santos “Kaká” (Alessandro Matri 84′), Robinho De Souza (Mario Balotelli 46′) <entrenador: Massimiliano Allegri>.

El Barcelona impuso su juego desde el primer momento, pero sin pegada. Abbiati tuvo que intervenir en varias ocasiones solventándolas sin relativo esfuerzo. Hasta que llegó el penalti de Abate sobre Neymar que Messi transformó de un latigazo por alto. Poco después Busquets, a la salida de una falta lateral botada por Xavi, remató con facilidad el 2-0. La respuesta vino en una galopada por la izquierda de Kaká, llegó hasta la línea de gol y al retrasar en busca de un delantero el balón golpeó en el pie de un torpe Piqué y se fue dentro de la portería de Valdés. Ese gol dio vida al Milan que estuvo jugando de tú durante la segunda parte, incluida la entrada de Balotelli, hasta que las fuerzas se consumieron. El Barcelona tampoco salió al contragolpe para sentenciar. En la recta final volvió a dominar y llegó el 3-1: Messi hizo una pared de fantasía con Fàbregas y se quedó solo ante Abbiati, demostrando que sabía hacer arte.

Opinión de los protagonistas:

Gerardo Martino: “Si hubiéramos estado más finos en el último pase, la diferencia hubiese sido mayor”.

Massimiliano Allegri: “Hemos estado metidos en el partido hasta el final”.

Jornada 5: Grupo A: Real Sociedad de Fútbol San Sebastián > FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

El viaje a Ucrania era la última oportunidad para la Real de seguir con opciones. Si ganaba al Shakhtar y además el Manchester United derrotaba al Bayer Leverkusen, le quedaría una jornada final de infarto. Incluso podría clasificarse para los octavos de final.

Resultados previos:

FK Shakhtar Donetsk:

09/11/2013       Jornada 16        Hoverla Uzhgorod – Shakhtar Donetsk                 0-2

23/11/2013       Jornada 17        Shakhtar Donetsk – PFK Sevastopol                    4-0

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián:

09/11/2013       Jornada 13        Real Madrid – Real Sociedad                              5-1

14/11/2013       amistoso           Real Sociedad – Rayo Vallecano                         1-0

23/11/2013       Jornada 14        Real Sociedad – Celta Vigo                                 4-3

La Real Sociedad seguía progresando en su escalada en la Liga. Ya ocupaba la sexta posición que le permitía entras en plazas europeas. La victoria ante el Celta, tras remontar una desventaja de 1-3 gracias a un hat-trick de Carlos Vela en la última media hora –Vela también había marcado el 1-0- suponía alimentar la confianza y el optimismo. Arrasate sabía que para ganar al Shakhtar había que dar lo mejor del equipo. Viajaba Zurutuza, aunque era dudoso tras el partido de liga.

El Shakhtar seguía reforzándose con brasileños y Mircea Lucescu lo celebraba porque, por estilo de juego, se acoplaban muy bien al equipo. El equipo naranja atravesaba una racha temible en casa: 31 partidos consecutivos de liga sin perder en casa, 28 de los cuales fueron victorias.

27 de noviembre de 2013

Donetsk, Donbass Arena, 44300 espectadores.

Árbitro: Olegario Benquerença.

FK Shakhtar Donetsk, 4; Real Sociedad de Fútbol San Sebastián, 0.

Goles: 1-0 (37′) Luiz Adriano. 2-0 (48′) Teixeira. 3-0 (68′) Douglas Costa. 4-0 (87′) Douglas Costa.

FK Shakhtar Donetsk: Andriy Pyatov; Darijo Srna, Oleksandr Kucher[], Yaroslav Rakitskiy[],Vyacheslav Shevchuk; Taras Stepanenko[], Alex Teixeira (Eduardo Alves 75′), Fred Rodrigues; Douglas Costa, Luiz Adriano Souza (Facundo Ferreyra 72′), Bernard Caldeira (Taison Barcellos 69′) <entrenador: Mircea Lucescu>.

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián: Claudio Bravo; Liassine Cadamuro-Betaïba, Jon Ansotegi, Íñigo Martínez, Alberto de la Bella; Gorka Elustondo[], Rubén Pardo (Javier Ros 68′), Xabier Prieto; Gonzalo Castro, Carlos Vela (Haris Seferović 74′), Antoine Griezmann (Imanol Agirretxe 74′) <entrenador: Jagoba Arrasate>.

La Real no escondió sus intenciones y de inicio trató de controlar el partido. Pese a todo, no llegó a inquietar a la defensa del equipo local, que poco a poco fue recuperando terreno y a mostrarse más incisivo que los españoles. Una falta al larguero fue la antesala del 1-0 en el que Luiz Adriano estuvo más listo y, casi sin ángulo a un metro del primer palo, desvió un disparo de Douglas Costa. Aunque la Real reaccionó, peor se puso el partido nada más empezar la segunda parte cuando Alex Teixeira aprovechó un descuido de Íñigo Martínez para el 2-0. Después, por medio de Griezmann tuvo la ocasión para volverse a meter en el partido pero un extraordinario gol de Douglas Costa desde el vértice del área sentenció el encuentro. El cuarto, también de Douglas Costa solo sirvió para ahondar la herida.

Opinión de los protagonistas:

Mircea Lucescu: “Les sorprendimos con una jugada rápida e inteligente que nos dio el gol de Adriano”.

Jagoba Arrasate: “En esta competición se paga por los errores que se cometen. Se adelantaron en el marcador y con el segundo gol se acabó todo”.

Jornada 5: Grupo B: Real Madrid CF > Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

El Real Madrid era virtual primero de grupo. El Galatasaray tenía la opción de arrebatarle ese primer puesto si devolvía el 6-1 de Estambul en el Bernabéu, algo impensable. Lo que sí cabía en la mente de los turcos era ganar. Una victoria le pondría muy bien colocado para conseguir la segunda plaza del grupo en la última jornada.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

09/11/2013       Jornada 13        Real Madrid – Real Sociedad                              5-1

23/11/2013       Jornada 14        UD Almería – Real Madrid                                  0-5

Galatasaray SK İstanbul:

10/11/2013       Jornada 11        Fenerbahçe İstanbul – Galatasaray İstanbul          2-0

23/11/2013       Jornada 12        Galatasaray İstanbul – Sivasspor                        2-1

Dos buenos resultados en liga no le permitían acortar distancias frente al Barcelona, ni al Atlético, que seguía ahí, apretando a los azulgranas. A ese ritmo, seis puntos, los que tenía de desventaja el Real Madrid, parecían insalvables.

Más cómodo estaba el equipo merengue en la Champions donde ya había resuelto prácticamente la primera fase. Para Ancelotti sellar el primer puesto era el objetivo. Dada la situación la visita del Galatasaray permitía hacer las oportunas rotaciones para dar descanso a los titulares y minutos a los jugadores con menor protagonismo. Casimiro y Jesé eran dos de los beneficiados.

En el Galatasaray la principal novedad estaba en el banquillo: Fatih Terim había sido sustituido por Roberto Mancini. Era consciente de las escasas posibilidades que tenían para puntuar en el Bernabéu y dejaba todo para el último partido, contra la Juventus.

27 de noviembre de 2013

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 67700 espectadores.

Árbitro: William Collum (Escocia).

Real Madrid CF, 4; Galatasaray SK İstanbul, 1.

Goles: 1-0 (37′) Bale. 1-1 (38′) Bulut. 2-1 (51′) Arbeloa. 3-1 (63′) Di María. 4-1 (81′) Isco.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa[], Kléper Lima Ferreira “Pepe”, Sergio Ramos[27’], Marcelo Vieira (Daniel Carvajal 74′); Carlos Henrique Casimiro “Casemiro” (Xabi Alonso 58′), Asier Illarramendi; Gareth Bale, Isco Alarcón, Ángel di María; Jesé Rodríguez (Nacho Fernández 28′) <entrenador: Carlo Ancelotti>.

Galatasaray SK İstanbul: Eray İşcan; Emmanuel Eboué, Gökhan Zan, Aurélien Chedjou, Dany Nounkeu; Felipe Melo[] (Ceyhun Gülselam 88′), Selçuk İnan; Armindo Na Bangna “Bruma” (Wesley Sneijder 63′), Umut Bulut, Nordin Amrabat (Albert Riera 67′); Didier Drogba <entrenador: Roberto Mancini>.

El partido empezó con escasa tensión. El Madrid no apretaba y el Galatasaray se mantenía a la expectativa. Hasta que Sergio Ramos vio la roja directa por derribar al Umut Bulut en el centro del campo. Se animaron los turcos y dejaron espacios. Bale abrió el marcador al transformar una falta de manera impresionante, para que Cristiano Ronaldo, que estaba en la banda, tomase nota. Respondió inmediatamente el equipo visitante y con empate se fueron al descanso. En la reanudación el Madrid salió fresco y fluido, lo que le llevó a la goleada. La pareja Arbeloa-Di María acabó destrozando la defensa turca en dos jugadas de tiralíneas. Al final, Isco volvió a brillar con su exquisito dominio de balón. No se notó prácticamente la ausencia de Sergio Ramos.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Ancelotti: “Con diez hombres hemos controlado el partido y jugado muy bien. En la segunda parte cambiamos el sistema y fuimos más profundos”.

Roberto Mancini: “Hicimos un fútbol excelente en la primera parte. No entiendo qué nos pasó después”.

Jornada 5: Grupo G: Club Atlético de Madrid > FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia)

El Atlético tenía ya garantizado el primer puesto del grupo y quedaba como juez para decidir, si Zenit u Oporto, quién le acompañaría en los octavos de final.

Resultados previos:

FK Zenit Sankt Peterburg:

10/11/2013       Jornada 16        Spartak Moskva – Zenit St Peterburg                  4-2

22/11/2013       Jornada 17        Zenit St Peterburg – FK Rostov                          0-2

Club Atlético de Madrid:

10/11/2013       Jornada 13        Villarreal CF – Atlético Madrid                             1-1

14/11/2013       amistoso           Córdoba CF – Atlético Madrid                             1-1

23/11/2013       Jornada 14        Atlético Madrid – Getafe CF                               7-0

En liga se mantenía en segunda posición, pero el empate en Villarreal, que no era un mal resultado, le puso a tres puntos del intratable Barcelona. Los rojiblancos se desquitaron con un festín de goles ante el Getafe.

San Petersburgo recibía con un intenso frío al Atlético. Y Simeone aprovechó la clasificación europea introduciendo numerosos cambios en la alineación: Godín, Tiago, Felipe Luiz, Diego Costa, Arda Turan y David Villa podrían descansar.

Luciano Spalletti también había hecho rotaciones en su equipo, pero en la liga rusa, y le salió mal porque sufrió la primera derrota en casa en lo que llevaba de temporada. El Zenit seguía en primera posición gracias a la diferencia de goles, ya que tenía los mismos puntos que el Lokomotiv de Moscú.

26 de noviembre de 2013

San Petersburgo, Estadio Petrovski.

Árbitro: Martin Atkinson (Inglaterra).

FK Zenit Sankt Peterburg, 1; Club Atlético de Madrid, 1.

Goles 0-1 (53′) Adrián. 1-1 (74′) Alderweireld, en propia meta.

FK Zenit Sankt Peterburg: Yuriy Lodygin; Igor Smolnikov, Tomáš Hubočan, Nicolas Lombaerts, Domenico Criscito; Axel Witsel, Viktor Fayzulin (Vladimir Bystrov 64′), Roman Shirokov (Andrey Arshavin 64′); Oleg Shatov, Aleksandr Kerzhakov, Givanildo Vieira “Hulk” <entrenador: Luciano Spalletti>.

Club Atlético de Madrid: Thibaut Courtois, Juanfran Torres[], Tobias Alderweireld, João Miranda, Emiliano Insúa, Josuha Guilavogui, Gabi Fernández, Cristian Rodríguez (Óliver Torres 80′), Koke Resurrección, Raúl García[], Adrián López <entrenador: Diego Simeone>.

Con una alineación poco habitual, el Atlético cedió la iniciativa a los rusos que se mostraron muy imprecisos en los metros finales. En cambio el Atlético daba mejor impresión cuando contragolpeaba. Ya en la reanudación, Hulk estuvo más decidido con el disparo a puerta, pero una escapada de Adrián López, que dejó atrás a su marcador, le permitió entrar en el área y con mucha habilidad batir a Lodygin. Un remate de Raúl García rozó el larguero poco después. Ya parecía que el Zenit iba rindiéndose cuando a falta de un cuarto de hora un centro de Smolnikov fue desviado en globo por Alderweireld y sorprendió a Courtois que falló lastimosamente dejando pasar el balón en vez palmearlo a córner.

Opinión de los protagonistas:

Luciano Spalletti: “Hemos hecho lo que hemos podido. Hemos probado ataques de diferentes maneras pero no hemos podido encontrar huecos”

Diego Simeone: “Hemos tenido oportunidades para ganar en la segunda parte, pero con humildad y trabajo hemos conseguido un buen resultado”.

Jornada 5: Grupo H > FC Barcelona > AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

Al Barcelona le bastaba un empate para asegurarse la primera plaza del grupo. El Ajax, en cambio, de sumar tres puntos podría disputarle la segunda plaza al Milan en la última jornada.

Resultados previos:

AFC Ajax Amsterdam:

10/11/2013       Jornada 15        NEC Nijmegen – Ajax Amsterdam                       0-3

23/11/2013       Jornada 16        Ajax Amsterdam – Heracles Almelo                     3-0

FC Barcelona:

10/11/2013       Jornada 13        Betis Sevilla – FC Barcelona                               1-4

23/11/2013       Jornada 14        FC Barcelona – Granada CF                               4-0

El Barcelona seguía paseándose en la liga española. Dos nuevas goleadas, junto al empate del Atlético en Villarreal le permitían destacarse ya con tres puntos sobre sus perseguidores rojiblancos y conservar los seis sobre el Real Madrid.

Martino anunciaba la ausencia de Messi. No solo la estrella azulgrana no viajaría a Ámsterdam: Adriano, Víctor Valdés y Dani Alves tampoco lo harían.

El Ajax atravesaba un buen momento, lo que le permitía mantenerse en segunda posición en la liga holandesa. Frank de Boer era pesimista a la hora de recuperar a sus lesionados Siem de Jong y Kolbeinn Sigþórsson. En cambio Lerin Duarte, Ruben Ligeon y Bojan Krkić ya estaban listos, aunque no en su mejor forma.

26 de noviembre de 2013

Ámsterdam, Amsterdam Arena, 53000 espectadores.

Árbitro: Pavel Královec (Chequia).

AFC Ajax Amsterdam, 2; FC Barcelona, 1.

Goles: 1-0 (19′) Serero. 2-0 (42′) Hoesen. 2-1 (49′) Xavi, de penalti.

AFC Ajax Amsterdam: Jesper Cillessen; Ricardo van Rhijn[], Joël Veltman[48’], Niklas Moisander, Nicolai Boilesen (Christian Poulsen 34′); Davy Klaassen, Daley Blind, Thulani Serero; Lasse Schöne[] (Stefano Denswil 51′), Danny Hoesen (Lerin Duarte 84′), Viktor Fischer <entrenador: Frank de Boer>.

FC Barcelona: José Manuel Pinto; Carlos Puyol (Patricio Gabarrón 68′), Gerard Piqué[], Javier Mascherano, Martín Montoya[]; Xavi Hernández (Sergi Roberto 74′), Alex Song, Andrés Iniesta[]; Pedro Rodríguez, Francesc Fàbregas[] (Adama Traoré 82′), Neymar da Silva[] <entrenador: Gerardo Martino>.

El Ajax sorprendió al Barcelona con una presión fuerte arriba, no dejándole ni controlar el balón ni salir. Castigó muy bien las bandas, en las que un Puyol falto de partidos y un Montoya inexperto sufrieron constantemente. Así llegó el primer gol, por la derecha del ataque holandés, Van Rhijn centró y Serero remató con habilidad. Se sucedieron más ocasiones para los locales bien empujados por una hinchada que estaba viendo cómo su equipo superaba al Barcelona. Antes del descanso Hoesen recogió un rechace de Pinto tras remate de Fischer y puso un sorprendente 2-0. Nada más empezar la segunda parte un fallo defensivo llevó a Veltman a derribar a Neymar cuando se disponía a marcar: penalti y expulsión. Xavi lo transformó impecablemente. Con diez el Ajax, se esperaba que el Barcelona dominase hasta agobiar al rival. Los españoles llevaron la iniciativa, pero el equipo holandés se mantuvo muy concentrado y ordenado, sin dar facilidades, y además tuvo fortuna en las pocas ocasiones que concedió a los azulgranas.

Opinión de los protagonistas:

Frank de Boer: “Tras la expulsión las cosas se pusieron difíciles, pero en este partido demostramos que tenemos un corazón de león”.

Gerardo Martino: “Más que la derrota, hay que analizar el juego del equipo en los primeros 45 minutos que fue cuando el Ajax marcó la diferencia y gestó su victoria.

Jornada 6: Grupo A: Real Sociedad de Fútbol San Sebastián > TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania)

La goleada sufrida en Donetsk fue un golpe duro para la Real Sociedad, por mucho que se pudiese prever una derrota. La vista del Bayer Leverkusen cerraba una pobre actuación europea de los blanquiazules. Se reflejaba el desencanto tras la euforia que había despertado el brillante triunfo sobre el Olympique de Lyon en la eliminatoria previa. Ahora, la hinchada local deseaba una victoria de despedida.

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián:

30/11/2013       Jornada 15        Espanyol Barcelona – Real Sociedad                    1-2

06/12/2013       Copa 4ª ida       Algeciras CF – Real Sociedad                              1-1

TSV Bayer 04 Leverkusen:

30/11/2013       Jornada 14        Bayer Leverkusen – 1FC Nürnberg                      3-0

04/12/2013       Copa 1/8           SC Freiburg – Bayer Leverkusen                         1-2

07/12/2013       Jornada 15        Borussia Dortmund – Bayer Leverkusen               0-1

Mientras la Real seguía su línea ascendente en la Liga, donde destacaba la capacidad realizadora de Antoine Griezmann, que llevaba once goles entre Liga, Copa y Champions. Contra el Leverkusen Arrasate daría entrada a Zubikarai, en la portería, y a José Ángel. Ganar este partido serviría para mostrar el agradecimiento a una afición que siempre apoyó al equipo, por encima de los malos resultados que estaba obteniendo.

El Bayer Leverkusen llegaba a San Sebastián en busca de los tres puntos. Necesitaba ganar y que el Manchester United puntuara ante el Shakhtar para entrar en los octavos de final. Se había repuesto muy bien de la goleada sufrida ante los ingleses y en la Bundesliga, tras haber derrotado a domicilio al Borussia de Dortmund con un gol de Heung-min Son, seguía segundo, a cuatro puntos del Bayern de Múnich, distanciándose a seis de su perseguidor, precisamente el Dortmund.

10 de diciembre de 2013

San Sebastián, estadio de Anoeta, 23400 espectadores.

Árbitro: Tom Hagen (Noruega).

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián, 0; TSV Bayer 04 Leverkusen, 1.

Gol: 0-1 (49′) Toprak.

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián: Eñaut Zubikarai; Carlos Martínez, Mikel González (Jon Gaztañaga[] 66′), Jon Ansotegi[], José Ángel Valdés; Markel Bergara[], Gorka Elustondo (Xabier Prieto 62′), Rubén Pardo; Carlos Vela, Imanol Agirretxe (Haris Seferović 80′), Antoine Griezmann <entrenador: Jagoba Arrasate>.

TSV Bayer 04 Leverkusen: Bernd Leno; Giulio Donati, Ömer Toprak, Emir Spahić, Emren Can[]; Simon Rolfes[], Lars Bender [], Gonzalo Castro[], Jens Hegeler (Robbie Kruse 46′), Stefan Kießling (Erin Derdiyok 86′), Heung-min Son (Dominik Kohr 90’+1′) <entrenador: Sami Hyypiä>.

La Real Sociedad llevó la iniciativa en los primeros compases del partido, obligando al Leverkusen a hacer un ejercicio de paciencia y resistencia, ya que los alemanes eran los que necesitaban ganar. Durante la primera parte los blanquiazules pudieron adelantarse  en el marcador con el lanzamiento de falta de Gonzalo Castro al larguero. Después el debutante Zubikarai tuvo dos buenas intervenciones que prolongaron el empate a cero hasta el descanso. Fue al poco de empezar la segunda parte cuando llegó el gol alemán: tras un córner, Elustondo y Toprak porfiaron, cayó el defensa y el delantero logró marcar el gol de la victoria. Pudo sentenciar el Leverkusen en un remate al poste y en otra intervención de Zubikarai. La Real Sociedad, en las botas de Griezmann también tuvo sus ocasiones, pero no era su noche.

Opinión de los protagonistas:

Jagoba Arrasate: “Queríamos jugar bien y ganar, pero no ha podido ser. Hemos estado a un buen nivel y siempre se espera que las cosas salgan mejor”.

Sami Hyypiä: “El resultado final no refleja muy bien lo sucedido en el juego: considero que deberíamos haber marcado más goles”.

Jornada 6: Grupo B: Real Madrid CF > FC København (Dinamarca)

El Madrid ya era primero de grupo y por lo que la visita a la gélida Copenhague era un trámite. No lo era para el equipo local que, dependiendo del partido de Estambul, podría seguir en la Europa League.

Resultados previos:

FC København:

01/12/2013       Jornada 17        Brøndby IF – FC København                               1-3

04/12/2013       Copa 1/4           Lyngby BK – FC København                               1-2

07/12/2013       Jornada 18        FC København – Vestsjælland Slagesle                 4-0

Real Madrid CF:

30/11/2013       Jornada 15        Real Madrid – Real Valladolid                              4-0

07/12/2013       Copa 4ª ida       Olímpic Xàtiva – Real Madrid                              0-0

Sin novedades en la Liga, el pobre resultado conseguido en Copa en Játiva contra un Segunda B –la tercera categoría del fútbol español entonces- era más bien anecdótico, teniendo en cuenta que la eliminatoria era a doble partido y faltaba que el equipo setabense visitara el Bernabéu.

Para el partido en Dinamarca Ancelotti tenía que componer la defensa, ya que Sergio Ramos estaba sancionado y Varane y Fábio Coentrão eran bajas.

Al Copenhague no le faltaba la ilusión. Contaba además con el gran rendimiento que había ofrecido hasta ahora como local. Para el partido Ståle Solbakken tenía la duda de Gíslason y de Braaten, aunque este último sería baja casi seguro. Sí era optimista con poder alinear a Nicolai Jørgensen, que también estaba tocado.

10 de diciembre de 2013

Copenhague, estadio de Parken, 37200 espectadores.

Árbitro: Felix Brych (Alemania).

FC København, 0; Real Madrid CF, 2.

Goles: 0-1 (25′) Modrić. 0-2 (48′) Cristiano Ronaldo.

FC København: Johan Sellberg-Wiland; Lars Jacobsen, Olof Mellberg, Ragnar Sigurðsson, Pierre Bengtsson; Rúrik Gíslason, Thomas Delaney[],Claudemir Domingues, Youssef Toutouh (Marvin Porié 77′); Nicolai Jørgensen (Christian Bolaños 9′) (Christoffer Remmer 77′); Igor Vetokele <entrenador: Ståle Solbakken>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa, Nacho Fernández, Kléper Lima Ferreira “Pepe”, Marcelo Vieira[]; Xabi Alonso[] (Asier Illarramendi 77′), Luka Modrić (Carlos Henrique Casimiro “Casemiro” 82′); Gareth Bale, Isco Alarcón (Ángel di María 67′), Cristiano Ronaldo dos Santos; Karim Benzema <entrenador: Carlo Ancelotti>.

Finalmente Solbakken se animó a alinear a Jørgensen que solo duró nueve minutos sobre el campo. Al Madrid no le influyó la presión ambiental y en cuanto se acercaba a la portería local mostraba serio peligro. Así llegó el gol de Modrić, con un disparo desde el borde del área que se clavó en la escuadra: una realización perfecta. Siguieron sucediéndose las ocasiones. Cierto es que hubo un gol anulado a los locales, pero la falta que el delantero realizó sobre Casillas para arrebatarle el balón con la cabeza fue muy evidente. Al poco de la reanudación Cristiano Ronaldo marcó su noveno gol en la fase grupos, récord que pudo aumentar con un tiro al poste y con un penalti fallado por culpa de un pésimo lanzamiento.

Opinión de los protagonistas:

Ståle Solbakken: “Nos han superado en muchos momentos del partido pero también tuvimos nuestras oportunidades. Su victoria fue merecida y yo estoy orgulloso con nuestra actuación”.

Carlo Ancelotti: “Creo que hemos jugado un partido serio en el que hemos tenido el control y hemos mostrado una buena actitud”.

Jornada 6: Grupo G: Club Atlético de Madrid > FC Porto (Portugal)

Con la primera posición del grupo ya en el bolsillo el Atlético encaraba su último partido con la intención de agradar a su hinchada. Quien tenía presión era el Oporto. Tras empatar en casa ante el Austria de Viena había entregado la segunda plaza al Zenit. A los rusos ahora les bastaba repetir el signo del resultado que obtuviese el Oporto en Madrid para retener el pase a los octavos de final.

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

30/11/2013       Jornada 15        Elche CF – Atlético Madrid                                  0-2

03/12/2013       amistoso           Atlético Madrid – MK Kartanegara                       5-0

07/12/2013       Copa Liga 1/4     St Andreu Barcelona – Atlético Madrid                  0-4

FC Porto:

23/11/2013       Jornada 10        FC Porto – Nacional Funchal                               1-1

30/11/2013       Jornada 11        Académica Coimbra – FC Porto                           1-0

07/12/2013       Jornada 12        FC Porto – Sporting Braga                                 2-0

La situación permitía a Simeone introducir cambios en la alineación y dar descanso a sus fijos. El equipo estaba rindiendo al máximo y tras quince jornadas había aprovechado la primera derrota del Barcelona en Liga para alcanzarlo y compartir el primer puesto. Aranzubia sustituiría a Courtois, renqueante. También entraban en el equipo Manquillo y Óliver, jóvenes canterano que querían aprovechar esta oportunidad para convencer al entrenador.

El Oporto no acababa de convencer esta temporada. Para Madrid Paulo Fonseca tenía la duda de Lucho González que se sometería a una prueba para comprobar su estado. Recuperaba a Nabil Ghilas, que salía de una lesión. Fonseca confiaba en que su equipo no había perdido en ninguna de sus dos salidas en la presente Champions, si bien no quería ver que el Atlético había ganado nueve de los diez partidos jugados en casa con Diego Simeone, incluidas las victorias contra Zenit y Austria de Viena.

11 de diciembre de 2013

Madrid, estadio Vicente Calderón, 25000 espectadores.

Árbitro: Deniz Aytekin (Alemania).

Club Atlético de Madrid, 2; FC Porto, 0.

Goles: 1-0 (14′) Raúl García. 2-0 (37′) Diego Costa.

Club Atlético de Madrid: Daniel Aranzubia[]; Javier Manquillo, Tobias Alderweireld[], João Miranda, Emiliano Insúa[]; Óliver Torres (Arda Turan 62′), Gabi Fernández, Koke Resurrección, Adrián López (Léo Baptistão 82′); Raúl García, Diego Costa (David Villa 46′) <entrenador: Diego Simeone>.

FC Porto: Hélton da Silva; Danilo da Silva, Maicon Pereira, Eliaquim Mangala[], Alex Sandro Lobo; Fernando Reges, Luis González[] (Nabil Ghilas 64′), Steven Defour[] (Héctor Herrera 78′); Silvestre Varela, Jackson Martínez[], Josué Soares[] (Luis Carlos Pereira “Licá” 46′) <entrenador: Paulo Fonseca>.

Como estaba previsto el Oporto se hizo con el control del balón al mostrar un centro del campo más fuerte. Eso no le importó mucho al Atlético que mantuvo sus líneas siempre ordenadas. Así estaban el jurgo cuando llegó el primer gol: Raúl García, que estaba bien cubierto, paró con el pecho un saque de banda cerca del lateral izquierdo del área pequeña, se giró y sobre la marcha y casi sin ángulo conectó un trallazo que entró tras pegar en la parte inferior del larguero. Luego el Oporto pudo empatar porque una acción de Aranzubia sobre Jackson Martínez fue sancionada con penalti. Ambos protagonistas de la jugada también lo fueron del lanzamiento que acabó siendo neutralizado por el portero. Jackson Martínez pudo marcar en otro disparo repelido por el poste hasta que un balón largo de Óliver, lo ganó Diego Costa, salvó la salida de Hélton y a puerta vacía sentenció el partido. En la continuación Licá también tropezó con el poste y Raúl García pudo redondear la victoria local.

Opinión de los protagonistas:

Diego Simeone: “Hicimos una primer parte muy buena. Estuvimos acertados y tuvimos paciencia para encontrar nuestro sitio en el campo”.

Paulo Fonseca: “Es cierto que podríamos habernos ido con otro resultado, pero cuando te meten goles como los que hemos sufrido esta noche, es imposible pasar en una competición como esta”.

Jornada 6: Grupo H > FC Barcelona > Celtic FC Glasgow (Escocia)

Le quedaba al Barcelona confirmar la primera plaza ante el rival más flojo del grupo. Bastaba con un punto ante el Celtic. Era una misión relativamente fácil teniendo en cuenta que los escoceses siempre bajaban mucho su rendimiento lejos de sus tierras.

Resultados previos:

FC Barcelona:

01/12/2013       Jornada 15        Athletic Bilbao – FC Barcelona                            1-0

06/12/2013       Copa 4ª ida       FC Cartagena – FC Barcelona                             1-4

Celtic FC Glasgow:

01/12/2013       Copa 4ª            Hearts Edinburgh – Celtic Glasgow                       0-7

06/12/2013       Jornada 16        Motherwell FC – Celtic Glasgow                           0-5

La derrota de Ámsterdam ante el Ajax no vino sola. En Liga también perdieron, cayeron en Bilbao donde no jugó Messi, y fueron alcanzados por el Atlético de Madrid. La goleada en Copa del Rey no era suficiente y el público empezaba a reclamar al Barcelona la solvencia en el juego y ante el gol a la que estaba acostumbrado.

Más que el punto que se requería para ser primero, el Barcelona necesitaba hacer un buen partido para recuperar la imagen que se había diluido en esas dos derrotas consecutivas. Lo cierto era que el calendario empezaba a pasar factura y el equipo se resentía. Messi y Valdés volvían a ser bajas, y Xavi e Iniesta eran dudas. Dani Alves estaba recién recuperado y no se aconsejaba arriesgar. A esto se añadía que Fàbregas debía cumplir sanción.

El Celtic también tenía un jugador suspendido: Izaguirre. Neil Lennon tenía varios jugadores tocados como Samaras y Bitton. Venían a Barcelona a hacer un buen papel. No aspiraban a otra cosa.

11 de diciembre de 2013

Barcelona, estadio del Camp Nou, 54300 espectadores.

Árbitro: Sergey Karasev (Rusia).

FC Barcelona, 6; Celtic FC Glasgow, 1.

Goles: 1-0 (7′) Piqué. 2-0 (40′) Pedro. 3-0 (44′) Neymar. 4-0 (48′) Neymar. 5-0 (58′) Neymar. 6-0 (72′) Tello. 6-1 (88′) Samaras.

FC Barcelona: José Manuel Pinto; Martín Montoya, Gerard Piqué, Javier Mascherano, Adriano Correia; Sergio Busquets (Alex Song 73′), Xavi Hernández, Sergi Roberto[]; Pedro Rodríguez, Neymar da Silva (Jean Marie Dongou 81′), Alexis Sánchez (Cristian Tello 63′) <entrenador: Gerardo Martino>.

Celtic FC Glasgow: Fraser Forster; Mikael Lustig, Efe Ambrose, Virgil van Dijk, Adam Matthews[] (Anthony Stokes 82′); Nir Bitton (Kris Commons 69′), Joe Ledley, Scott Brown[], Derk Boerrigter; Georgios Samaras, Teemu Pukki (Charlie Mulgrew 46′) <entrenador: Neil Lennon>.

El Barcelona recuperó su imagen de equipo imparable y el Celtic fue vapuleado como si fuese un grupo de amigos. No aguantaron mucho los escoceses pues a los siete minutos Piqué recogió un rebote tras disparo de Alexis y abrió el marcador. Xavi ponía las pautas y la elegancia en el juego y Neymar la fantasía. El brasileño sirvió en bandeja el segundo gol a Pedri. Después remachó un centro raso de Montoya antes del descanso. La defensa del Celtic era superada una y otra vez. Tanto en jugadas de combinación como individuales, como en el 5-0, el segundo de Neymar. Tello cerró la cuenta local. Samaras logró el gol del honor en una falta mal defendida ya al final del partido.

Opinión de los protagonistas:

Gerardo Martino: “Este ha sido quizá nuestro mejor partido en los últimos cuatro meses: nivel de juego, efectividad, dominio del partido todo el tiempo…”.

Neil Lennon: “De principio hasta el final nos mostramos nerviosos, no tuvimos nunca el balón y cometimos errores básicos”.

En el balance de la primera fase los representantes portugueses quedaron en mal lugar. Benfica y Oporto partieron como cabezas de serie y acabaron refugiándose en la Europa League al ocupar el tercer puesto de sus respectivos grupos.

Los otros seis cabezas de serie pasaron a los octavos de final. Cinco lo hicieron como primeros de grupo y solo el Arsenal cedió su puesto al Borussia de Dortmund. Los alemanes, pese a haber sido subcampeones de la edición anterior, entraron en el bombo 3 condicionados por su flojo coeficiente quinquenal.

Dos equipos procedentes del bombo dos ocuparon los primeros puestos cedidos por los portugueses: Atlético de Madrid y Paris Saint-Germain.

La verdadera revolución venía del bombo 3. Al ya comentado éxito del Borussia de Dortmund en el grupo F, hay que añadir que cinco conjuntos más consiguieron el pase a octavos, desplazando así a los favoritos del bombo 2. Solo Milan y Schalke confirmaron su segunda posición. Los tapados fueron Zenit, Manchester City, Olympiakos, Galatasaray y Bayer Leverkusen.

Por países los cuatro representantes de Alemania e Inglaterra pasaron a los octavos de final. En ambos casos fueron dos campeones y dos subcampeones. España mantuvo tres equipos en liza, eso sí, los tres como primeros de grupo. El resto de clasificados correspondían a un solo conjunto para Francia, campeón de grupo, e Italia, Rusia, Grecia y Turquía, estos cuatro como subcampeones de grupo.

 

 

 

 

 

Publicado en: active
Download PDF

     

Magnífico futbolista cubriendo su demarcación como defensa central, campeón con Paraguay en el Sudamericano de 1953, bastión de un Atleti en transición, y entrenador prestigioso en las décadas de 1960 y 70, tanto en España como en Italia, Heriberto Herrera ha quedado en el recuerdo de los aficionados como un gran profesional, concienzudo y riguroso, amante del orden y la disciplina hasta extremos que hoy se nos antojan deliciosamente entrañables. Claro que eran otros tiempos. ¿Mejores, peores…? Que cada uno extraiga sus propias conclusiones

CAMPEÓN DEL SUDAMERICANO DE 1953 CON PARAGUAY

Por una de esas bromas que a veces acostumbra a jugar el caprichoso destino, quien años más tarde sería conocido como “el Sargento de hierro” a causa de su rígido concepto de la disciplina, hizo sus primeras armas en un club de nombre también castrense, “Teniente Fariña”, de la localidad paraguaya de Guarambaré, donde había nacido el 24 de abril de 1926. Heriberto Herrera Udrizar se llamaba el interesado, hijo de un español al que habían bautizado con la peculiar gracia de “Jovellano”, y de una ciudadana guaraní llamada Hortencia, así, con “c”. Heriberto creció fuerte y alto, llegando a medir 1,85, una estatura muy aventajada para su generación. Y como le gustaba el fútbol, su constitución le llevó a actuar en el centro de la defensa, aprovechando al máximo las virtudes de su físico y su altura, en un contexto donde los centrales no alcanzaban a menudo el metro y setenta y cinco centímetros.

Muy pronto pasó a un club de la capital, el Nacional de Asunción, y enseguida era ya internacional indiscutible con la Tricolor, con la que va a conseguir el primer gran éxito del fútbol paraguayo, al coronarse campeón del Torneo Sudamericano de 1953. El evento lo organizan los guaraníes, pero no en su propio país como hubiera sido lo lógico y natural, sino en Perú, por falta de las infraestructuras adecuadas, y su desenlace constituyó una mayúscula sorpresa. No participa uno de los gigantes del fútbol latinoamericano, Argentina, pero sí los dos finalistas del aun reciente Mundial de 1950, el campeón, Uruguay, y el también sorprendente subcampeón, Brasil, la víctima del traumático Maracanazo. Los guaraníes finalizaron invictos la fase clasificatoria (3 victorias, una de ellas sobre los brasileños, y dos empates, el segundo ante Uruguay), y en la gran final batieron de nuevo a la Canarinha por 3 goles a 2. Heriberto Herrera fue proclamado como mejor jugador del torneo, y su brillante desempeño llamó la atención de uno de los principales clubes españoles, el Atlético de Madrid, que va a llevárselo rumbo al “Metropolitano”, junto a dos compañeros de selección, el guardameta Carlos Adolfo Riquelme y el delantero Atilio López.

UN EXCELENTE CENTRAL DEL ATLETI

     

Ambos pasaron desapercibidos en las filas colchoneras, sobre todo el atacante, pero no así Heriberto, que de inmediato se hizo con la titularidad en el centro de la zaga rojiblanca. Rápido al cruce, absoluto dominador del juego aéreo, técnico y elegante, no me atrevería a afirmar que fuese el primer paraguayo que se calzó las botas de tacos en España, pero casi seguro que fue el primer jugador importante de dicha nacionalidad que actuó en nuestros terrenos de juego, y tan bien lo hizo, que incluso llegó a debutar con la Selección Absoluta, en un partido clasificatoria para el Mundial de Suecia de 1958, disputado en el madrileño “Santiago Bernabéu” en marzo de 1957, y cuyo resultado -un inesperado  empate a dos frente al teóricamente más débil combinado de Suiza- supuso que finalmente no pudiéramos viajar a la cita del siguiente año en el país escandinavo, cuando contábamos con una delantera de ensueño formada por Miguel, Kubala, Di Stefano, Luís Suárez y Gento.

La cruz de Herrera, que ya vino a España en plena madurez deportiva, fueron las lesiones, que le impidieron alinearse en bastantes partidos -tan sólo llegó a disputar 88 encuentros en siete temporadas-, menoscabando a menudo su condición de titular. Le tocó también militar en un Atleti de transición, huérfano de títulos, el equipo que enlazó la triunfal época de su semitocayo Helenio Herrera, el de los Marcel Domingo, Silva, Mújica, Juncosa, Carlsson, Ben Barek, Pérez-Payá y Escudero, con el brillante conjunto de comienzos de los 60, que tenía sus grandes figuras en Peiró y Collar, el “Ala infernal”, junto a  jóvenes como Rivilla, Calleja, Adelardo, Jones o Mendonça, y que le arrebató dos Copas del Generalísimo consecutivas a todo un Real Madrid en su propio feudo (1960 y 1961) y conquistó la Recopa de 1962. El momento culminante de su historial como baluarte colchonero llegó en 1956, al clasificarse para la segunda final copera de la historia atlética, para caer frente al entonces rey del Torneo del KO, el Athletic de Bilbao.

UN ENTRENADOR ESPECIALIZADO EN ASCENSOS

Cuando le llegó el momento de la retirada, ya muy castigado físicamente, Heriberto Herrera fue uno de esos profesionales que un domingo estaba jugando, vestido de corto, y al otro -o casi- se sentaba en un banquillo. Se inició en dichas lides sin salir de Madrid, con el Rayo Vallecano, en Segunda, pero en los estertores del curso 1959-60 viajaría hasta Tenerife. Allí pilotaría el primer ascenso del cuadro chicharrero a la División de Honor, dejando para la pequeña historia algunas anécdotas impagables, y marcando ya territorio como celoso guardián de la disciplina de sus pupilos, igual que pocos años antes cubría el área. Por ejemplo, no vaciló en apartar del equipo a su estrella, Vicedo, que antes de jugarse un partido contra el Plus Ultra se dio un garbeo por Madrid la Nuit, y regresó al hotel a las 6 de la mañana.

Pero no permaneció en la isla para estrenar la categoría. La temporada 1961-62 la inicia dirigiendo al Granada, en Segunda, pero la concluye obteniendo un nuevo ascenso, con el Real Valladolid, pues le contrataron para disputar la promoción que los de Pucela ganaron al Español, en lo que significó el primer descenso perico en toda su historia. Y seguramente porque había sido el recentísimo verdugo blanquiazul, y ya se le consideraba especialista en llevar  equipos hasta la ansiada Primera División, los responsables de Sarriá pensarán en él para recobrar ipso facto el paraíso perdido. Aun así, y partiendo como los grandes favoritos del Grupo Norte de la Categoría de Plata, les va a costar lo suyo -ascendió directamente el modesto e  inesperado  Pontevedra- , y tan sólo lo conseguirán librando otra promoción a cara de perro, en esta ocasión exitosa, y tras un tercer partido de desempate frente al Mallorca en el “Bernabéu”. Pero tampoco se quedó allí para conducir a una plantilla que iba a reforzarse nada menos que con Kubala, en un espectacular revival.

Su siguiente parada fue Elche, en un momento en que los franjiverdes parecían ya consolidados en Primera. Y tanto que lo estaban, porque bajo la batuta de Heriberto Herrera iban alcanzar en la campaña 1963-64 su mejor clasificación histórica, un quinto lugar, por delante de un montón de cuadros históricos y teóricamente más potentes como Zaragoza, Atlético de Madrid, Valencia, Athletic de Bilbao o Sevilla. Y eso, con un conjunto donde se alineaban hasta cuatro compatriotas suyos: Juan Carlos Lezcano, Eulogio Martínez, Juan Ángel Romero y Aveiro. Sin desmerecer, claro está, a los Pazos, Chancho, Iborra, Quirant, Ramos, Forneris, Cardona u Oviedo…

DIRIGIENDO A UNA  “JUVE OBRERA”

Alguien debió enterarse en Turín de sus éxitos con Tenerife, Valladolid, Español y Elche, logrados en el transcurso de solamente tres temporadas, tantas como llevaba la Juventus, la Vecchia Signora, sin comerse un rosco en el Calcio, y para el país transalpino se marchó Heriberto Herrera, convirtiéndose automáticamente en HH II, que aun había clases, y el Inter de Don Helenio acababa de conquistar su primera Copa de Europa, derrotando nada menos que al gran coco de la competición, el Real Madrid, aunque los grandes ases blancos ya estaban un poco talluditos…

Era la Juve de Luís Del Sol, y también, por supuesto, del crack argentino Enrique Omar Sivori, el Cabezón, que venía a ser algo así como el Maradona o el Messi de los años 50 y 60. Era la gran estrella del conjunto piamontés, ganador del “Balón de Oro” en 1961, pero no tardó en chocar con la espartana personalidad de un Heriberto Herrera que ya estaba empezando a ganarse a pulso el apelativo con el que habría de pasar a la posteridad futbolística. Sivori se marcharía pronto con viento fresco a Nápoles, en busca de aires menos exigentes, pero los bianconeri volvieron a entrar en la senda del éxito, y la Copa de Italia de 1965 fue suya. HH II preparaba férrea y concienzudamente a sus pupilos, implantando una fuerte presión y una constante permuta de posiciones, preludiando el “Fútbol Total” de la década siguiente, y hasta les convencía de las ventajas de evitar salidas nocturnas y dejar de fumar, lo cual podría alargar su vida como deportistas algún que otro año más. Coincidiendo con il Grande Inter, también conquistó el scudetto del curso 66-67, con un conjunto  muy solidario y sin grandes figuras, al que se conoció como la Juve Operaia (“Obrera”), aunque después le surgió otro duro competidor en el A.C. Milan de Nereo Rocco.

En 1969 pasó precisamente al Inter, mientras que Helenio se iba a la Roma, tras nueve temporadas preparando a los negriazules y convirtiéndoles en primera potencia futbolística mundial, aunque su juego no enamorase precisamente pese a contar con fenómenos de la talla de  Facchetti, Mazzola, Corso y nuestro Luisito Suárez. El paraguayo no iba a levantar ningún trofeo en San Siro, pero en 1970 sus chicos eliminaron al Barça de la Copa de Ferias, en un choque entre dos escuadras gloriosas venidas a menos, cuando ya la hegemonía en el futbol europeo iba pasando a los Bárbaros del Norte (británicos, holandeses y alemanes). Finalizará su etapa italiana dirigiendo a entidades entonces de segunda fila como la Sampdoria genovesa y el Atalanta de Bergamo.

DE VUELTA A LOS BANQUILLOS ESPAÑOLES

En 1975 le tenemos de regreso a España, en una Union Deportiva Las Palmas argentinizada -Carnevali, Morete, Wolff, Fernández, Verde…-donde ya apuraban sus últimos días de césped los ases supervivientes del gran equipo de Molowny (Guedes y Tonono habían fallecido, los Gilbertos, José Juan y Leon se habían ido al Tenerife o retirado, pero aun resistían Castellano, Martín Marrero y el magistral Germán Devora), Al año siguiente  pasó a un Valencia que en aquel verano del 76 rompió el mercado, contratando a Kempes, el Lobo Diarte, Carrete, Castellanos, etc, pero no hubo títulos. Luego transitaría por parroquias ya conocidas (Español, Elche, Las Palmas…), aunque sin pena ni gloria, poniendo así fin a una trayectoria irregular como técnico, con siete años de vacas gordas al principio, y unos cuantos más de reses flacas después. Tenía solamente 70 años cuando una enfermedad que no perdona ni a militares ni a misters provistos de látigo se llevó por delante, el 26 de julio de 1976, ya de vuelta a su Paraguay natal, al otrora valladar cuasi infranqueable y correoso sargento de un pelotón de chicos en calzón corto.

 

Publicado en: active
Download PDF

En el año 1983 y, después del reconocimiento del futbol femenino por parte de la RFEF, se creó el campeonato de España de futbol, futura copa de la reina

Dos años antes se había organizado una competición en Tarragona bajo la denominación copa de la reina Sofia pero no tenía carácter oficial al no ser organizado por la RFEF.

En esta primera edición en la final se enfrentaron el equipo gallego del Karbo, campeón en 1981 del torneo anteriormente comentado y el equipo madrileño del CD porvenir.

El desarrollo del campeonato

En esta edición participaron los siguientes equipos:

CD Cide (Palma de Mallorca), Peña Barcelonista Barquinona (Barcelona), Txorrieri Neskak (Vizcaya), Karbo CF (A Coruña), UD La Llave (Andalucía), Unión Risco (Las Palmas), CD Porvenir (Madrid).

El torneo se disputó entre el 8 y 22 de mayo de 1983 desde la fase de cuartos de final.

Los partidos se disputaron a doble vuelta los cuartos de final y a partido único desde semifinales en una única sede, Getafe (Madrid) con una duración de 80 minutos.

Los finalistas

Karbo CF

El Karbo Cf es un equipo gallego fundado  en 1969 por los fundadores del colegio el matrimonio Ramón Carrasco Navarro y Mª del Carmen Borrego Fernández en el colegio del mismo nombre del barrio coruñés de los mallos.

 Desde sus inicios fue un equipo competitivo en la región y torneos amistosos internacionales y llegó a ser el gran dominador del fútbol nacional durante la primera década de los años 80 donde conquistó 5 campeonatos gallegos y 3 campeonatos de España de la mano del técnico  y profesor de educación física en el mismo centro José Mañana Martínez.

En 1981 participó como representante gallego en el campeonato homenaje a su majestad la reina Sofía disputado en Tarragona y del que se proclamó campeón tras vencer al Risco de las Palmas en la final por 2-1.

En la temporada 82-83 el Karbo CF disputa el I Campeonato gallego de fútbol femenino del que se proclama campeón arrasando a todos sus rivales cediendo solamente un empate.. Este triunfo regional hace que se convierta en el representante gallego en el recién creado campeonato de España.

El camino del Karbo CF hasta la su primera final comenzó en los cuartos de final derrotando al equipo vasco del Txorrieri Neskat (futuro Erandio), en la semifinal tuvo más problemas aunque consiguió clasificarse para la final en la tanda de penaltis contra  la peña barcelonista y se proclamó campeón frente al representante madrileño del CD Porvenir.

Entre las jugadoras del club que han defendido la camiseta de la selección están:

Nombre P GL
Mª Ángeles Olmo Cotelo 21 0
Mª Inmaculada Castañón González 22 1
Luisa Victoria Francio Iglesias 4 0
Mª de la Encarnación Pérez Castelo 7 1
Aurora Martínez García 2 0
Carmen Rodríguez Redondo 4 1

¼ de final

Ida

Txorieri Neskak – Karbo CF 2-7

Vuelta

Karbo CF – Txorieri Neskak 3-0

Semifinal

Karbo cf- Peña Barcelonista Barcinona 1-1 (3-2)

Las Margaritas, 21-mayo-1989

CD Porvenir (parte I)

Formación del CD Porvenir (foto cortesía de Yolanda García Sanjuan)

El Cd Deportivo Porvenir se fundó en 1981 en el barrio madrileño de Fuencarral a raíz de la celebración de un partido de fútbol femenino propiciado por D. Juan Cabrera Rodríguez que se integró dentro de las actividades del programa de fiestas del barrio en 1980. Tras el éxito que tuvo este acontecimiento, el grupo de jugadoras continuó la actividad disputando partidos amistosos contras otros equipos femeninos madrileños como el Parque Alcobendas, club que ganó la denominada I copa de la reina en 1989 (ver cuadernos de fútbol nº 64, mayo 2024) jugando sus partidos en el campo de Peñagrande.

La primera plantilla estaba compuesta por: Adoración, Rosalía, Nieves, Cristina, Isabel, Maria Jesús, Trinidad, Yolanda I, Yolanda II, Humildad, Pilar I, Pilar II, Manoli, Vicky, Dolores, Maite y Yolanda III.

Esa misma temporada 81-82 el club se inscribe en el campeonato de Castilla, esta competición fue creada por Rafael Ruiz Muga, pionero del fútbol femenino a nivel nacional. Recordemos que en estos años la federación castellana aún no organizaba competiciones relacionadas con el fútbol femenino.

En su primera participación en este campeonato, el CD Porvenir consiguió la victoria tras vencer en la final al Parque Alcobendas por 2 a 1 siendo nominadas como mejor jugadoras del torneo Cristina Herranz y pichichi del mismo Trinidad García, ambas jugadoras del CD porvenir.

En la temporada que nos ocupa en este artículo, la 82-83, el CD Porvenir continúa con sus éxitos deportivos. Este año, la federación Castellana organiza el I campeonato de liga de futbol femenino junto a otros 9 equipos y consiguiendo nuevamente el título a falta de 1 jornada.

Tras finalizar el campeonato de liga, se disputa el campeonato de copa de Castilla en el que el club vuelve a vencer tras ganar en la final al Olímpico de Villaverde por 4-3.  Con esta victoria el club madrileño se clasifica para la disputa del campeonato nacional de copa

Entre las jugadoras del club que han defendido la camiseta de la selección están:

Nombre P GL
Mª Isabel González Gil 13 8
Yolanda García Sanjuan 17 2
Mª Pilar Cabrera Rodríguez 1 0

El camino del CD Porvenir hacia la final comenzó en cuartos de final frente al CD Garrapinillos  Aragonés al que venció en ambos partidos. En la semifinal se enfrentó al equipo de la Llave eliminándolo pero en la final no puede con el equipo de moda de esos años, el Karbo CF Gallego.

¼ de final

 Ida

CD Porvenir – CD Garrapinillos 1-1

Vuelta

CD Garrapinillos – CD porvenir 1-3

Semifinal

La Llave – CD Porvenir 2-4

Las Margaritas, 21-mayo-1983

La Llave: Paqui, Amalia, Mar, Carmela, Presentación, Merche, Mari Carmen, Juani, Rubia, Carmen (Chiqui 45’), Angelita.

CD Porvenir: Isabel, Rosi, Mª Jesús, Dori, Yolanda Martín, Yolanda García, Trinidad, Cristina (Pilar Ruiz 66’), Nieves, Pili y Ana.

Árbitro: Sánchez Moreno.

Goles: 0-1 (7’) Trinidad; 0-2 (24’) Trinidad; 0-3 (54’) Ana; 0-4 (56’) Ana; 1-4 (65’) Juani(p); 2-4 (68’) Juani.

La Final

La final se disputó en el estadio de las Margaritas de Getafe el 22 de Mayo de 1983, ante 1900 espectadores.

Karbo CF – CD Porvenir 4-1

Las margaritas, 22-mayo-1983:

Karbo CF: Ana, Olga, Geli, Tere, Pili, Carmencita, Encarna, Inma, Merche, Lys y Rory.

CD Porvenir: Isabel, Rosalía Mª José, Yolanda Martín, Mª Jesús, Yolanda García, Cristina, Pilar Cabrera, Cristina II, Nieves Ruiz, Ana Isabel.

Árbitro: Díez Frías.

Goles: 1-0 (7’) Rory; 2-0 (44’) Inma; 3-0 (52’) Merche; 3-1 (54’) Yolanda Martín; 4-1 (67’) Inma.

La capitana del Karbo Inma Castañón levanta el trofeo (foto https://marca.com)

Fuentes:

  • Diario Marca
  • Ruiz Muga, R.: Las estrellas Olvidadas , Madrid 2015
  • López Carreño J. y Martínez Patón V.: Hª de la selección española femenina de fútbol, ed. Cihefe, Madrid 2022 (3 tomos)
  • Pena H.: Historia do futbol feminino en Galicia, De Irene Gómez a Vero Boquete. Ed. Galaxia, Vigo 2023
  • Venturera Novo y Rodríguez Cudeiro J. L: Irene y las puertas del fútbol, Ed. Vía láctea, Santiago de Compostela 2020
  • Menayo, D: El fútbol femenino en 20 toques. Ed. Cydonia, Pontevedra 2015.
  • Centeno, A.: Las diez mil hijas de Irene. Cien años de fútbol femenino en Galicia, ed. Lar Libros, Lugo 2023

Internet

Agradecimientos:

  • A Rafael Ruiz Muga por su ayuda en los contactos con ex jugadoras.
  • A Yolanda García Sanjuan, ex jugadora del CD Porvenir y de la selección española, por toda la ayuda facilitada y material aportado para este artículo.
  • A Víctor Martínez Patón y José López Carreño por permitirme utilizar datos de su obra sobre la selección española femenina de fútbol

 

Publicado en: active
Download PDF

El Campeonato Nacional de Liga de 1ª y 2ª Divisiones en las 93 temporadas disputadas desde la temporada 1928/29 hasta la temporada 2023/24 han intervenido 21.328 jugadores, que añadiendo 244 jugadores de la temporada 2024/25 hasta la jornada 22 inclusive constituyen 21.572 y  que según su participación en los partidos disputados, se clasifican en las siguientes categorías:

Titulares: son los 11 jugadores que más minutos han disputado en las temporadas disputadas, incluidos a los porteros, aparece un porcentaje algo superior a la mitad de los jugadores.

Goleadores: son los jugadores que no han sido titulares pero que han anotado algún gol en las distintas temporadas disputadas, aparece un porcentaje sobre el 15%.

Otros jugadores: son los jugadores que no han sido titulares ni tampoco han anotado algún gol, pero que han sido titulares en algunas jornadas en las distintas temporadas disputadas, aparece una cantidad algo superior a la ¼ parte del total de jugadores.

Suplentes: son los jugadores que en las distintas temporadas no han sido titulares, ni goleadores, ni otros jugadores, pero han sustituido a algún compañero en el transcurso del partido, corresponde con una minoría con un porcentaje algo superior al 5%.

Nuevos: son los jugadores incorporados en la temporada en juego 2024/25 hasta la jornada 22 inclusive.

Categorías Jugad. Titul. Golead. Otros Supl. Nuev
1ª División 10,425 7,355 1,198 1,439 331 102
2ª División 18,262 10,052 2,665 4,495 907 143
1ªy2ª Divis. 7,115 6,032 604 453 25 1
T O T A L 21,572 11,375 3,259 5,481 1,213 244

De los jugadores incorporados a la 1ª División 10.425, deducimos 7.115 jugadores que han actuado en 1ª y 2ª Divisiones, por lo que nos quedan los jugadores que han actuado solo en 1ª División : 3.310 (31’75%) jugadores, siendo 1.941 (58’64%) jugadores nacidos en países del extranjero, de los que 1.283 (66’10%) han jugado en la Selección Absoluta de sus países. En cambio han figurado solo en la 2ª División 11.147 (61’04%), de los que 1.779 (15’96%) jugadores han nacido en países del extranjero. Del análisis de estos datos podemos deducir que casi 1/3 de los jugadores incorporados a la 1ª División solo han figurado en esta categoría, siendo una mayor parte de jugadores nacidos en el extranjero. En cambio en la categoría de la 2ª División ocurre el efecto contrario pues casi los 2/3 solo han figurado en esta categoría, siendo una minoría de jugadores provenientes del extranjero.

Jugadores que solo han participado en 1ª y 2ª Divisiones.

Categorías Jugad. Extranjeros Nacionales
1ª División 3,310 1,941 1,369
2ª División 11,147 1,779 9,368
T O T A L 14,457 3,720 10,737

Jugadores extranjeros incorporados solo a la categoría de 1ª División.

De los jugadores nacidos en países del extranjero destacan los países sudamericanos de Argentina y Brasil con más de ¼ del total de jugadores (27’75%). Francia en las últimas temporadas va adquiriendo mayor protagonismo, así en esta temporada 2024/25 han debutado hasta la jornada 22, 17 jugadores, la cantidad más elevada de todos los lugares de nacimiento, ocupando la tercera posición, aventajando ostensiblemente a Uruguay.

 

Países Jugad. Países Jugad. Países Jugad.
Argentina 306 Suecia 27 Marruecos 15
Brasil 232 Chile 27 Senegal 15
Francia 171 Bélgica 27 U.S.A. 12
Uruguay 94 Costa d Marfil 25 Eslovaquia 12
Portugal 91 Rumanía 24 Grecia 12
Países Bajos 65 Nigeria 24 Rusia 12
Italia 61 Suiza 20 Ucrania 12
Serbia 49 Camerún 18 Bulgaria 11
Paraguay 49 Austria 18 Chequia 11
Colombia 37 Polonia 18 Noruega 10
México 36 Bosnia-Herz. 17 Malí 10
Croacia 36 Turquía 17 Japón 10
Alemania 35 Perú 16 Otras 170
Inglaterra 30 Ghana 16 T O T A L 1,941
Dinamarca 28 Hungría 15

Los 21.572 jugadores que han participado en las 93 temporadas disputadas y en la actual 2024/25, se establecen agrupados en la clasificación numérica que se detalla, según su incorporación al Campeonato Nacional de Liga por su debut en cada temporada en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones.

Es significativo que en todas las temporadas hay una cantidad superior de jugadores debutantes en la categoría de 2ª División, solo en la temporada inicial 1928/29 se aprecia una igualdad con 261 debutantes en 1ª División y 262 en la 2ª División.

El mayor número de jugadores incorporados corresponde a la temporada 1939/40, que supuso el final del conflicto bélico con 645 jugadores debutantes. También es importante la temporada 1984/85 con 472 jugadores debutantes que corresponde a la incidencia de la jornada de huelga del 9 de Septiembre por la que se alinearon jugadores aficionados y juveniles. El inicio del Campeonato Nacional de Liga en la temporada 1928/29 constituyó el debut de 399 jugadores. La temporada 1945/46 es la que se incorporaron menor número de jugadores con 87, siendo la única temporada que no llegó al centenar de debutantes.

Tpda. 1ª/ 2ª Jug.   Tpda. 1ª/ 2ª Jug.
1928/29 261 262 124 399 1978/79 118 173 92 199
1929/30 82 101 39 144 1979/80 105 221 88 238
1930/31 73 97 51 119 1980/81 102 201 84 219
1931/32 63 91 44 110 1981/82 105 230 73 262
1932/33 70 106 51 125 1982/83 94 173 73 194
1933/34 72 109 51 130 1983/84 100 172 88 184
1934/35 125 316 90 351 1984/85 264 357 149 472
1935/36 89 236 58 267 1985/86 73 132 59 146
1939/40 194 606 155 645 1986/87 106 126 68 164
1940/41 85 198 66 217 1987/88 95 145 69 171
1941/42 86 163 70 179 1988/89 105 164 75 194
1942/43 81 161 63 179 1989/90 97 165 65 197
1943/44 76 112 60 128 1990/91 110 161 73 198
1944/45 64 116 54 126 1991/92 139 199 99 239
1945/46 49 79 41 87 1992/93 100 173 76 197
1946/47 64 93 52 105 1993/94 96 188 80 204
1947/48 74 128 60 142 1994/95 119 188 93 214
1948/49 74 121 55 140 1995/96 129 188 88 229
1949/50 131 330 118 343 1996/97 201 259 124 336
1950/51 126 305 111 320 1997/98 139 220 79 280
1951/52 78 228 71 235 1998/99 143 247 96 294
1952/53 88 237 77 248 1999/00 145 216 94 267
1953/54 102 284 86 300 2000/01 123 194 80 237
1954/55 95 265 92 268 2001/02 114 197 80 231
1955/56 70 185 66 189 2002/03 120 212 84 248
1956/57 105 322 94 333 2003/04 134 209 87 256
1957/58 89 220 79 230 2004/05 145 201 88 258
1958/59 107 200 87 220 2005/06 163 204 101 266
1959/60 98 207 87 218 2006/07 146 193 79 260
1960/61 74 219 72 221 2007/08 153 203 84 272
1961/62 71 176 60 187 2008/09 138 211 89 260
1962/63 90 238 79 249 2009/10 153 212 96 269
1963/64 76 185 67 194 2010/11 168 194 104 258
1964/65 83 197 75 205 2011/12 134 192 72 254
1965/66 91 210 78 223 2012/13 142 190 76 256
1966/67 74 199 68 205 2013/14 163 209 98 274
1967/68 78 170 70 178 2014/15 151 191 85 257
1968/69 62 142 54 150 2015/16 139 166 60 245
1969/70 74 155 64 165 2016/17 158 179 78 259
1970/71 70 150 61 159 2017/18 155 187 78 264
1971/72 82 168 66 184 2018/19 144 207 79 272
1972/73 85 167 77 175 2019/20 132 222 75 279
1973/74 112 173 78 207 2020/21 126 209 55 280
1974/75 90 165 70 185 2021/22 136 213 61 288
1975/76 96 173 72 197 2022/23 123 199 34 288
1976/77 90 159 66 183 2023/24 121 150 4 267
1977/78 88 153 73 168 2024/25  102  143  1 244
  TOTAL 10.425 18.262 7.115  21.572

Jugadores españoles y extranjeros incorporados al Campeonato Nacional de Liga en 1ª División.-

Se adjunta relación de los jugadores nacidos en España y países del extranjero incorporados al Campeonato Nacional de Liga en 1ª División. Se expresa en porcentajes la cantidad de jugadores españoles incorporados cada temporada. Del análisis del mismo se comprueba que hasta la temporada 1973/74 había una amplia mayoría de jugadores españoles, fue a partir de esta temporada cuando se produce la gran oleada de jugadores extranjeros, sobre todo los oriundos, jugadores provenientes de Sudamérica que con falsa documentación pretendían ser originarios de españoles. Ya en la temporada 1996/97 con la ley Bosman, se ha producido una contratación muy importante de jugadores extranjeros, así en esta temporada debutaron la cantidad más elevada de jugadores nacidos en el extranjero con 124, manteniéndose en posteriores temporadas un importante incremento de contratación de jugadores extranjeros.

Tpda. Esp. %Es. EX   Tpda. Esp. %Es. EX
1928/29 261 254 97.32 7 1978/79 118 95 80.51 23
1929/30 82 81 98.78 1 1979/80 105 88 83.81 17
1930/31 73 71 97.26 2 1980/81 102 91 89.22 11
1931/32 63 62 98.41 1 1981/82 105 86 81.90 19
1932/33 70 70 100.00 0 1982/83 94 72 76.60 22
1933/34 72 68 94.44 4 1983/84 100 90 90.00 10
1934/35 125 113 90.40 12 1984/85 264 242 91.67 22
1935/36 89 82 92.13 7 1985/86 73 57 78.08 16
1939/40 194 186 95.88 8 1986/87 106 82 77.36 24
1940/41 85 84 98.82 1 1987/88 95 70 73.68 25
1941/42 86 86 100.00 0 1988/89 105 67 63.81 38
1942/43 81 79 97.53 2 1989/90 97 63 64.95 34
1943/44 76 75 98.68 1 1990/91 110 64 58.18 46
1944/45 64 62 96.88 2 1991/92 139 95 68.35 44
1945/46 49 49 100.00 0 1992/93 100 63 63.00 37
1946/47 64 64 100.00 0 1993/94 96 70 72.92 26
1947/48 74 66 89.19 8 1994/95 119 92 77.31 27
1948/49 74 61 82.43 13 1995/96 129 79 61.24 50
1949/50 131 118 90.07 13 1996/97 201 77 38.31 124
1950/51 126 108 85.71 18 1997/98 139 50 35.97 89
1951/52 78 74 94.87 4 1998/99 143 65 45.45 78
1952/53 88 80 90.90 8 1999/00 145 65 44.82 80
1953/54 102 94 92.16 8 2000/01 123 60 48.78 63
1954/55 95 90 94.74 5 2001/02 114 60 52.63 54
1955/56 70 68 97.14 2 2002/03 120 83 69.16 37
1956/57 105 93 88.57 12 2003/04 134 78 58.21 56
1957/58 89 63 70.79 26 2004/05 145 85 58.62 60
1958/59 107 76 71.03 31 2005/06 163 86 52.76 77
1959/60 98 77 78.57 21 2006/07 146 71 48.63 75
1960/61 74 67 90.54 7 2007/08 153 74 48.36 79
1961/62 71 63 88.73 8 2008/09 138 71 51.45 67
1962/63 90 74 82.22 16 2009/10 153 88 57.52 65
1963/64 76 68 89.47 8 2010/11 168 87 51.79 81
1964/65 83 81 97.59 2 2011/12 134 63 47.01 71
1965/66 91 87 95.60 4 2012/13 142 58 40.85 84
1966/67 74 71 95.95 3 2013/14 163 74 45.40 89
1967/68 78 69 88.46 9 2014/15 151 64 42.38 87
1968/69 62 54 87.10 8 2015/16 139 58 41.73 81
1969/70 74 64 86.49 10 2016/17 158 63 39.87 95
1970/71 70 63 90.00 7 2017/18 155 68 43.87 87
1971/72 82 68 82.93 14 2018/19 144 66 45.83 78
1972/73 85 80 94.12 5 2019/20 132 58 43.94 74
1973/74 112 63 56.25 49 2020/21 126 65 51.59 61
1974/75 90 68 75.55 22 2021/22 136 76 55.88 60
1975/76 96 57 59.38 39 2022/23 123 52 42.28 71
1976/77 90 67 74.44 23 2023/24 121 55 45.45 66
1977/78 88 72 81.82 16 2024/25  102 42 37.93 60
TOTAL 10,425 7,318  70.90 3,107

Lugares de nacimiento jugadores 1ª División.

Se adjuntan cuadrantes de los lugares de nacimiento de los jugadores de la competición de Liga en 1ª División, en los que se detallan los jugadores nacidos en España y en países del extranjero.

Los jugadores nacidos en España hasta la jornada 22 de la temporada 2024/25 son 7.318. Las provincias de Barcelona, Vizcaya y Madrid se erigen en las más destacadas superando los 600 jugadores, la suma de sus jugadores representa algo más de ¼ del total con un porcentaje del 25’99%, la provincia de Guipúzcoa queda a continuación con 513 jugadores.

Los jugadores nacidos en países del extranjero, muy destacada figura Argentina con 585 (18’82%) jugadores, le siguen Brasil (10’36%)  y Francia (7’89%) que está tomando bastante pujanza en las últimas temporadas.

Cuadrante de los lugares de nacimiento de los jugadores españoles.-

Provincias Juga.   Provincias Juga.   Provincias Juga.
Barcelona 667 Pontevedra 203 Valladolid 84
Vizcaya 625 Coruña 195 Badajoz 81
Madrid 610 Cádiz 182 Tarragona 71
Guipúzcoa 513 Murcia 154 Granada 67
Sevilla 390 S.C.Tenerife 153 Lleida 66
Asturias 366 Málaga 148 Huelva 61
Valencia 338 Isl.Baleares 139 La Rioja 60
Navarra 242 Zaragoza 139 León 57
Cantabria 240 Girona 120 Salamanca 57
Las Palmas 231 Castellón 108 Toledo 54
Alicante 208 Córdoba 96 Otras 593
T O T A L 7,318

Cuadrante de los jugadores nacidos en el extranjero.-

País Jug.   País Jug.   País Jug.
Argentina 585 Dinamarca 41 Austria 20
Brasil 322 Marruecos 40 Turquía 18
Francia 245 Inglaterra 34 Bulgaria 16
Uruguay 197 Camerún 34 Eslovaquia 16
Portugal 136 Bélgica 33 Ucrania 16
Paraguay 115 Bosnia 33 Chequia 15
Serbia 97 CostaMarfil 32 Grecia 14
Países Bajos 78 Hungría 31 Israel 14
Italia 70 Suecia 30 Montenegro 14
Croacia 57 Ghana 28 Japón 14
Colombia 56 Rusia 27 U.S.A. 13
Alemania 49 Senegal 27 Angola 13
México 46 Perú 26 Malí 13
Chile 44 Polonia 25 Noruega 12
Nigeria 44 Suiza 25 Ecuador 10
Rumanía 43 Venezuela 21 Otros 218
T O T A L 3,107

Los mejores jugadores debutantes por temporadas.-

En la relación que se acompaña se detalla la relación numérica de todos los jugadores debutantes por temporadas en el Campeonato Nacional de Liga de 1ª División, se expresan a los jugadores que han obtenido más puntos de baremación, teniendo en cuenta los coeficientes señalados en el artículo nº 80 de esta Revista Digital “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”. En el mismo se relaciona el número de jugadores que han debutado en 1ª y 2ª Divisiones cada temporada, el número de la clasificación baremada que dispone cada jugador debutante por temporada de entre los 21.328 jugadores evaluados, la temporada inicial y final que estuvo en la Liga, la provincia o país de nacimiento, la fecha de nacimiento, los puntos conseguidos por cada jugador en el Campeonato Nacional de Liga y los partidos disputados como titular en ambas categorías.

Los Equipos que cuentan con mayor número de jugadores y que son líderes de los jugadores debutantes por temporadas corresponden: F.C. Barcelona 21, Real Madrid C.F.20, Atlético de Madrid 16, Athletic Club 15, Real Sociedad 14, Valencia C.F.11 y Sevilla F.C. 10.

Los lugares de nacimiento de los mejores jugadores debutantes por temporadas son: 12 Vizcaya, 9 Guipúzcoa, 8 Madrid, 5 Asturias, 5 Barcelona. Las provincias vascas continúan acaparando las primeras posiciones también en estas estadísticas.

Los jugadores debutantes que han figurado con más temporadas disputadas son:

Rubén Castro 2000/23 (23). Nino 1999/21 (21). César R. 1939/60 (20). Sergio Ramos 2003/24 (20). Es significativo que dos de estos jugadores Nino y Rubén Castro son los jugadores que ocupan las dos primeras posiciones en la baremación de jugadores en la competición de 2ª División.

A partir de la temporada 2016/17 los jugadores debutantes son todos extranjeros, siendo en la temporada 1953/54 Alfredo Di Stéfano el primer jugador nacido en el extranjero, se contabilizan 18 los jugadores debutantes nacidos en el extranjero. (19’35%)

4 jugadores debutantes han jugado en la demarcación de porteros: Carmelo Cedrún, Iribar, Esnaola y Buyo.

Dani Parejo es el jugador debutante en activo más veterano, puesto que lidera la clasificación de la temporada 2006/07, le siguen Iago Aspas (2007/08) y  Griezmann (2009/10).

En las alineaciones titulares de los equipos por temporadas: Athletic Club, Real Sociedad y F.C. Barcelona aparecen juntos 4 jugadores que debutaron en distintas temporadas siendo líderes de la clasificación de los jugadores por temporada. Se expresan las temporadas en las que jugaron juntos en los equipos citados.

Athletic Club: 1953/54, 1954/55, 1955/56 y 1958/59: Carmelo, Canito, Arieta I y Gainza.

Real Sociedad: 1983/84, 1984/85, 1985/86, 1986/87 y 1987/88  Bakero, Górriz, Zamora, López Ufarte (4) y Loren (1).

F.C. Barcelona: 2019/20: Busquets, Griezmann, Luis Suárez y Messi.

Los jugadores debutantes que se relacionan han conseguido ser  muy destacados en la Competición de Liga, alcanzando la mayoría el debut también con la Selección española y de los países del extranjero, 80 jugadores (86`02%), los señalados con letra negrita. Se han consolidado por su prolongada presencia deportiva en los líderes y referentes de las temporadas disputadas, mereciendo por sus logros deportivos ser reconocidos como ídolos y símbolos por generaciones posteriores, decididos a emular sus dotes deportivas.

Jugadores Tp.Jg. TPDI TPF Prov/País F.N. Ptos. Ptd.
Campanal M. 399 34 1928/29 1945/46 asturias 1912.02.09 385.550 236
Gorostiza G. 144 10 1929/30 1946/47 vizcaya 1909.02.15 473.531 275
Lecue S. 119 90 1930/31 1945/46 vizcaya 1912.02.11 325.577 247
Herrerita E. 110 45 1931/32 1950/51 asturias 1914.07.05 368.996 247
Vergara J. 125 471 1932/33 1944/45 navarra 1913.09.13 219.893 155
Ipiña J.A. 130 113 1933/34 1948/49 vizcaya 1912.08.23 304.523 290
Vázquez T. 351 145 1934/35 1952/53 coruña 1912.07.14 292.898 259
Epi F. 267 16 1935/36 1954/55 guipúzcoa 1919.04.23 447.193 361
César R. 645 3 1939/40 1959/60 león 1920.07.06 557.862 405
Gaínza A. 217 17 1940/41 1958/59 vizcaya 1922.05.28 444.950 380
Arza J. 179 6 1941/42 1959/60 navarra 1923.06.18 509.652 390
Domènech 179 75 1942/43 1960/61 castellón 1925.12.04 334.815 310
Pahiño 128 11 1943/44 1956/57 pontevedra 1923.01.21 471.034 314
Muñoz M. 126 169 1944/45 1957/58 madrid 1922.01.19 280.888 301
Escudero A. 87 33 1945/46 1957/58 madrid 1927.10.24 387.908 287
Badenes 105 66 1946/47 1960/61 castellón 1928.10.31 343.854 263
Canito S. 142 103 1947/48 1963/64 vizcaya 1931.03.18 310.452 380
Olmedo P. 140 163 1948/49 1959/60 madrid 1929.04.13 284.757 261
Miguel G. 343 74 1949/50 1963/64 s.c.tenerife 1927.04.27 335.533 326
Carmelo C. 320 81 1950/51 1966/67 vizcaya 1930.12.06 330.551 415
Arieta I 235 93 1951/52 1965/66 vizcaya 1933.08.21 319.529 245
Gento 248 12 1952/53 1970/71 cantabria 1933.10.21 467.484 437
Di Stéfano 300 9 1953/54 1965/66 . argentina 1926.07.04 480.965 329
Muñoz L. 268 292 1954/55 1969/70 barcelona 1935.11.10 248.875 333
Pereda J. 189 181 1955/56 1971/72 burgos 1938.06.15 276.829 327
Martín-Esper. 333 494 1956/57 1969/70 ourense 1936.06.05 217.248 299
Adelardo 230 32 1957/58 1975/76 badajoz 1939.09.26 390.826 432
Amancio 220 20 1958/59 1975/76 coruña 1939.10.16 427.774 435
Ansola F. 218 40 1959/60 1974/75 guipúzcoa 1940.01.27 374.279 317
Luis A. 221 22 1960/61 1974/75 madrid 1938.07.28 423.474 357
Iribar 187 54 1961/62 1979/80 guipúzcoa 1943.03.01 356.477 489
Germán D. 249 63 1962/63 1977/78 las palmas 1943.11.16 349.737 382
Pirri M. 194 21 1963/64 1979/80 ceuta 1945.03.11 426.231 432
Marcial P. 205 69 1964/65 1979/80 asturias 1946.08.23 339.336 359
Esnaola J.R. 223 39 1965/66 1984/85 guipúzcoa 1946.06.30 375.631 557
Asensi J.M. 205 49 1966/67 1980/81 alicante 1949.09.23 363.979 374
Churruca 178 77 1967/68 1981/82 guipúzcoa 1949.01.28 333.373 400
Quini E. 150 2 1968/69 1986/87 asturias 1949.09.23 566.412 490
Cuesta M. 165 313 1969/70 1981/82 córdoba 1950.02.26 244.364 318
Santillana 159 8 1970/71 1987/88 cantabria 1952.08.23 489.087 431
Landáburu 184 86 1971/72 1987/88 palencia 1955.01.24 329.214 432
Dani R. 175 60 1972/73 1985/86 vizcaya 1951.06.28 352.803 336
Juanito G. 207 61 1973/74 1988/89 málaga 1954.11.10 350.641 417
Zamora J.Mª. 185 62 1974/75 1988/89 guipúzcoa 1955.01.01 350.425 442
López Ufarte 197 47 1975/76 1988/89 .marruecos 1958.04.19 364.850 391
Buyo 183 30 1976/77 1995/96 coruña 1958.01.13 399.142 664
Quiq. Setién 168 79 1977/78 1995/96 cantabria 1958.09.27 331.538 458
Górriz 199 114 1978/79 1992/93 guipúzcoa 1958.02.16 303.618 440
Roberto F. 238 18 1979/80 2000/01 castellón 1962.07.05 441.165 643
Bakero J.Mª. 219 29 1980/81 1996/97 navarra 1963.02.11 400.182 431
Hg.Sánchez 262 23 1981/82 1993/94 ,  méxico 1958.07.11 416.253 346
Julio Salinas 194 46 1982/83 1999/00 vizcaya 1962.09.11 365.847 335
Fernando G. 184 59 1983/84 1997/98 valencia 1965.09.11 353.129 405
Loren J. 472 112 1984/85 2001/02 burgos 1966.07.10 305.364 447
Garitano U. 146 285 1985/86 2001/02 vizcaya 1969.02.26 250.231 376
Nadal M.Á. 164 132 1986/87 2004/05 i.baleares 1966.07.28 297.700 442
Hierro F. 171 43 1987/88 2002/03 málaga 1968.03.23 372.371 490
Donato G. 194 149 1988/89 2002/03 . brasil 1962.12.30 292.303 415
Urzaiz 197 56 1989/90 2006/07 navarra 1971.10.07 354.476 371
Pablo G. 198 360 1990/91 2004/05 álava 1970.05.21 237.793 456
Guerrero J. 239 156 1991/92 2005/06 vizcaya 1974.01.07 288.913 312
Oli 197 207 1992/93 2005/06 asturias 1972.04.02 268.334 359
Víctor F. 204 41 1993/94 2010/11 badajoz 1974.04.17 373.375 475
Raúl G. 214 5 1994/95 2009/10 madrid 1977.06.27 528.806 500
Ballesteros 229 244 1995/96 2012/13 valencia 1975.09.04 256.491 470
Tamudo 336 58 1996/97 2014/15 barcelona 1977.10.19 353.152 366
Eto’o 280 92 1997/98 2008/09 .camerún 1981.03.10 320.451 283
Xavi H. 294 73 1998/99 2014/15 barcelona 1980.01.25 336.626 461
Nino J. 267 27 1999/00 2020/21 almería 1980.06.10 402.044 609
Rub. Castro 237 7 2000/01 2022/23 las palmas 1981.06.27 494.734 615
Uche I. 231 331 2001/02 2018/19 .nigeria 1984.01.05 241.612 310
Aduriz 248 44 2002/03 2019/20 guipúzcoa 1981.02.11 371.518 374
Serg. Ramos 256 48 2003/04 2023/24 sevilla 1986.03.30 364.074 530
Messi 258 1 2004/05 2020/21 . argentina 1987.06.24 745.924 464
Negredo 266 101 2005/06 2023/24 madrid 1985.08.20 311.701 333
Parejo D. 260 83 2006/07 2024/25 madrid 1989.04.16 329.953 442
Iago Aspas 272 36 2007/08 2024/25 pontevedra 1987.08.01 381.030 387
Busquets S. 260 199 2008/09 2022/23 barcelona 1988.07.16 270.800 431
Griezmann 269 13 2009/10 2024/25 ,francia 1991.03.21 465.009 472
Ger. Moreno 258 152 2010/11 2024/25 barcelona 1992.04.07 290.570 290
Íñi. Martínez 254 315 2011/12 2024/25 vizcaya 1991.05.17 243.761 369
Modric 256 604 2012/13 2024/25 ,croacia 1985.09.09 204.170 293
Morales N. 274 273 2013/14 2024/25 madrid 1987.07.23 251.752 313
Luis Suárez 257 98 2014/15 2021/22 . uruguay 1987.01.24 314.512 229
Oyarzabal M. 245 548 2015/16 2024/25 guipúzcoa 1997.04.21 210.850 235
En-Nesyri 259 1,118 2016/17 2023/24 .marruecos 1997.06.01 164.918 143
Maxi Gómez 264 1,457 2017/18 2023/24 . uruguay 1996.08.14 145.970 157
Budimir 272 1,715 2018/19 2024/25 ,bosnia-h. 1991.07.22 134.219 139
Ocampos L. 279 2,513 2019/20 2024/25 . argentina 1994.07.11 107.373 129
Arambarri M. 280 2,589 2020/21 2024/25 . uruguay 1995.09.30 105.087 172
Sorloth 288 3,339 2021/22 2024/25 ,noruega 1995.12.05 85.681 78
Lewandowski 288 3,710 2022/23 2024/25 ,polonia 1988.08.21 78.268 65
Dovbyk 267 6,589 2023/24 2023/24 ,ucrania 1997.06.21 39.488 32
  244 2024/25 2024/25  
   21.572  

Publicado en: active
Download PDF
RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1945 – 1946
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·15· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE         ·1RA. DIVISIÓN·       Y mantuvo los 14 Equipos. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA        La Copa del ·Generalísimo· LA COPA DE ORO ·ARGENTINA·          Fue donada por el Cónsul Argentino, y organizada por la Federación Catalana y el Barça la jugó como vigente Camp. de Liga: 1944 – 1945. Equiv. a la Super Copa Esp. EL TORNEO DE LA COPA DEL SR. PRESIDENTE DE   LA FEDERACIÓN ·ESPAÑOLA·             El Barça 4º ya sin opciones, y  que sigue parada hasta: 1947. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE    LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·           Y en esta edición, el Barça ya no Participó. EL CAMPEONATO DEL TORNEO REGIONAL   ·CATALÁN·             Y que equivalía al antiguo Campeonato Catalán, y que fue no Compet. y no Oficial. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE SUBCAMPEÓN Y FUE 1/8 FINALISTA ES CAMPEÓN (duda) PARADA HASTA: 1947 Y LOS TOTALES = 0 Y YA NO PARTICIPÓ IGN. CLASIFIC. FINAL FUERON DIVERSOS
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Juan Zambudio VELASCO «Lesión Ocular Grave» 26 · 2 · 1 · · · 29 · · · 1 · 11 ·
Luis GAMONAL Gago 24 6 2 · 1 1 · · 27 7 · · 4 1 6 1
Josep Puig i Puig «CURTA» «Padre de CURTA II» 24 · 2 · 1 · · · 27 · · · · · 10 ·
CÉSAR RODRÍGUEZ Álvarez «Pelucas» 26 12 2 · 1 2 · · 29 14 · · · · 7 3
Marià Gonzalvo i Falcón ‘GONZALVO III’ ‘Pequeño’ 25 3 1 · 1 · · · 27 3 · · · · 9 2
Josep Gonzalvo i Falcón ‘GONZALVO II’ ‘Mediano’ 23 · 2 · 1 · · · 26 · · · · · 8 ·
Luis SOTO Valverde 1 · · · · · · · 1 · · · 20 · 10 ·
José BRAVO Domínguez «La Caballa Ceutí» 21 9 1 · 1 1 · · 23 10 · · · · 6 1
Vicente MORERA AMIGÓ 3 · · · · · · · 3 · · · 13 13 13 8
Francesc CALVET i Puig 9 · · · · · · · 9 · · · 10 · 10 ·
MARIANO MARTÍN Alonso «La Fúria del Área» 15 9 1 · 1 · · · 17 9 · · · · 10 8
Josep VENDRELL i Lladó 1 · 1 · · · · · 2 · · · 18 · 7 ·
Carmelo Albaladejo López «TITO» 2 · · · · · · · 2 · · · 16 9 9 1
Josep SEGUER i Sans «El Diesel – El 29 y Patetis» 1 · 1 1 · · · · 2 1 · · 10 7 14 4
Juli Gonzalvo i Falcón «GONZALVO I» «El Mayor» 2 · · · · · · · 2 · · · 16 9 8 ·
Francesc VIRGÓS i Baello 10 · 2 · · · · · 12 · · · 5 2 8 ·
Josep ESCOLÀ i Segalés ‘El Catedrático del Fútbol’ 19 6 1 · 1 1 · · 21 7 · · · · 3 2
Jaume ELIAS i Casas 20 · · · 1 · · · 21 · · · · · 3 ·
Jaume SOSPEDRA i Julià · · · · · · · · · · · · 17 4 6 1
Miquel TORRA i Monsó · · · · · · · · · · · · 21 · 2 ·
Ricardo Rodríguez Álvarez ‘CALO’ ‘Herm. de César’ 7 · 2 · · · · · 9 · · · 3 · 11 ·
Joan SANS i Alsina 16 · · · 1 · · · 17 · · · 2 · 3 ·
Josep VALLE i Mas «Soldado Republicano» 5 · 1 · · · · · 6 · · · 3 2 11 4
Manel GRÀCIA i Marco · · · · · · · · · · · · 11 · 7 ·
Fernando GARCÍA LORENZO «Nando» ‘8 años Exil.’ · · · · · · · · · · · · 9 1 8 ·
Francesc PERALTA i Acero 1 · · · · · · · 1 · · · 8 2 7 8
Josep CARDÚS i Aguilar 2 · · · · · · · 2 · · · 12 1 2 ·
Vicenç FONT i Mestres · · · · · · · · · · · · 13 · 1 ·
Vicente COLINO Hierro 3 2 1 · · · · · 4 2 · · 6 10 3 6
Àngel ANJAUMÀ i Mañez · · · · · · · · · · · · 9 9 3 ·
Josep VALERO i Martín · · · · · · · · · · · · 3 · 9 ·
Enrique Martín Navarro «QUIQUE» ‘Foto al palo’ · · · · · · · · · · · · 5 · 2 ·
BENITO García Cano «Tienda de Deportes» · · · · · · · · · · · · 1 · 4 ·
Antoni BLANCH i Altimiras · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Ángel VALLÉS Zardoya (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · · · 4 3
Claudi CARRILLO i Albas (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 3 4 · ·
Segundo Arza Íñigo «ARZA II» · · · · · · · · · · · · 3 1 · ·
JOAQUIM GASCÓN i Romeu «Hermano de Joan» · · · · · · · · · · · · 1 · 2 ·
Pedro BAZÁN Romero (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 2 2 · ·
RAMON Martí i Cot «MARTÍ II» · · · · · · · · · · · · 2 1 · ·
MANUEL BARCELÓ i Obach · · · · · · · · · · · · 2 · · ·
Rafael Alsúa Alonso «ALSÚA II» (Jugad. a Prueba) · · · · · · · · · · · · 2 · · ·
ERASMO Fernández Marcos (Jerez – Xerez F. Club) · · · · · · · · · · · · · · 2 1
Alfons Navarro i Perona «NAVARRO II» Her. Joaq.’ · · · · · · · · · · · · · · 2 ·
Félix ELIZONDO Barrio (Jug. a Pru. como Olegario) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Enric GIMENO i FERRER · · · · · · · · · · · · 1 1 · ·
IGNACIO GARCÍA Nachiondo · · · · · · · · · · · · 1 1 · ·
Miquel Pons i Gost «MIGUELIN» (Jugad. a Prueba) · · · · · · · · · · · · 1 1 · ·
JOSEP MARIA AMAT i Milà · · · · · · · · · · · 1 · · ·
EMILI HUGUET i Figueras · · · · · · · · · · · · 1 · · ·
Robert ARESTÉ i Garcia · · · · · · · · · · · · 1 · · ·
Joan CLAUS i Nogueras · · · · · · · · · · · · 1 · · ·
Jaume VIA i Ibáñez · · · · · · · · · · · · 1 · · ·
Emili IRIARTE i MAÑÉS · · · · · · · · · · · · · · 1 1
Josep RAICH i Garriga ‘Huye a Francia por miedo’ · · · · · · · · · · · · · · 1 ·
/..?../ GRÀCIA II i /..?../ · · · · · · · · · · · · · 1 ·
/..?../ OLEGARIO /..?../ (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · · · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta 1 1 · · · · · · 1 1 · · 1 1 · ·
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · · · · · 1 1 · ·
TOTALES GENERALES FINALES 287 48 22 1 11 5 0 0 320 54 0 0 264 83 248 54

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA,

COPA ORO ARGENTINA – FUE DONADA POR EL CÓNSUL ARGENTINO EN BARCELONA, Y QUE FUE ORGANIZADA POR

LA FEDERACIÓN CATALANA, EL BARÇA YA LA JUGÓ COMO VIGENTE CAMPEÓN DE LIGA 1944 1945 Y A DÍA DE HOY AÚN ES DUDOSA SU “OFICIALIDAD”, LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA RECOGIÓ LA IDEA, LA REGLAMENTÓ YLA POSIBILITÓ PARA PODER GANARLA EN PROPIEDAD, ASÍ NACIÓ EN 1947 LA NUEVA COPA OFICIAL: EVA MARÍA DUARTE DE PERÓN

COPA DEL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA – SIGUE PARADA HASTA 1947 Y QUE EL BARÇA 4º YA NO TENÍA NINGUNA OPCIÓN REAL DE GANARLA

CAMPEONATO DE RESERVAS – Y EN ESTA EDICIÓN EL BARÇA YA NO PARTICIPÓ

TORNEO REGIONAL CATALÁN – Y QUE EQUIVALÍA AL ANTIGUO CAMPEONATO CATALÁN, Y QUE FUE NO COMPETITIVO Y NO OFICIAL, Y SE IGNORA TAMBIÉN SU CLASIFICACIÓN FINAL

Y FALTA POR ENCONTRAR 1 GOL DE 1 SOLO PARTIDO

Publicado en: active
Download PDF

Desde hace más de veinte años Fernando Arrechea trabaja en una base de datos completa y rigurosa de olímpicos españoles, pues comprobó que las existentes (singularmente la del Comité Olímpico Español) no eran serias y estaban repletas de errores (en algunos casos, disparatados). Ha sido (y sigue siendo) una labor difícil, dado que existen informaciones en ocasiones contradictorias sobre algunos participantes en las primeras ediciones de los JJOO y el acceso a todos los documentos conservados en archivos públicos no es siempre posible.

En 2017 dio por completado el grueso de la investigación con la presentación de la Tesis Doctoral (publicada posteriormente por la editorial CIHEFE) España y los Juegos Olímpicos, en la misma incluía una base de datos que colocaba a España entre los países con un porcentaje de información biográfica sobre deportistas olímpicos más alto del mundo. Según datos del prestigioso grupo de historiadores sobre JJOO “OlyMADmen” se conocían a partir de entonces el 98,5% de los lugares y fechas de nacimiento de nuestros olímpicos, de entre los grandes países de la historia de los Juegos sólo Alemania, Finlandia, Suecia y Noruega superaban ese porcentaje.

A pesar del indudable éxito (no reconocido por el COE, ni por el CSD ni por prácticamente nadie, porque ya se sabe aquello de “España y yo somos así, señora”), no ha dejado desde entonces de seguir investigando para intentar llegar al 100%. Presentamos a continuación algunos nuevos datos (que, por cierto, cambiarán la historia olímpica de varias comunidades autónomas y municipios) obtenidos conjuntamente en Registros Civiles de toda España con el Dr. Víctor Martínez Patón.

Empezaremos por datos de futbolistas olímpicos, en deferencia a la revista que nos acoge, y proseguiremos con los competidores en otros deportes.

En negrita se resaltan los datos novedosos o rectificados.

En una adenda final se detallarán dos casos especiales.

RAMÓN EGUIAZABAL BERROA

Fútbol

Olímpico y medalla de Plata en Amberes 1920

Fecha y lugar de nacimiento: 14 de abril de 1896 en Irún (Guipúzcoa)

Fecha y lugar de defunción: 11 de mayo de 1944 en Lyon (Francia)*

*Fecha confirmada por Certificado de Defunción

JOAQUÍN VÁZQUEZ GONZÁLEZ

Fútbol

Olímpico y medalla de Plata en Amberes 1920

Fecha y lugar de nacimiento: 9 de noviembre de 1897 en Badajoz*

Fecha y lugar de defunción: 21 de octubre de 1965 en Irún (Guipúzcoa)*

*Datos sobre los que circulaban varias fechas, quedan confirmadas por Certificado de Defunción.

RAMÓN GONZÁLEZ FIGUEROA

Fútbol

Olímpico (suplente, no jugó) y medalla de Plata en Amberes 1920

Fecha y lugar de nacimiento: 16 de febrero de 1898 en La Coruña*

Fecha y lugar de defunción: 3 de noviembre de 1977 en La Coruña*

*Datos incompletos o incorrectos, confirmados en Registro Civil

MANUEL CARRASCO ALONSO

Fútbol

Olímpico (suplente, no jugó) y medalla de Plata en Amberes 1920

Fecha y lugar de nacimiento: 27 de enero de 1894 en San Sebastián (Guipúzcoa)

Fecha y lugar de defunción: 15 de octubre de 1977 en San Sebastián (Guipúzcoa)*

*Datos incompletos o incorrectos, confirmados en Registro Civil

BUENAVENTURA ELIZONDO TOLEDO

Atletismo (Lanzamiento de Disco)

Olímpico (inscrito, no llegó a competir) en Amberes 1920

Fecha y lugar de nacimiento: 14 de julio de 1898 en San Sebastián (Guipúzcoa)

Fecha y lugar de defunción: 1 de mayo de 1964 en San Sebastián (Guipúzcoa)*

* Datos confirmados en Registro Civil

MIGUEL GARCÍA ONSALO

Atletismo (400 m., 800 m.)

Olímpico en Amberes 1920, olímpico (inscrito, no llegó a competir) en París 1924

Fecha y lugar de nacimiento: 20 de junio de 1897 en San Sebastián (Guipúzcoa)

Fecha y lugar de defunción: 30 de octubre de 1994 en San Sebastián (Guipúzcoa)*

*Fechas confirmadas por Certificado de Defunción, había circulado erróneamente 1921 como año de defunción.

JOSÉ ANDÍA AGUILAR

Atletismo (3.000 m., Maratón, Cross-Country)

Olímpico en París 1924

Fecha y lugar de nacimiento: 26 de marzo de 1898 en Madrid

Fecha y lugar de defunción: 6 de septiembre de 1966 en Madrid*

*Fecha confirmada en Registro Civil

MIGUEL PEÑA MORAL

Atletismo (Cross-Country)

Olímpico en París 1924

Fecha y lugar de nacimiento: 12 de marzo de 1897 en Begoña (Vizcaya)*

Fecha y lugar de defunción: 12 de enero de 1969 en Tolosa (Guipúzcoa)*

*Fechas y lugares confirmados en Registro Civil

FABIÁN VELASCO COELLO

Atletismo (3.000 m., Cross-Country)

Olímpico en París 1924

Fecha y lugar de nacimiento: 20 de enero de 1902 en El Campillo (Valladolid)*

Fecha y lugar de defunción: 14 de febrero de 1953* en San Sebastián (Guipúzcoa)

*Fecha de defunción y lugar de nacimiento confirmados por Certificado de Defunción

DIEGO GARCÍA MONTORO

Esgrima (Florete, Espada)

Olímpico en París 1924 y en Ámsterdam 1928

Fecha y lugar de nacimiento: 5 de junio de 1895 en Santa Fe (Granada)

Fecha y lugar de defunción: 22 de abril de 1974 en Madrid*

*Confirmado en Registro Civil

JESÚS LÓPEZ LARA Y MALLOR

Esgrima (Espada, Sable)

Olímpico en París 1924

Fecha y lugar de nacimiento: 22 de marzo de 1892 en Madrid

Fecha y lugar de defunción: 17 de julio de 1968 en Barcelona*

*Confirmado en Registro Civil

FERNANDO MUÑAGORRI ALCORTA

Atletismo (100 m., 200 m., 4×100 m.)

Olímpico en Ámsterdam 1928

Fecha y lugar de nacimiento: 3 de agosto de 1907 en Asteasu (Guipúzcoa)

Fecha y lugar de defunción: 10 de noviembre de 1959 en Madrid*

* Lugar de defunción confirmado en Registro Civil

JESÚS OYARBIDE GONZÁLEZ

Atletismo (1.500 m., 5.000 m.)

Olímpico en Ámsterdam 1928

Fecha y lugar de nacimiento: 2 de febrero de 1902 en San Julián de Musques (Vizcaya)

Fecha y lugar de defunción: 23 de marzo de 1933 en Bilbao (Vizcaya)*

*Lugar de defunción confirmado en Registro Civil

ROBERTO SANZ INSA

Boxeo (Peso Ligero)

Olímpico en Ámsterdam 1928

Fecha y lugar de nacimiento: 12* de mayo de 1908 en Onteniente (Valencia)

Fecha y lugar de defunción: 23 de septiembre de 1965 en Santa Coloma de Gramanet (Barcelona)*

*Fecha de nacimiento y fecha y lugar de defunción confirmados en Certificado de Defunción

JOSÉ VILANOVA PUEYO

Boxeo (Peso Mosca)

Olímpico en Ámsterdam 1928

Fecha y lugar de nacimiento: 20 de marzo de 1909 en Barcelona

Fecha y lugar de defunción: 7 de enero de 1989 en Barcelona*

*Confirmado en Certificado de Defunción

BERNABÉ CHÁVARRI RODRÍGUEZ*

Hockey sobre hierba

Olímpico en Ámsterdam 1928

Fecha y lugar de nacimiento: 13 de enero de 1904 en Madrid*

Fecha y lugar de defunción: 24 de octubre de 1980 en Madrid*

*Segundo apellido (figura como “Rodríguez Codes” en todas las bases de datos) y fecha y lugar de nacimiento y defunción confirmados en Certificado de Defunción

JOSÉ GONZÁLEZ DELGADO

Tiro (Pistola, 25 m.)

Olímpico en Los Ángeles 1932

Fecha y lugar de nacimiento: 21 de febrero de 1907 en Zamora

Fecha y lugar de defunción: 7 de diciembre de 1980 en Madrid*

*Confirmado en Certificado de Defunción

ENRIQUE MILLÁN ALARCÓN

Esquí de fondo

Olímpico en Garmisch-Partenkirchen 1936

Fecha y lugar de nacimiento: 9 de febrero de 1908 en Campo de Criptana (Ciudad Real)

Fecha y lugar de defunción: 27 de septiembre de 1984 en Madrid*

*Confirmado en Certificado de Defunción

JOSÉ ANTONIO* RUBIO FERNÁNDEZ

Boxeo (Peso Pesado)

Olímpico en Londres 1948

Fecha y lugar de nacimiento: 11 de abril de 1924 en Pamplona (Navarra)*

Fecha y lugar de defunción: 12 de agosto de 1992 en Zaragoza*

*Nombre (figura habitualmente en las bases de datos como “José Arturo”) y fechas y lugares de nacimiento y de defunción confirmados por Certificado de Defunción

ENRIQUE ESTÉBANEZ VELA

Hockey sobre hierba

Olímpico en Londres 1948

Fecha y lugar de nacimiento: 23 de octubre de 1912 en Madrid

Fecha y lugar de defunción: 14 de abril de 1993 en Madrid*

*Confirmado por Certificado de Defunción

FERNANDO JARDÓN RON

Hockey sobre hierba

Olímpico en Londres 1948

Fecha y lugar de nacimiento: 16 de agosto de 1916 en El Franco (Asturias)*

Fecha y lugar de defunción: 19 de febrero de 1998 en Coaña (Asturias)*

*Lugar de nacimiento y fecha y lugar de defunción confirmados por Certificado de Defunción

DOS CASOS ESPECIALES

Existen dos casos especiales sobre el que se mantienen dudas razonables, son especiales por tratarse del primer abanderado olímpico español (José García-Lorenzana) y de uno de los primeros campeones olímpicos españoles (Julio García Fernández de los Ríos):

JOSÉ GARCÍA-LORENZANA ¿MIGUEL?*

Atletismo (400 m.)

Olímpico y Abanderado de España en Amberes 1920

Fecha y lugar de nacimiento: ¿circa 1896 en León?*

Fecha y lugar de defunción: ¿3 de agosto de 1959 en León?*

*Sólo hemos localizado a dos individuos llamados José García-Lorenzana nacidos entre finales del siglo XIX e inicios del XX. Descartado uno de ellos por haber nacido en Rivaseca (León) en 1914 (tenía 6 años en los JJOO de Amberes), queda la opción presentada. Los datos proceden del Certificado de Defunción. Circula desde años como fecha de nacimiento de García Lorenzana el 28 de mayo de 1900 (sin lugar), desconocemos el origen del dato y su fiabilidad.

JULIO GARCÍA FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS

Hípica (Saltos)

Olímpico y medalla de Oro en Saltos por equipos en Ámsterdam 1928

Fecha y lugar de nacimiento: 31 de diciembre de 1894 ¿en Madrid?*

Fecha y lugar de defunción: 29 de julio de 1969 en Madrid

*Según el Certificado de Defunción, nació en Madrid. Según diferentes árboles genealógicos elaborados por sus descendientes existentes en webs como MyHeritage y, según las bases de datos existentes, nació en Reinosa (Cantabria). De hecho, suele aparecer en las listas de olímpicos cántabros y, recientemente, se realizaron unas declaraciones enalteciéndole como “el primer campeón real” y despreciando el oro ganado en Cesta Punta en 1900 (aunque se dijera, por error, “1924”) por Francisco Villota (nacido en Madrid, pero en el seno de una familia de Mioño, Cantabria) y José de Amézola[1]. Este desprecio habitual del entorno del COE y de la Real Academia Olímpica Española hacia el oro de los pelotaris de 1900 parece motivado por ser su descubridor quien es…

Agradecimientos: Enric Plà, José Alberto Salas.

[1] https://www.cantabriadirecta.es/112666-2-noticias-cantabria-santander-filatelia-regatas-club-pablo-galan-uefo/

 

Publicado en: active
Download PDF

Siempre recordaremos con nostalgia e ilusión la alineación del equipo de la ciudad, barrio donde nacimos o residimos y también de algún equipo que haya conseguido jugar un partido memorable a nivel nacional o internacional, en la que tarareábamos, sin vacilación, la alineación de los 11 jugadores que nos hicieron vibrar en nuestros años de adolescencia, infancia e incluso madurez y también a nuestros antepasados, y que tenemos la oportunidad de rememorar. Constituyen una leyenda que nuestra memoria ha captado por el interés deportivo y social que suscita.

63 equipos son los que han disputado el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División en las 93 temporadas que se han jugado, desde la temporada 1.928/29 hasta la temporada 2.023/24 inclusive. Se citan en las relaciones adjuntas a los equipos por orden de baremación en la clasificación de las 93 temporadas disputadas en la Liga, en la que se reseñan con el epígrafe Cl., el número de posición que dispone el equipo entre los 1.602 equipos que han figurado en toda la competición de Liga, teniendo en cuenta los puntos conseguidos, con la letra Nº el lugar que ocupó el equipo en la clasificación de la temporada, los puntos conseguidos, los puntos homologados, así como los partidos ganados, empatados y perdidos y por último los goles a favor y los goles en contra con la diferencia de goles. Se relacionan a los equipos que han conseguido más puntos en la clasificación, estableciendo 3 grupos por lo que se incluyen en orden a su clasificación 3, 2 y 1 equipos.

En los puntos homologados, se trata de aplicar el cómputo de puntos que se confiere a los equipos de las temporadas anteriores a la 1.994/95 hasta la actual, 3 puntos por partido ganado y 1 punto por partido empatado, también se consideran los partidos que se han disputado en la temporada teniendo como referencia los 38 que se juegan en las temporadas desde 1.997/98 en adelante, calculando por la proporción matemática de la regla de tres.

Las alineaciones se relacionan los 11 jugadores incluidos los porteros que más minutos han jugado durante la temporada, que corresponde con la alineación titular de equipo. Se detallan también los goleadores con más de 7 goles.

Entre los equipos que cuentan con más de 3 temporadas, figuran en las mismas los jugadores que se citan: 7 F.C. Barcelona: Víctor Valdés, Dani Alves, Piqué, Xavi, Busquets, Messi y Pedro. U.D. Las Palmas: Martín II, Tonono, Castellano, Germán, León, Gilberto, Gilberto I. 4 Elche C.F.: Pazos, Iborra, Lezcano, Romero. 3 Sporting Gijón: Cundi, Joaquín, Mesa. 2 Deportivo Coruña: Fran, Mauro Silva, Oviedo C.F.: Herrerita, Sirio. Gorostiza figura 2 veces en las alineaciones del Valencia C.F. y Athletic Club.

Puede ocurrir que el equipo en alguna temporada haya obtenido mejor clasificación que la que se detalla, pero lo que se pretende es contabilizar los puntos conseguidos con la homologación y diferencia de goles que se expresa para otorgar la posición del equipo entre los 1.602 equipos clasificados.

Desglose de los equipos que han formado la 1ª División hasta la Tpda. 2024/25.-

Tpdas Equipos NºTpdas Equipos
1.928 a 33 10 6 60
1.934 a 40 12 4 48
1.941 a 49 14 9 126
1.950 a 70 16 21 336
1.971 a 85 18 15 270
1.986 18 1 18
1.987 a 94 20 8 160
1.995 a 96 22 2 44
1.997 a 24 20 28 560
Total 94 1,622

Equipos que han formado la competición de Liga de 1ª División.

En esta relación se detallan los equipos que han compuesto la 1ª División en las 93 temporadas disputadas y en la actual 2.024/25. Se expresan el número de Campeonatos de Liga conseguidos, las Temporadas disputadas incluyendo la actual 2.024/25 y los jugadores que ha dispuesto en todas las temporadas incluyendo hasta la jornada 18 de la actual temporada.

Equipos Ligas Tp. Jug. Equipos Tp. Jug. Equipos Tp. Jug.
Real Madrid 36 94 629 Ray. Vallecano 22 331 Burgos 6 78
Barcelona 27 94 693 Elche 24 304 Recreativo 5 101
Athletic 8 94 455 Getafe C.F. 20 258 Compostela 4 53
Atco. Madrid 11 88 704 Málaga C.F. 17 218 Gimnàstic 4 61
Valencia 6 90 660 Hércules 20 289 Pontevedra 6 52
Espanyol 88 820 Levante 16 241 Numancia 4 87
Sevilla  1 81 690 Alavés 19 277 Real Unión 4 37
Real Sociedad 2 78 517 Málaga C.D. 20 221 Alcoyano 4 58
Celta 59 546 Tenerife 13 162 Leganés 5 97
Zaragoza 58 514 Murcia 18 335 Jaén 3 57
Sporting 42 392 Cádiz 16 221 Real Burgos 3 41
Betis 1 59 603 Sabadell 14 162 Europa 3 33
Deportivo 1 46 463 Salamanca 12 144 Huesca S.D. 2 52
Valladolid 47 531 Castellón 11 150 Almería A.D. 2 33
Racing 44 483 Almería U.D. 8 130 Lleida 2 47
Oviedo 38 332 Albacete 7 124 Mérida 2 42
Osasuna 43 430 Éibar 7 95 Extremadura 2 42
Las Palmas 36 331 Logroñés C.D. 9 124 At. Tetuán 1 18
Mallorca 32 420 Córdoba C.F. 9 117 Xerez C.D. 1 24
Villarreal 25 282 Girona 5 77 Condal 1 21
Granada 27 394 Arenas 7 77 Cultural Leonesa 1 26
T O T A L 93 1,622 16,006

 

 

 

Publicado en: active
Download PDF

En medio de la desventurada temporada que está sufriendo el Valencia CF (y no digamos, sus aficionados), el pasado día 22 de diciembre de 2024 tuvo lugar una efeméride que bien hubiera merecido ser resaltada por los medios de comunicación o por el propio club. Y es que en el minuto 70 del encuentro Valencia-Alavés, el jugador Luis Jesús Rioja Carriles anotó el gol 7.500 del Valencia en competiciones oficiales.

Pero, para empezar, es bastante discutible dar una cifra exacta en cuanto a goles anotados se refiere y, seguramente, tampoco sería compartido el desglose de competiciones oficiales disputadas por el club valencianista y, por tanto, el número de partidos jugados a lo largo de sus casi 106 años de historia.

Así pues, para justificar la afirmación que da lugar al título de este artículo, daré lugar a los motivos que me dan pie a ello.

  1. Qué consideramos competiciones oficiales

No tengo más remedio (en este caso, por profundo convencimiento) que citar a Martínez Patón (Cuadernos de Futbol nº 65, 2015), que analiza de manera detallada lo que cree debe ser considerado como competición deportiva (en este caso, futbolística) de carácter oficial.

Martínez Patón nos hacer ver que “el adjetivo oficial es sinónimo de institucional”, pero que este adjetivo, por sí mismo, carece de sentido por lo que debe ir acompañado del oficio o institución al que nos queremos referir.

Pasando a un ámbito jurídico, hay que recordar que la Ley del Deporte (Ley 39/2022, de 30 de diciembre) incluía la correspondencia en las diversas federaciones deportivas de la calificación y organización de las actividades y competiciones deportivas de ámbito estatal, y que, aunque esto es competencia del Consejo Superior de Deportes (CSD), este delega en las citadas federaciones (artículo 50.b). Con esto ya tenemos explicación al párrafo anterior: el Estado, por medio del CSD, es la institución que da carácter de oficial a las competiciones deportivas. De hecho, en el artículo 78 de la citada Ley, se clasifica a las competiciones, por su naturaleza, en oficiales y no oficiales y, por su ámbito, en internacionales, estatales y supra-autonómicas. De hecho, quedaba especificado en la anterior Ley del Deporte (Ley 10/1990, de 15 de octubre) que las competiciones oficiales de ámbito estatal podrían ser organizadas por diversas entidades, correspondiendo a la federación deportiva su reconocimiento.

A día de hoy, y desde hace 40 años, las competiciones profesionales de futbol están organizadas por la Liga de Fútbol Profesional (LFP), en colaboración con la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

Partiendo de lo que Martínez Patón llama un ámbito jurídico internacionalista, hay que tener en cuenta que el fútbol mundial está organizado por la “Féderation Internationale de Football Association” (FIFA), que atribuye la organización del fútbol en España a la RFEF y que, a su vez, incorpora a las Federaciones territoriales (en este caso, autonómicas) la organización del fútbol en sus respectivos territorios. De hecho, en los estatutos de la RFEF, se reconoce la organización y calificación de competiciones oficiales por parte de este organismo (artículo 6 a. y artículo 6 b.)

Esta última interpretación será la que nos permita explicarnos mejor, ya que, de esta manera, definiremos unas competiciones como oficiales, mientras que otras las definiremos como no oficiales.

Como conclusiones a este punto, vamos a tener en cuenta una serie de consideraciones:

  1. Actualmente, solo se permite una federación deportiva (de futbol) por país, tanto desde el punto de vista jurídico, como desde la FIFA. Aunque se ha dado el caso (y España es un ejemplo) de que haya habido dos federaciones simultáneas a las que la FIFA haya admitido. En este caso, las competiciones organizadas por ambas pueden tener carácter oficial.
  2. En el caso de organizaciones privadas que hayan creado competiciones que NO han sido prohibidas por las federaciones nacionales, se entiende que han sido autorizadas por dicha federación.
  3. El reglamento de la RFEF permite reconocer como propia una competición que no haya sido organizada por ella. (Artículo 209.2, edición 2023).

Todo esto nos da pie a una lista de diferentes ámbitos territoriales federativos, que nos permitirá avanzar en la elaboración de una lista de competiciones oficiales disputadas por el Valencia CF:

  1. Federación mundial: FIFA
  2. Federación continental: UEFA (Union des Associations Européennes de Football)
  3. Federación nacional: RFEF
  4. Federación autonómica: FFCV (Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana, antes Federación Valenciana de Fútbol y, en su fundación, Federación Levantina de Clubes de Foot-Ball)
  5. Federación provincial: Federación Valenciana de Clubes de Foot-Ball, actualmente extinta.

Además, se considera que federaciones de diferentes ámbitos territoriales pueden organizar competiciones interfederativas (como sería el caso de los Campeonatos Regionales Mancomunados de la década de los años 30 del siglo pasado) o que una federación jerárquicamente superior puede organizar competiciones en ámbitos parciales de su territorio (como sería el caso de la Copa de Ferias, organizada en Europa por la Federación mundial).

  1. Competiciones oficiales disputadas por el Valencia CF

Siguiendo el criterio aplicado anteriormente, tendríamos el siguiente listado:

  1. Competiciones organizadas por la FIFA: Copa Internacional de Ciudades en Feria (Copa de Ferias)
  2. Competiciones organizadas por la UEFA: Copa de Clubes Campeones europeos de fútbol (Copa de Europa/Liga de Campeones de la UEFA), Copa de Campeones de Copa de la UEFA (Recopa de Europa), Copa de la UEFA/Liga Europa de la UEFA, Supercopa de la UEFA (Supercopa de Europa), Copa Intertoto de la UEFA (Copa Intertoto).
  3. Competiciones organizadas por la RFEF: Campeonato Nacional de Liga de Primera División, Campeonato Nacional de Liga de Segunda División, Campeonato de España (más comúnmente llamado Copa del Rey), Supercopa de España, Copa Eva Duarte, Copa Presidente de la Federación Española de Fútbol, Copa de la Liga, Copa de la España Libre, partidos de Promoción a Primera División
  4. Competiciones organizadas por la actual FFCV: Campeonatos Regionales de Levante y Valencia, Copa Federación de 1934, Copa Hidráulica de 1939, Copa Generalitat
  5. Competiciones organizadas por la Federación Regional Valenciana de Clubes de Foot-ball: Campeonato Valencia, Copa Valencia, Copa Alzaga, Copa Ayuntamiento de Valencia y torneo clasificatorio para la Liga Cataluña-Valencia.
  6. Competiciones organizadas por Federaciones de diferentes ámbitos:

f.1. Suprarregionales: Campeonato Regional Levante-Sur-Oeste-Murcia (1934-1935), Campeonato Superregional Valencia-Murcia (1935-1937), Torneo Superregional Valencia-Murcia (1974-1975), Liga Cataluña-Valencia (1936-1937)

f.2. Internacionales: Copa Latina (1953).

  1. Datos del Valencia CF por competición oficial (a 12 de enero de 2025).
JUG. GAN. EMP. PER. G.FAV. G.CON.
CTO. NACIONAL DE LIGA (1ª DIVISION) (1928-2025) 2949 1285 704 960 4758 3820
CTO. NACIONAL DE LIGA (2ª DIVISIÓN) (1928-2025) 98 51 18 29 177 135
PROMOCIÓN A PRIMERA (1928) 2 0 1 1 3 4
CAMPEONATO DE ESPAÑA (1903-2025) 567 301 100 166 1134 706
SUPERCOPA DE ESPAÑA (1983-2025) 10 3 2 5 13 20
COPA EVA DUARTE (1947-1953) 2 1 0 1 8 7
COPA DE LA LIGA (1982-1986) 14 5 3 6 21 21
TROFEO PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN (1941) 6 3 1 2 10 8
COPA DE LA ESPAÑA LIBRE (1937) 7 2 2 3 12 14
CAMPEONATOS REGIONALES (1919-1940). 190 140 23 27 643 219
COPA DE LA FEDERACION REGIONAL (1934) 2 2 0 0 9 1
SUPERREGIONAL VALENCIA-MURCIA (1974-1975) 10 2 3 5 10 14
COPA GENERALITAT (1997-2003) 11 4 4 3 12 9
LIGA CATALUÑA-VALENCIA (1936-1937) 14 7 3 4 32 23
COPA DE EUROPA/CHAMPIONS LEAGUE (1955-2025) 128 57 35 36 191 130
RECOPA DE EUROPA (1961-1999) 19 10 5 4 39 20
COPA DE LA UEFA/EUROPA LEAGUE (1971-2025) 133 66 36 31 225 145
COPA DE FERIAS (1955-1971) 52 29 10 13 112 68
SUPERCOPA DE EUROPA (1971-2025) 3 2 0 1 4 3
COPA LATINA (1953) 2 0 0 2 2 6
COPA INTERTOTO (1995-2008) 12 7 3 2 17 4
CAMPEONATO DE VALENCIA (1909-1920) 7 3 2 2 19 13
COPA VALENCIA (1917-1921) 10 7 3 0 21 9
COPA ALZAGA (1921) 3 2 0 1 10 4
COPA AYUNTAMIENTO DE VALENCIA (1921) 3 3 0 0 12 2
COPA HIDRÁULICA (1939) 3 2 1 0 10 3
PROMOCIÓN LIGA CATALUÑA-VALENCIA (1938) 2 2 0 0 4 0
 
TOTAL 4257 1995 959 1303 7505 5406

Como puede comprobar el lector, si es que se atreve a hacer la suma del total de partidos, el total es de 4259 en la columna de partidos jugados, pero se restan dos debido a que el partido disputado el 18 de enero de 1920 entre el España FC y el Valencia FC correspondía a dos competiciones (Campeonato Regional de Levante y Campeonato Valencia) y el partido disputado el 28 de marzo de 1920 entre Valencia FC y Levante FC, también correspondió a dos competiciones (Campeonato Valencia y Copa Valencia). Esto también ha influido en las columnas de partidos ganados, partidos perdidos, goles a favor y goles en contra, debido a las duplicidades que podían ocasionar.

  1. Máximos goleadores de la historia del Valencia CF

No podría quedar completo este artículo si no hiciéramos una referencia a los culpables de que se haya llegado a esta cifra y si es, prácticamente, imposible hacer una determinación exacta de todos los goles anotados y sus autores, al menos, les hacemos un listado de aquellos jugadores que más han contribuido:

    LIG COP NAC INT REG PRO TOTAL
1 MUNDO 186 54 2 21 264
2 WALDO 118 13 32 163
3 KEMPES 116 18 14 148
4 FERNANDO 117 22 3 142
5 AMADEO 73 21 2 35 131
6 VILLA 107 4 1 17 129
7 COSTA 49 33 43 3 128
8 IGOA 82 34 3 119
9 BADENES 90 21 1 112
10 VILANOVA 51 20 1 33 2 107
11 EPI 79 27 106
12 CUBELLS 11 78 14 103
13 SEGUÍ 80 18 1 99
14 GOROSTIZA 72 24 2 98
15 MONTES 11 80 3 94
16 PENEV 67 18 3 88
17 SOLDADO 59 6 17 82
18 NAVARRO 27 13 42 82
19 PASIEGUITO 66 13 1 80
20 GUILLOT 50 12 16 78
21 CLARAMUNT 54 14 8 76
22 CLAUDIO LÓPEZ 47 8 1 16 72
23 HÉCTOR NÚÑEZ 40 18 14 72
24 ROBERTO FERNÁNDEZ 58 6 2 4 70
25 FUERTES 58 10 1 69
26 MIJATOVIC 56 10 2 68
27 ANGULO 43 9 14 66
28 PAREJO 53 4 1 5 63
29 ANSOLA 35 19 8 62
30 VALDEZ 42 15 4 61
31 MENDIETA 44 6 9 59
32 RODRIGO 38 14 7 59
33 BARAJA 41 6 11 58
34 SAURA 37 12 9 58
35 ASENSI 33 13 1 7 54
36 PICOLÍN 20 10 25 55
37 JUAN SÁNCHEZ 30 5 1 16 2 54
38 ARROYO 40 11 1 1 53
39 MISTA 40 2 8 2 52
40 VICENTE 36 8 2 6 52
41 JONAS 36 5 10 51
42 BUQUÉ 42 7 49
43 RÓDENAS 2 15 32 49
44 QUINO 41 6 1 48
45 MATA 33 5 1 7 46
46 GAGO 38 5 1 44
47 ALCÁCER 30 6 7 43
48 ELOY 37 5 42
49 SANTI MINA 29 8 5 42
50 TORREDEFLOT 21 8 9 38

Las columnas de esta tabla incluyen las siguientes competiciones:

LIG: Campeonato Nacional de Liga de Primera y Segunda División, Promoción a Primera División

COP: Campeonato de España

NAC: Copa de la Liga, Trofeo Presidente de la Federación Española, Supercopa de España, Copa Eva Duarte, Copa de la España Libre

INT: Copa de Europa/Liga de Campeones de la UEFA, Recopa de Europa, Copa de la UEFA/Liga Europa de la UEFA, Copa Latina, Supercopa de Europa, Copa Intertoto

REG: Campeonato Regional de Levante/Valencia, Campeonato Superregional de Valencia-Murcia, Campeonato Superregional de Levante-Murcia-Sur-Oeste, Copa Generalitat, Liga Cataluña-Valencia, Clasificatorio Liga Cataluña-Valencia, Copa Hidráulica

PRO: Campeonato Valencia, Copa Valencia, Copa Alzaga y Copa Ayuntamiento de Valencia

Fuentes

Estatutos de la RFEF (edición 2024)

Reglamento General de la RFEF (edición 2023)

Ley 39/2022, de 30 de diciembre

Ley 10/1990, de 15 de octubre

Artículos:

Martínez Patón, Víctor: Cuadernos de futbol, nº 65 “Competiciones oficiales”

López Carreño, José: Cuadernos de fútbol, nº 98 “La Copa Hidráulica de 1939. Primer trofeo valencianista de la posguerra”.

Prensa:

Las Provincias (Valencia)

La Voz Valenciana (Valencia)

El Pueblo (Valencia)

La Correspondencia de Valencia (Valencia)

Madrid-Sport (Madrid)

Mundo Deportivo (Barcelona)

Publicado en: active
Download PDF

Durante el verano de 1939, en España centenares de miles de varones, fuere por obligación(1), por esquivar problemas o por prudente seguidismo, lucían en despachos oficiales, por la calle o en el café sus camisas azules bordadas en rojo. Al otro lado del Atlántico, durante el invierno austral, Areso, Zubieta o Lángara, llevaban el disfrute a los repletos graderíos del fútbol bonaerense. Más al norte, en México, Gregorio Blasco, Pablito Barcos, Urquiola, Larrínaga, Iraragorri, Muguerza, Tache de los Heros, Tomás Aguirre o los hermanos Regueiro, hacían lo propio por bastante menos dinero. Blasco, Cilaurren, Areso, Iraragorri, Muguerza y Emilín, tardarían poco en tomar un avión y enrolarse en el campeonato argentino. Varios de ellos seguían pensando en regresar a España, tan pronto se les garantizase un mínimo de seguridad. Y sobre todo quienes competían en México, mantenían contacto con Urquiaga, Pedrol, Iborra, Fernando García o López Herranz, proclives también a explorar posibilidades de vuelta, unos, o mucho más indecisos otros. Respecto a Vantolrá, no había caso. Su relación sentimental con una sobrina del presidente Lázaro Cárdenas, traducida entre otras cosas en colocación oficial como instructor deportivo, le llevaba a hundir sus raíces en territorio azteca. En cambio el exbarcelonista Pedrol abanderaba a los indecisos, pese a su antigua labor sindicalista. Durante los primeros días de guerra, al constituirse en Cataluña el sindicato de trabajadores del balón, adscrito a la UGT, fue elegido presidente. Tanto la prensa republicana, como parte de la franquista, se hicieron eco del acontecimiento. Y aun así, pese a cuanto se contaba sobre persecuciones a significados izquierdistas, el pundonoroso, aunque tosco defensa, quería emprender la vuelta sin demora. Los demás, claro está, ignoraban su convicción de inmunidad bien sudada.

Pedrol había jugado a dos bandas durante la gira “culé” por suelo americano, y tal vez durante el año y medio posterior. Consciente de cuanto pudiera pesar en su contra si Franco y los alzados acabaran imponiéndose, una mañana se presentó en la oficina mexicana de Falange Exterior, expuso quién era y salió de allí convertido en delator de sus compañeros. Estuvo pasando informes sobre cuanto los miembros de la expedición hablaban, qué compañías frecuentaban, quiénes los visitaban o qué tipo de propuestas recibían; si había o no donantes para la causa republicana, qué españoles con residencia en el distrito federal mostraban mayor antifranquismo… El caso es que viajó a España y aun a pesar de los servicios prestados, quién sabe si porque ni Roma ni Francisco Franco pagaban a traidores, tan pronto se publicara la Ley de Depuración y Responsabilidades Políticas, se le condenó a un año sin ficha federativa. Eso sí, se observó en su caso la atenuante de “haberse presentado a las autoridades españolas en el extranjero, conforme era preceptivo”. Huelga indicar que su traspiés enfrió mucho el ánimo de quienes continuaban en América.

Pese a todo, tan pronto los medios de difusión esparcieran noticias sobre la inminente puesta en marcha del Campeonato Nacional de Liga, como muestra de vuelta a la normalidad, cinco, entre quienes en ese momento competían o iban a hacerlo en Argentina, enviaron un escrito a José M.ª Cossío, antiguo presidente del Racing santanderino, hombre muy vinculado a los vencedores y con quien todos tenían una fluida relación. Les sirvió de enlace el poeta Rafael Duyos, ferviente católico e igualmente en buena sintonía con el Régimen. No pedían nada. Tan sólo dejaban ver entre líneas sus deseos de pronto retorno, una gran añoranza y muestras de esa nueva españolía impuesta por los triunfadores, desde el mismo encabezamiento;

“Arriba España

Sr. D. José María Cossío  

Muy señor nuestro y distinguido amigo:

Por mediación de nuestro jefe y camarada Rafael Duyos, nos complacemos en enviarle un cariñoso saludo, el que deseamos reiterarlo personalmente, pues aunque lejos de la Patria, siempre perdura en nuestra imaginación el recuerdo de los buenos amigos”.

Firmaban Emilio Alonso “Emilín”, José Iraragorri, Isidro Lángara, Ángel Zubieta y Leonardo Cilaurren.

Carta remitida por cinco futbolistas del Euzkadi en 1939, meses después de concluir la Guerra Civil, sondeando elegantemente posibilidades de regreso. Aunque su escrito observara toda la prosopopeya franquista, parecían no ser conscientes de que las circunstancias jugaban en su contra.

Curiosamente, Cilaurren, Emilín e Iraragorri aún estaban jugando en México, aunque su incorporación al River Plate y San Lorenzo de Almagro estuviera bastante más que hecha cuando redactasen el escrito, muy avanzado 1939. Si Cossío les devolvió la gentileza, debió ser tan sólo eso, un acto protocolario, de buenas maneras, sin ofrecerse a interceder. Porque las cosas echaban humo para los antiguos componentes del Euzkadi, en esos mismos momentos.

Los clubes titulares de sus derechos federativos dirigieron denuncias por rebeldía, secundadas desde la Federación Española presidida por Julián Troncoso, mediante el envió de la correspondiente requisitoria a la FIFA. Ahora que los campeonatos volvían a disputarse en nuestro país, cuando el balbuciente organismo era cariñosamente tutelado desde los despachos de la propia FIFA, todos cuantos se hallaran en América sujetos a un contrato en vigor debían reincorporarse a su pasada disciplina, o de lo contrario pechar con dos años de suspensión; así se contemplaba en los reglamentos.

Obviamente, la Federación Argentina no permaneció ni muda ni quieta. Estaba más que implicada, cuando a los jugadores vascos les diligenciara fichas sin mediar ningún abono en concepto de traspaso, ni presentación de cartas de libertad o el preceptivo transfer internacional. De modo que puso su voz en grito, aduciendo que cualquier sanción constituiría un atentado a los derechos humanos, máxime al haberse impedido a esos mismos futbolistas dirimir partidos amistosos, imprescindibles para su mera supervivencia. Desde España se contratacó: Una cosa es que se les impidiera competir, y otra distinta que hubiesen acatado la orden de paro. Cuba y México, con el beneplácito del escocés William A. Campbell, delegado de la FIFA, se pusieron el mundo por montera. Es más, una Federación adscrita al máximo órgano supranacional, la mexicana, se atrevió a dejarlos competir en su propia Liga, lo que constituía un acto merecedor de expulsión inmediata. Jules Rimet, entonces, cogido en falta por ambas partes, desarrolló el juego de dilación sine die, hasta el general hartazgo y el sublime olvido, tan repetido por quienes rara vez solían darse por enterados de algo. Y como previendo la tormenta el propio Rimet se había dado una vueltecita por Sudamérica, tapando cuanto fuere menester, a su retorno anunció, desde el Comité ejecutivo, los últimos acuerdos del ente futbolero. Entre todos ellos -conceder voto de agradecimiento a las federaciones sudamericanas, o la aceptación de ingreso provisional en la FIFA del ente federativo eslovaco-, el punto más caliente:

“Se estudió también, una proposición de la Federación Española relativa a la afiliación del equipo vasco en Méjico, acordándose aplazar su resolución hasta la próxima reunión del Comité”.

Total, corrimiento de tupido velo y pólvora para los artilleros de una prensa especialmente “patriótica”, recién terminada nuestra conflagración civil.

Ricardo Zamora Martínez, “El Divino” mientras diera espectáculo bajo el larguero, desde las páginas del diario “Ya” había puesto el dedo en la llaga sudamericana a finales de mayo, con absoluta lucidez: “En los países americanos hubo durante muchos años una especie de autonomía que hacía en muchas ocasiones olvidar la existencia de una Federación Internacional por la que se guiaban todos los adheridos. Los traspasos más absurdos. Los casos más raros se presentaban allí, sin dar importancia a los reglamentos vigentes. Hubo países que, pretendiendo desconocer a la Federación, aceptaron jugadores sin que importara su procedencia y burlando los derechos de traspaso. Sin embargo, en sus terrenos se celebraban encuentros internacionales contra equipos afiliados a la FIFA. Todas esas anormalidades se pasaron por alto, pensando que no se debía entorpecer el desarrollo del fútbol en países que pretendían llegar. Lentamente se fue encauzando a casi todos y se creyó, después del viaje de Mr. Rimet, que habían desaparecido las anormalidades, pero no fue así”.

Otros medios, como el madrileño “ABC”, apuntaron por esas mismas fechas contra otro objetivo: los huidos: “La Federación Española no necesita ahora estimulantes para proceder con la energía que cada caso requiera, pero, no obstante, la guerra está demasiado próxima todavía para que se pueda hacer burla de los muchachos que por su patriotismo, por cumplir sencillamente con su deber, sufrieron las penalidades de una dura campaña. La noticia del traspaso de Lángara, como de cualquier otro de los fugitivos de la Patria, no tiene otro valor ni se puede registrar con otros méritos que los del intento de burla a las leyes nacionales e internacionales. De las nacionales nos habló días pasados el teniente coronel Troncoso cuando, al considerar zanjado el incidente de aquel equipo que paseó por el mundo su fracaso, insistió en la inutilidad de toda gestión deportiva para resolver una triste situación que estaba cancelada hace mucho tiempo. De las internacionales, refiriéndose naturalmente a las deportivas, cuidará la Federación Española que ahora tiene una autoridad suficiente para plantear el caso allí donde, no solamente su voz será escuchada, sino necesariamente atendida”.

En idéntica línea, pero con una vehemencia mucho mayor, desde las páginas de “Región” los ovetenses pudieron leer una serie de insultos y vituperios dirigidos a los miembros del Euzkadi, hoy irreproducibles, junto a esta frase atribuida al presidente de la Federación Española, teniente coronel Troncoso: “En el porvenir ni me importan, ni tendrán trato distinto al de los restantes españoles que por distintas causas se marcharon al extranjero. Y por supuesto y para siempre, han concluido para el fútbol español, vuelvan pronto o se les olvide el camino de la Patria, a la que si regresan será después de entenderse con la Ley”.

La veda estaba abierta, y muchas escopetas cargadas con postas de gran calibre. El donostiarra José Javier Aranjuelo, con su habitual seudónimo periodístico de Erostarbe, confrontaba desde San Sebastián dos realidades por demás antagónicas: la de quienes vivieron la guerra entre fango, explosiones, pánico y muerte, y la de cuantos optaran por extraer réditos a su habilidad con el balón, a cientos de kilómetros: “Quien ostenta con orgullo la medalla militar, pongamos por caso, no puede competir con el que, en la nación vecina, ya a salvo, cambió de nacionalidad y formó durante tres años en las filas de un club francés”. Obviamente se refería al barcelonista Zabalo, tan pronto español de Fuerte Pío como inglés de pura cepa, ora por eludir la movilización en Cataluña, ora por no combatir en la II Guerra Mundial. Pero ese artículo concluía con una andanada dirigida a todos los demás, incluidos los componentes del Euzkadi: “Si en los tiempos duros y azarosos de la guerra, cuando se bajaba de las trincheras a los recintos futboleros, no se echaba en menos su falta, ¿para qué hemos de necesitarlos ahora?”.

Mural reciente, dedicado a Isidro Lángara en el barrio bonaerense de Boedo. Pese a su breve militancia en el San Lorenzo de Almagro, continúa siendo un mito de la institución, como ya lo fuera antes para el público ovetense. Elo no impidió que la prensa asturiana recogiese durísimas críticas contra él, mientras competía al otro lado del océano.

El diario “ABC” reincidió sobre el mismo tema en julio, tomando como pretexto la reunión londinense del Comité directivo de la FIFA. Para los menos versados en el asunto de la selección vasca, empezaba haciendo memoria: “Aquellos futbolistas que salieron de España en las condiciones bien conocidas, tuvieron las mejores oportunidades para rectificar la torpe conducta; y prefirieron persistir en el error. Más tarde, cuando por supuesto la guerra no había concluido, lograron permisos inadecuados y tolerancias anómalas, que pudieron prolongar la equívoca situación de unos viajeros terminantemente afiliados a la Federación Española”. Luego de argumentar que los federativos tenían todos los ases en su mano para exigir a la FIFA una contundencia hasta ese instante no acreditada, concluía a caballo entre la esperanza en que la razón se reconociese, y cierto anhelo revanchista: “Sencillamente con exponer la razón teniendo a mano el reglamento y estando alrededor de la mesa los directivos que nos conocen a todos, el caso de los vascos estará liquidado sin más consecuencias desagradables que las de los que plantearon el problema en el momento más difícil para la Patria; y las dificultades de esos sujetos, por extraordinarios futbolistas que parezcan, a nosotros no nos importan”.

Otras plumas bastante más cargadas de trilita, lo decían sin medias palabras y con enorme rencor: “Algún día querrán matar su hambre en la saciedad española, y entonces deberán responder, una por una, de sus múltiples afrentas. Quienes decidieron comportarse como malos españoles, no merecen ni nuestro pan, ni el perdón”.

Resultaba sarcástica esa invocación a la saciedad de España, cuando colas de menesterosos, cacillo en mano, aguardaban cada día el sobrante del rancho junto a las puertas de los cuarteles. Muchos, destruidas sus viviendas, dormían al raso o entre ruinas amenazantes de desplome. Las cartillas de racionamiento apenas bastaban para subsistir. En los hospitales o improvisados albergues, agonizaban cientos de tuberculosos, a quienes la inanición arrebató su última esperanza. Saciedad, cuando el único modo de eludir el hambre pasaba por arriesgarse en el mercado negro, la falsificación de cartillas o cupones, o prostituirse con cualquier señorón enriquecido al amparo del estraperlo. Por lo menos aquellos jugadores ahora tan demonizados, se libraban de una precariedad inimaginable.

No, ni José M.ª Cossío, ni probablemente nadie, estando todo tan a flor de piel, hubiera intercedido por quienes a tanta distancia gozaban de un muy aceptable medio de vida. Pero es que había más. Sobre todo a los componentes del Euzkadi, al fin y al cabo emisarios de la República o adalides del nacionalismo vasco, desde una visión franquista se les reprochaban los bárbaros despojos acometidos por el gobierno de José Antonio Aguirre en su área de influencia, y Juan Negrín, éstos con la colaboración de Indalecio Prieto, mientras el sueño republicano se derrumbaba.

Desde que estallase la Guerra Civil, sobre todo en el área republicana, la falta de inversión tanto en valores públicos como privados fue absoluta. De esa forma, lo que en otras condiciones deberían haber sido solicitudes de crédito, se transformaron en incautaciones llevadas a cabo por órganos carentes de legitimidad, y a menudo sin control gubernamental. Tan pronto sonó el primer disparo, en Vizcaya y Guipúzcoa sus respectivas Juntas de Defensa iniciaron una febril incautación de bienes pertenecientes a titulares teóricamente próximos al alzamiento militar.  Poco antes de la toma de San Sebastián por los franquistas (septiembre de 1936), la Junta de Defensa provincial trasladó todo el patrimonio de la banca guipuzcoana a Bilbao, en tanto su homónima de Vizcaya proseguía con sus expedientes incautadores, hasta que el Gobierno provisional de Euzkadi crease una Junta Calificadora Central (octubre de 1936).

El recién constituido Gobierno de Euzkadi aceleró incautaciones de cuanto los considerados “desafectos” tuvieran en cajas de seguridad, al tiempo de ordenar el traspaso de sus saldos bancarios a la cuenta del Departamento de Hacienda vasco. En suma, oro amonedado, alhajas y valores extranjeros de cotización internacional, cuyos intereses se pagaban en oro o en divisas, pasaron a manos del Departamento vasco de Gobernación y su servicio de Seguridad y Orden Público.

Cuando la campaña del Norte derivara en bloqueo naval franquista, a comienzos de 1937, surgieron los “Blockade Runners”, mercantes británicos, sobre todo, empeñados en el abastecimiento de armas y suministros al bando republicano, tal y como durante la I Guerra Mundial hiciesen los buques de la familia De la Sota en favor de Inglaterra. Aunque esas acciones implicaran un gran resigo, las justificaban el enorme incremento aplicado sus fletes. A su vez el Gobierno de Euzkadi empleó esos mismos buques para transacciones comerciales, la evacuación de adultos y niños hacia países europeos, y el traslado al exterior de cuantas incautaciones había llevado a cabo. El detonante final llegó asociado a la imparable ofensiva franquista sobre Vizcaya, iniciada el 31 de marzo de 1937, mediante decreto dictado el 3 de mayo, consagrando la incautación a viva fuerza de todos los bienes depositados en cajas de seguridad bancarias, sin tener en cuenta la identidad o afección política de sus legítimos propietarios.

José Antonio Aguirre y Lekube, primer Lehendakari, en un retrato oficial. Su gobierno procedió primero a la incautación de cuantos bienes considerara en manos de desafectos, y más adelante se apoderó de los depósitos y reservas custodiados por las instituciones financieras con sede en Guipúzcoa y Vizcaya. Un expolio que la Justicia logró paralizar, cuando los muchos millones evadidos se hallaban en territorio francés y de los Países Bajos.

Mes y medio después (21 de mayo de 1937), previendo la caída de Bilbao, ese mismo Gobierno Vasco ordenó cargar en el mercante “Joyce Llewelyn”, de bandera británica, 7.293 cajas conteniendo oro, valores y todo el ahorro depositado en entidades financieras de Vizcaya y Guipúzcoa, así como en las sucursales del Banco de España. Dicho buque alcanzó el puerto de La Pallice, convertido en el “Seabank”, pues para dificultar cualquier posterior pesquisa cambió de nombre. El 12 de junio, otras 2.065 cajas conteniendo una fortuna similar llenaron las bodegas del también británico “Thurston”, con destino al mismo puerto francés. Y aún hubo más. Durante la madrugada del 13 de junio zarpó de Bilbao hacia Burdeos el “Thorpehall”, con 30 cajones repletos de joyería, en tanto tres días después las 2.065 cajas del “Thurston” se transbordaban al “Seabank”, con lo que dicho vapor almacenaba en su bodega nada menos que 9.358 cajas conteniendo incontables riquezas, además de archivos gubernamentales. El 22 de junio la delegación vasca de Bayona ordenó trasladar toda esa carga al “Axpe Mendi”, de bandera española y bajo control gubernamental del Lehendakari Aguirre. Pero el día 25, durante las maniobras de transbordo, el gobierno francés confiscaba el cargamento tras la reclamación de propiedad dirigida desde la banca española. Ante la postura adoptada por el gobierno galo, el “Thorpehall” se apresuró a abandonar Burdeos con rumbo a Flesinga (Holanda), contando con la protección de un destructor británico hasta salir del puerto.

El cambio de postura galo, país neutral, aunque contemporizase ante las fechorías de ambos bandos, respondía a un acuerdo anglo-francés adoptado en vísperas de que Bilbao cayese ante las Brigadas Navarras. Representantes de la facción franquista habían expuesto su enérgica protesta ante el encargado de Negocios Extranjeros de Gran Bretaña, sir Henry Chilton, en la localidad fronteriza de Hendaya, entendiendo que so pretexto de evacuaciones civiles, desde Bilbao se estuviera procediendo a un escandaloso saqueo de bienes privativos y, peor aún, que los mercantes piratas recibían escolta y protección de la escuadra británica. Si esa complicidad no cesara de inmediato, la armada del bando nacional procedería en consonancia con las leyes del mar: cañoneando a cuantos filibusteros con la enseña británica hallara en aguas internacionales.

Mientras los franceses inventariaban todo aquel expolio, una lucha sorda, desconocida para la opinión pública, siguió teniendo lugar entre bastidores. En julio de 1937 el registrador de la propiedad bilbaíno Nicolás Vicario, presentó en el Juzgado de Guardia una denuncia contra el Gobierno de Euzkadi, ya exiliado en París, por la rapiña de casi todo el patrimonio vizcaíno y guipuzcoano, que según sus cálculos podía alcanzar los 10.000 millones de pesetas. Como ya se ha apuntado, para entonces la banca española había obtenido del Tribunal Civil de La Rochelle el embargo del “Seabank” y el “Axpe Mendi”. Y aunque los capitanes de ambos buques protestasen, representados por el gobierno republicano con sede en Valencia, sus letrados incurrieron en un error de principiantes. El mero hecho de recurrir implicaba someterse al arbitrio de tribunales franceses, de tal modo que cuando más adelante intentaron escudarse en la inmunidad jurisdiccional ante estados extranjeros, existiendo un conflicto bélico, la Corte de Apelación desestimó el recurso y confirmó el embargo.

En paralelo, las desavenencias judiciales entre el Gobierno Vasco y el Republicano por hacerse con tan inmenso patrimonio, se irían incrementando. Y aunque a lo largo de todo el año 1938 intentaran una solución salomónica, la cerrazón de ambos se tradujo en fracaso. Además, puesto que el giro de los acontecimientos bélicos permitía vaticinar una victoria franquista, los tribunales franceses, fuere de motu proprio, o sometidos a “sugerencias” políticas, sentenciaron contra los republicanos. En agosto de 1939 el patrimonio vasco partía de La Rochelle hacia Bilbao(2).

Más, mucho más costó rescatar la rapiña transportada hasta Holanda por el buque “Thorpehall”, sobre la que también solicitaran embargo los bancos españoles. Puesto que si bien desde el tribunal del Midelburgo se rechazaran los recursos de los gobiernos vasco y republicano, hubo apelación al de La Haya, y tras nuevo fallo favorable a la banca, una posterior apelación del armador, representado por la Cía. De Bruyne, se tradujo en catarata de aplazamientos judiciales promovidos por el Gobierno Vasco, con el resultado de retrasar la definitiva resolución durante varios años. Al menos una parte de aquellas joyas y alhajas también lograrían recuperarse.

Otra imagen de José Antonio Aguirre, antes de ser Lehendakari, cuando soñaba con triunfar en el Athletic Club durante su breve etapa deportiva. Habitual en el equipo suplente, tan sólo dirimió con el primer elenco algún partido amistoso. Su familia regentaba una conocida industria chocolatera en la villa de Bilbao.

Tras lo expuesto, queda claro que para el Gobierno exiliado del Lehendakari Aguirre, cuanto se relacionara con el equipo Euzkadi era problema menor. Mejor dicho, un asunto absurdo, inútil ante la casi nula rentabilidad obtenida, y muy, pero que muy enojoso. A sus futbolistas, en cambio, semejante maremágnum de enredos jurídicos ante tan descarada rapiña, iba a causarles un daño inmenso. Y si a ello unimos la desafortunada golosina de Manu de la Sota, cuando en su despedida desde la URSS ensalzase al sátrapa Stalin con tantísima desproporción –“¡Viva Stalin, genio de la humanidad!”-, el flaquísimo favor estaba más que hecho.

Pero es que a los expedicionarios vascos les seguía mirando un tuerto. México, país que les abriera las puertas y en cuyos torneos compitieran todos, iba a ser cómplice necesario de otra tropelía económica tanto o más nauseabunda, llevada a cabo por el presidente pro soviético de la República, Juan Negrín, y secundada por Indalecio Prieto, referente del socialismo bélico, que además presidiría dicho partido en el exilio. Las cosas sucedieron así:

En febrero de 1939, mientras hileras de soldados buscaban refugio en Francia ante el empuje franquista, el Gobierno republicano dio la Guerra por perdida. Juan Negrín, ya a salvo tras cruzar los Pirineos, se propuso arrebatar a los vencedores una fortuna reunida mediante sucesivas requisas, supuestamente destinada a la atención de tantísimo exiliado. Negoció con el gobierno galo la entrada de varios camiones sujetos a reserva de valija diplomática, y sin pasar por ninguna aduana transportaron hasta Francia una inmensa fortuna, aglutinada en la Caja General de Reparaciones, que a tenor distintos estudios posteriores arrojaban este saldo, en pesetas de la época:

Procedentes de Madrid: 5.026.000 en oro.

                                       32.285.000 en valores negociables.

                                       35.000.000 depositados en cajas de seguridad.

Procedentes de provincias: 27.269.000 millones en oro.

                                            74.885.000 en joyería.

                                            327.191.000 en divisas y valores negociables.

El despojo -Negrín lo cuantificó en 40 millones de dólares y el diario mexicano “Excelsior” en más de 50- incluía, además, objetos religiosos y reliquias de distintas procedencias, en especial de la catedral toledana.

Por más que de toda esa riqueza se hiciera cargo el ministro de Hacienda, Francisco Méndez Aspe, su embarque en el puerto de Le Havre fue tan apresurado que ni siquiera existe un balance mínimamente fiable. Sólo se sabe por voz y confesión escrita de José Lucio Ordorica Ruiz de Asúa(3), capitán del “Vita”, yate empleado para su transporte hasta México, que ocupaba 160 maletas y cuatro cajas. Dicha embarcación, perteneciente a la corona española en su día, cuando su nombre fuera “Giralda”, la adquirió el naviero Marino de Gamboa, testaferro de Juan Negrín, durante la Guerra Civil. Pues bien, partiría el 28 de febrero de 1939 con rumbo a México, bajo custodia de un grupo de carabineros al mando del capitán Enrique Puente, responsable de la custodia del tesoro.

Indalecio Prieto, “El Héroe de Retaguardia”, durante uno de sus muy celebrados mítines. Su actuación mientras la guerra se decantaba indefectiblemente a favor del bando alzado, dejó muchísimo que desear, como también ocurriese a raíz del triunfo derechista en las elecciones republicanas.

Casi un mes después arribaba a Veracruz con órdenes de entregar la carga al doctor José Puche, exrector de la Universidad de Valencia y delegado oficial de Negrín en el país azteca. Pero como a su llegaba no hubiera ni rastro del receptor, Puente decidió contactar con Indalecio Prieto, antiguo ministro de Defensa Nacional y a la sazón en funciones de embajador republicano. Sabedor Prieto de que Juan Negrín había obtenido del presidente Lázaro Cárdenas todo tipo de garantías sobre la custodia del tesoro, en tanto él personalmente no pudiera hacerse cargo del mismo, propuso eximirle de tanta responsabilidad. Hasta hoy nadie ha podido explicar con qué argumentos o argucias el orondo y populista Prieto convenció al no menos populista presidente de la nación mexicana. Lo único incontrovertible es que aquella rapiña se descargó en Tampico desde donde la trasladaron a Ciudad de México, bajo control y responsabilidad de la JARE -Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles-, creada por el mismo Indalecio Prieto. Al menos casi toda, porque según fuentes mexicanas un cierto número de cajas conteniendo en torno a 14 millones de dólares en lingotes de oro, más paquetes de valores negociables, fueron trasladados a un vehículo blindado con rumbo desconocido. Aunque se ha especulado mucho sobre su posible destino, nada concreto se pudo colegir. Quedaron como hipótesis la teoría de supuestas mordidas, el “canon” presidencial de Cárdenas, o algo parecido a una caja de resistencia con vistas a la constitución de un gobierno republicano al otro lado del océano.

Consta, en cambio, que desde la estación de Buenavista numerosos camiones trasladaron cajas y maletas hasta el domicilio de José M.ª Argüelles, en la Avenida de Las Palmas, sito en el barrio residencial de San Ángel. Y desde ahí a un edificio de Indalecio Prieto, en el N.º 64 de la calle Michoacán, para desmontar las joyas y fundir parte del oro.

María Luisa Elío (Pamplona, 1926 – México DF, 2009), hija de Luis Elío Torres, durante la II República presidente de los pamploneses Juzgados Mixtos de Trabajo, recogió en “Voz de Nadie” o “Tiempo de Llorar”, libro editado póstumamente, el año 2017, cuanto viera siendo niña en la casa donde habitó con sus padres al llegar a México. Aquella familia venía de pasar las de Caín, puesto que en julio de 1936 el juez y páter familia, se libró del fusilamiento pasando tres años escondido en un cuartucho sin ventanas, con apenas cuatro metros cuadrados. Sólo tras hacerse con un salvoconducto pudo huir a Francia, donde se hallaba la familia, y navegar hasta México.

“Las luces estaban encendidas -narró María Luisa-. Se abrió la puerta de una casa bien puesta pero impersonal. Él estaba sentado en uno de los sillones -refiriéndose a Indalecio Prieto con un nombre supuesto-. Esta es su casa, Carmen, dijo. Tenga en cuenta que todo el último piso será algo que llamaremos laboratorio; hay que guardar cientos de baúles. Instálense y yo les iré presentando poco a poco a las personas que trabajarán aquí; ya pensaremos, quizá, sea necesario que viva con ustedes alguien armado, como vigilancia”.

Otros pasajes resultan muy esclarecedores: “Algunas veces llegaban a casa unas camionetas como si fueran de tintorería o de tiendas de abarrotes que hundían el piso del pequeño jardín. Esas camionetas iban repletas de lingotes de oro, los metían en clósets que después se tapiaban. (…) Un día, estando yo en la cocina tomando un vaso de leche, entraron dos de esos hombres cargando unos cubos llenos hasta el borde de piedras preciosas; las lavaban como si fueran patatas y las más pequeñas desaparecían por la coladera. ‘Qué disparate -protesté yo-, pongan un trapo de cocina por abajo’. Excelente idea. Y nos pusimos todos a lavar esmeraldas, rubíes, brillantes. Téngase en cuenta que esas piedras estaban sin contar, un puñado en el bolsillo y ya. Hago hincapié en esto porque mis padres murieron en la pobreza total”.

Hombres anónimos, con escasa o nula pericia, extraían las piedras preciosas de muchas alhajas mediante el empleo de sustancias químicas. Se untaban las yemas de los dedos con grasa, evitando quemaduras, pero el peligro sobrevolaba siempre por aquella casita. Cuando ya la familia Elio se trasladó a otro inmueble, tuvo lugar lo inevitable; mezclaron líquidos y al unirse sobrevino un enorme estallido: “Quedó destrozada la encantadora persona que hacía ese trabajo. E (Indalecio Prieto) -citado siempre con otro nombre-, que se encontraba allí cuando ocurrió, llenó sus bolsillos de piedras preciosas y vino corriendo a nuestra casa, de pronto llena de joyas, sin que supiéramos qué hacer con ellas”.

La prensa mexicana se hizo eco del expolio del “Vita”, especulando sobre dónde pudiera ocultarse tantísima riqueza. En la imagen, “El Universal”, de México D. F. edición del miércoles 22 de enero de 1941.

La propia autora reflexionaba sobre los ahogos que atravesaban de continuo, la miseria en que vivían, con una ínfima designación por vigilar ese “laboratorio”, y su extrema honestidad: “El dinero que reuníamos cada mes ya no llegaba para nada que no fuese morfina -su madre, enferma, padecía dolores insoportables-, y alguna vez llegué a encontrarme a las dos de la madrugada con un peso en el bolsillo, en medio de la calle, buscando morfina. Cómo pensaba yo entonces en el tesoro del Vita: un puñado de esas piedras preciosas y mi madre estaría atendida cómodamente”.

¿Pero acaso veían esa misma honestidad, tanto la joven María Luisa como sus padres, entre los componentes de la trama? Su hijo Diego reconocía sin ambages que a lo largo del libro y en las historias que escuchara siendo niño, a modo de aventura policiaca, no había asomo de simpatía hacia Prieto. Y la verdad es que cuanto fue sucediendo por aquella época, ponía más que entredicho al socialista de verbo fácil y entusiasta mitinero.

Según distintos estudios, el reparto de subsidios a los refugiados estuvo preñado de favoritismos e inequidades. Si alguien llevó las exigibles cuentas, debió hacerse en papel de fumar, y no en libros contables. Los refugiados españoles elevaron quejas y hasta denuncias a la JARE, y en 1942 el Gobierno de México ordenó una auditoría con el propósito de esclarecer aquella administración tan opaca, luego de descubrirse la ocultación en el extranjero de dos millones de dólares, como mínimo. Se crearon escuelas, muy cierto; empresas y asentamientos agrícolas, e incluso un servicio farmacéutico que proporcionaba atención gratuita a los exiliados. Pero no es menos verdad que parte de aquellas mercantiles, trabajasen o no en ellas miembros de la España derrotada, mayoritariamente acabarían en la ruina, o vendidas a inversores mexicanos y al propio gobierno, por un precio irrisorio. La Sociedad de Crédito Industrial, Productos El Fuerte, o Sosa de Texas, constituyen claros ejemplos.

Disuelta y enterrada la Junta de Auxilio a los Refugiados Españoles, se creó una Financiera Hispanomejicana S. A. con el teórico propósito de sustituir a la anterior. Aunque por no variar, ni el Gobierno Republicano en el Exilio, ni Indalecio Prieto, o su familia, ni cualquier otra voz socialista, arrojaron la menor luz sobre en qué se esfumó semejante dineral, que algún cálculo optimista hizo crecer hasta los 15.000 millones.

Parte de esas anomalías saltaron a las páginas periodísticas mexicanas, y a las de España. Sobre todo cuando la CNT pusiera en solfa irregularidades sin cuento. Indalecio Prieto y su gente habían acaparado todas las funciones de la JARE, sin consentir la más mínima aproximación anarquista. Sólo una cosa cabe asegurar con rotundidad: ni un solo céntimo llegó a las manos de ningún futbolista. No ya a las de quienes mejor se hacían valer en Argentina o México, sino a las de cuantos como Egusquiza, con un pulmón menos a causa de la tuberculosis, o Pablito Barcos, luego de sucesivas lesiones en las rodillas, quedaran inútiles para el fútbol a temprana edad. Vistos los hombres del Euzkadi como traidores desde la piel de toro, y consecuentemente sin derecho a nada. Y como diosecillos afortunados entre quienes repartieran dádivas. Fue gracias al empleo ofrecido por Ángel Urraza en una de sus empresas, como pudo salir adelante el defensa Pablito. A la ayuda de sus compañeros en el Euzkadi, como echase a volar el portero Egusquiza. A los brazos abiertos con que acogiese Luis Regueiro a otros, en su negocio maderero. Y puede que incluso ellos mismos, Luis, Pedro y Daniel, tercero de la dinastía Regueiro, a quien su padre no consintió enrolarse en la formación verde, dada su juventud, aunque acabara uniéndose a los otros dos en México, lograran montar su negocio a instancias del propio Urraza. Al fin y al cabo, el antiguo “hulero” era socio en otra compañía maderera. Nada tendría de extraño que aconsejara, o sugiriese a Luis, capitán del conjunto en la cancha y fuera de ella, invertir en ese sector.

El potentado Ángel Urraza Saracho. Fue él quien evitó a los componentes del Euzkadi vivir una situación agónica, cuando el gobierno vasco que los embarcara en su aventura, acuciado por sus propias “necesidades” los dejase al pairo.

Comoquiera que fuese, aquella gira pasó factura a todos; desde el primero hasta el último. Ni Zubieta, que esperaba volver como mucho dentro de un año. Ni Iraragorri, no viendo el momento de abrazar a su madre. Ni Lángara, con el pensamiento cosido al verdor brumoso de Asturias y la camiseta del Oviedo. O Emilín, Urquiola, Serafín Aedo, Gregorio Blasco, Cilaurren, Larrínaga, Muguerza o los Regueiro, pudieron o se atrevieron a emprender el retorno hasta pasados varios años. Los primeros en 1946, otros mucho más tarde, e incluso algunos apenas de visita vacacional. De eso tratará el último capítulo. De aquellas vidas obligadamente improvisadas a tanta distancia de casa, por mor de las circunstancias.

Olvidados por el PNV, después de embarcarlos en tan agitada aventura. Demonizados por el bando vencedor. Inexistentes para Indalecio Prieto, entretenidísimo con sus manejos. Aunque libres de sanciones o impedimentos dictados por la FIFA. El cúmulo de funestos acontecimientos que habrían de asolar a Europa durante seis años interminables, convirtió aquella demora en la toma de decisiones sobre estos futbolistas “hasta la próxima reunión del Comité”, en un nunca jamás, conforme en realidad proyectase el máximo rector del fútbol mundial, con Adolf Hitler y su locura, o en paz dichosa.

Y entre medias, o ya concluida la segunda conflagración mundial, Indalecio Prieto refrescando memorias, con el consiguiente daño colateral para aquel puñado de deportistas. Tal y como ocurrió cuando entre agosto y setiembre de 1947 se dejara caer por Francia y, entrevistado en medios afines, volviese a cargar con pólvora distintas linotipias a este lado de los Pirineos. Todo, porque con su particular verborrea quiso justificarse tergiversando la reciente historia, volviendo a poner de actualidad lo que empezaba a ser molesto pasado.

“Neumáticos Goodrich Euzkadi”, la fábrica de Ángel Urraza Saracho, además de patrocinar al Euzkadi como club de la Liga Mayor mexicana, dio cobijo laboral a algunos componentes del equipo.

“Yo salí de España a finales de 1938, en misión diplomática -empezó asegurando-. Consistía en representar a nuestra Patria como embajador extraordinario en la toma de posesión del nuevo presidente de Chile. Aunque eso no fuera sino un pretexto. Yo salí de España y comuniqué mis propósitos al entonces jefe de Gobierno, con la idea de sugerir a las Repúblicas hermanas de América, a las que hablan nuestro idioma, la necesidad de que ellas, en un rasgo fraternal, intervinieran para poner fin a una contienda que nos desangraba. Los acontecimientos devastadores para la República se sucedieron más precipitadamente que mis propósitos, y cuando yo apenas había iniciado mis contactos, la República se desplomó”.

Las “Memorias” que publicase en Buenos Aires su amigo entrañable Julián Zugazagoitia, ministro de Gobernación cuando Prieto tomase las de Villadiego, contradecían en buena medita tanta grandilocuencia. El 29 de marzo de 1938, ante el gobierno republicano reunido en Consejo, Prieto habría manifestado: “Señores; ante la falta de combatividad de nuestras tropas, su desorden y desorganización; ante la enormidad del material adversario, preveo que los facciosos llegarán al Mediterráneo. Tengo por inevitable el hecho y deben tomarse ya las medidas procedentes. El Gobierno debe fijar criterio sobre su lugar de residencia: si ésta debe seguir siendo Barcelona o si, por el contrario, debe trasladarse a otra zona”. Y Negrín, según Zugazagoitia, se apresuró a responder: “El gobierno debe continuar aquí, para no perder contacto con la frontera”.

El pesimismo imperaba durante esos días en el ámbito gubernamental. Sobre todo desde que el general Vicente Rojo avisase a esos mismos gobernantes que “debían considerar las posibilidades de una derrota militar”. Opinión reforzada por las palabras más expeditivas del coronel Hidalgo de Cisneros al propio Indalecio Prieto: “La situación militar es de tal naturaleza que todos debemos quitarnos las caretas”. Bofetón de realidad que pesó mucho en la moral para entonces muy decaída del líder socialista, a tenor de cuanto sobre aquel Consejo escribiera Julián Zugazagoitia: “Después de comer, tomando café, va dándonos sus confesiones personales. Son terribles. Estamos, dice, en el epílogo de la lucha. He escrito una carta a mis hijas diciéndoles que hemos entrado en el último episodio. Preveo el desenlace para el mes de abril. Y es que en abril se han producido en mi casa todos los acontecimientos destacados”.

Abril de 1938. Téngase en cuenta que los hechos narrados transcurren en marzo del 38, un año antes de la derrota definitiva. Pero es que las previsiones de Prieto, siguiendo lo narrado por Zugazagoitia, no concluían ahí: “La frontera -exclama-, nos será cerrada con bayonetas y se podrá contar con los dedos de la mano a los españoles que consigan cruzarla. Los que esperan una acogida generosa, se engañan. Los franceses no sólo no nos estiman, sino que nos desprecian. Cuando empujada por el miedo la masa humana pretenda penetrar en Francia, una barrera de senegaleses, bayoneta calada, les cerrará el paso”.

También la prensa española se ocupó del oro y las alhajas del “Vita”, no sólo durante los años 40. En la imagen, recorte del vespertino bilbaíno “Hierro”, correspondiente al 7 de enero de 1967.

Prieto no era el único en prever un desplome, como el propio Zugazagoitia reconocía en otro pasaje de sus memorias, al repasar identidades de quienes repentinamente huían en desbandada: “Rafael Méndez, subsecretario de Gobernación, y yo, hicimos muchas risas, ¡munchas!, registrando ciertas precipitaciones inesperadas y sorprendentes. Fue frecuente que nos sacaran de la cama a horas intempestivas para firmar pasaportes, cuyos propietarios no podían esperar al día siguiente”. Al menos “El Héroe de Retaguardia” como en ciertos ámbitos republicanos se conoció a don Indalecio, por su discurso encendido, de arenga triunfal, era hombre organizado y no fue de los que huyó a la brava. Lo hizo soltando impedimenta, cautelosa y eficazmente. El 30 de marzo dejaba el Ministerio de Defensa, aquel que cuando tomara posesión del mismo, entre voces de ¡No pasarán!, definiera como de “Defensa y Ataque”. Y fue tejiendo la madeja, para no verse ante un pelotón de senegaleses cerrándole el paso con sus bayonetas.

Tanteó primero la embajada de México, “con el propósito de organizar desde allí el envío de fondos con los que atender a tanto emigrado”. Un proyecto que naufragó, al ser muchos los postulantes. Luego, como alternativa, se aferró al báculo de la hermandad hispanoamericana. Y por fin, el 17 de noviembre de 1938, su salida hacia Chile mediando una breve escala en Camprodón, para entrevistarse con Negrín y ultimar detalles sobre en qué términos cabía negociar la paz. Porque ese, efectivamente, era el proyecto: negociar la paz. O si se prefiere, una rendición digna. Al menos el propósito de Negrín, según refleja su correspondencia. Algo imposible a esas alturas, teniendo Franco todos los triunfos tan a mano. Y como el líder socialista sabía sumar dos más dos, como si por algo destacó siempre fue por hacer de la necesidad virtud, consciente de que el último sueño de Negrín estaba condenado al fracaso, incluso contando con todo el apoyo de la Repúblicas americanas de habla hispana, se entregó a turbios manejos en derredor del presidente mexicano Cárdenas y su cohorte de consejeros, con la mirada puesta el tesoro del “Vita”.

En México le aguardaba su hijo Luis, con una cuenta en el Banco Nacional que según el Banco de España ascendía a 529 millones de francos franceses.

Primera página, manuscrita, de la declaración del capitán del “Vita” en Lequeitio el 24 de julio de 1970, ante el fiscal de la Audiencia Provincial bilbaína. Cuarenta y un años después, aquella rapiña continuaba siendo un tema actual.

Aunque Indalecio Prieto quisiera quedar como hombre de estado desde Francia, el año 1947, lo cierto es que alguna actuación anterior no invitaba a aceptar sin más  ni más su lavado de imagen(4). Por otra parte revolver páginas ya leídas sobre un libro tan sangriento, como era el de la Guerra Civil, sólo podía perjudicar a quienes se batieron en el lado republicano, fuere en los frentes o con uniforme de futbolistas en misión propagandística por Europa y América.

Parte de aquellos jugadores nunca entendieron por qué se les siguió pidiendo cuentas políticas largo tiempo después. A Félix Martialay, empero, le costaba admitir que, en efecto, se les tomara la matrícula. Iraragorri volvió a jugar en el At. Bilbao, solía decir. Y si Areso no lució el uniforme azulgrana fue porque los culés no lo quisieron. Lángara se retiró en el Oviedo. Zubieta colgó las botas en La Coruña… Por mi parte, discrepaba amigablemente durante las conversaciones que manteníamos mientras él trabajaba en su monumental Historia sobre “El Fútbol en la Guerra Civil”, donde había mucho que contar sobre la epopeya del Euzkadi: “Una cosa es que no se les impidiera el retorno, y otra que se aceptase su vuelta con naturalidad. Ni la F.E.F. ni el gobierno podían prohibírselo, después de haber revuelto cielo y tierra para forzar el regreso a sus antiguos clubes. ¿Cómo hubieran quedado ante la F.I.F.A.? Hubiesen perdido hasta la última brizna de crédito dándoles el portazo. Aunque por cuanto respecta a Pedro Areso, en seguida le señalaron la salida. Además se les admitió como futbolistas, no cuando quisieron ejercer de entrenadores. Lángara sondeó no una vez, sino cuatro o cinco, sus posibilidades de trabajar como entrenador en España. Y a Zubieta sólo le dieron el pláceme al inicio de los años 60, si pasamos por alto aquellos pintitos en Riazor como futbolista-entrenador. Ya, ya sé que “El Chato” Iraragorri entrenó al Athletic, pero no cuenta porque nadie como él supo agenciarse padrinos tan formidables antes abrazar a su madre en Galdácano. Iraragorri, que por cierto siempre fue visto como un buen chico, un nacionalista tibio, estuvo deshojando la margarita ya en Barbizon, entre volver o no. Y hasta sonó como uno de los posibles gestores del Euzkadi, cuando desde San Sebastián se quiso descabezar a Irezábal y Alegría”.

Disfrutábamos mucho exponiendo nuestros puntos de vista, quizás porque coincidíamos en lo fundamental: en el hecho que la política peor entendida los utilizó siempre, desde ambos bandos; ora como ejemplo de patriota republicano, ora como escarmiento de cuantos durante el franquismo más duro, el de los 40 y primeros 50, fueron vistos como traidores. Los manejos de Indalecio Prieto con cuanto transportara el “Vita”, avinagraron una herida todavía por cicatrizar.

Mucho tiempo después, ya en plena transición a la democracia y cuando sólo unos pocos españoles recordaban vagamente, o sabían algo del Euzkadi, resucitó el saqueo que Negrín llevase a cabo, la posterior apropiación de Prieto y el fantasma del “Vita”, que tras convertirse en patrullera norteamericana durante la II Guerra Mundial acabó perteneciendo a la Marina de Israel. Ocurrió cuando José Prat se presentara a las elecciones de 1977, como cabeza de lista en la candidatura del Partido Socialista Obrero Español (Sector Histórico). Al recordársele su implicación directa en el reparto del tesoro rapiñado, aseguró que el dinero del Vita fue puesto a disposición de la Junta de Ayuda Exterior de España, empleándose en la atención de miles de españoles en el exilio. Él, que había vivido 32 años sin pisar España, fue más tajante, incluso: “Las cuentas se llevaron con el mayor escrúpulo. Y justificaremos el correcto empleo de hasta la última moneda”.

¿Lo adivinan? Hasta hoy nadie intentó, siquiera, aclarar nada.

_________________________

(1).- Los funcionarios públicos estaban virtualmente obligados a afiliarse a Falange. Cada promoción de secretarios de Administración Local recibía, junto al certificado acreditativo, su volante de adscripción al partido único. Entre los profesionales de la enseñanza no estaba bien visto rehuir la afiliación, y hasta el umbral de los años 60 en las escuelas públicas era costumbre elaborar colectivamente un Cuaderno de Falange, glosando su doctrina, biografías sucintas de sus líderes o logros atribuibles a dicha formación. Tanto al entrar como al salir de clase, el alumnado entonaba a coro himnos falangistas, como el Cara al Sol, Cubre tu Pecho de Azul, Voy por Rutas Imperiales, o el tradicionalista Por Dios, por la Patria y el Rey. Ser falangista implicaba, o así se cría, un mérito ante concursos de promoción interna, oposiciones, etc. Otra cuestión era si todos los camisas azules contribuían a la financiación del órgano. Un informe fechado en 1943 concluyó que casi el 80 % no estaban al día en sus cuotas. Paralelamente surgieron voces solicitando acabar con tanto signo externo, puesto que estaba haciéndose un flaco favor “a la auténtica imagen de dignidad y señorío exigible al movimiento falangista, cuando incluso los carteristas lucen en la solapa o el pecho, sin pudor alguno, el yugo y las flechas”.

(2).- A tenor de un informe suscrito por el Departamento de Justicia del Gobierno de Euzkadi, en su reclamación al Tribunal de La Rochelle, semejante botín ascendía como mínimo a 6.498 millones de ptas., de la época. Cifra que según las autoridades galas, considerando la revalorización de esos bienes durante el periodo de embargo, prácticamente debía ser multiplicada por dos.

(3).- Declaración testifical en el juzgado de Lequeitio (Vizcaya), el 24 de julio de 1970.

(4).- Indalecio Prieto sufragó el flete de un buque cargado de armas con rumbo hacia Asturias, para sustentar la Revolución de Octubre, cuando la República había cambiado de manos mediante el voto ciudadano. Fue una sublevación contra el gobierno electo en toda regla, un fracasado golpe de estado, mediante el que la Alianza Obrera, compuesta por el PSOE, el FSA, la UGT, la CNT y el entonces apenas testimonial PCE, trataron de imponerse a tiros y estallidos de dinamita. Los comandantes designados por gobierno cedista, Manuel Goded, Francisco Franco, Eduardo López Ochoa, Juan Yagüe, Pedro de la Cerda, Lisardo Doval y Carlos Bosch, aplastaron a los líderes revolucionarios Belarmino Tomás, González Peña, Martínez Dutor y Teodoro Menéndez. Entre 1.500 y 1.900 personas cayeron e las refriegas, y el número total de detenidos parece superó los 22.000. Prieto, político en ejercicio, intentó obtener por las armas lo que las urnas no le habían otorgado. Años después, asegurando haber aprendido la lección, hizo propósito de enmienda entre disculpas, comprometiéndose a no reincidir. Curiosamente, a lo largo de los últimos 30 ó 35 años, su figura muy denostada durante el franquismo ha experimentado un concienzudo lavado de cara, sin la aportación de un nuevo argumentario histórico. El péndulo, que diría un filósofo. Las olas vienen y van. Todo lo que sube, baja. Como la Historia, que tanto se repite. Como Indalecio Prieto, que adecuaba el discurso a la oportunidad de cada momento.

El “Vita”, ya sin mástiles, convertido en nave patrullera, primero de la Armada estadounidense y luego de la israelí.

Publicado en: active
Download PDF

La Liga del Mediterráneo: Se impuso la ley de los más fuertes

Por las reacciones habidas tras la reunión del 21 de enero, todo apuntaba a que Barcelona y Español habían estado jugando sus bazas a espaldas del resto de equipos de la Primera A. Para ambos clubs era más importante recibir esas 500 pesetas de más por desplazamiento (lo que en el total ascendían a 2000), que defender la participación de Sabadell y Badalona. Y ante esta tesitura, Granollers y Gerona prefirieron ampararse bajo la sombra de los dos poderosos que la lucha presentada por los más modestos.

Así lo dieron a entender los dos clubs perjudicados en una nota pública firmada por el presidente del Badalona, Pedro Espuche, y el delegado del Sabadell, Ricardo Mira93:

Saliendo al paso de la cómoda posición de “legalistas” en que se colocaron a última hora los cuatro clubs del Grupo A, Granollers, Gerona, Español y Barcelona, nos interesa hacer público todo lo ocurrido para que la afición futbolística juzgue sobre la seriedad de tales clubs, y conozca al detalle la maniobra indigna de que han sido víctimas el Sabadell y el Badalona.

Un acuerdo federativo precipitado, el de comenzar los torneos de promoción en 31 de los corrientes, motivó la protesta del Sabadell y Badalona; actitud justificadísima si se tiene en cuenta que al dictar tal acuerdo prescindió la Federación de lo que debe constituir su finalidad primordial: velar por los intereses futbolísticos de todos los clubs afiliados a ella.  

Nuestra causa, pese al acuerdo de la Federación, contó, desde un principio, con la simpatía y el apoyo incondicional del Sindicato de Profesionales del Fútbol que, percatado de la razón que nos asistía, no regatearon sacrificios y acordaron: Primero: Que tanto el Badalona como el Sabadell tomarían parte en la competición con Levante, en vista de que no encontraban motivos para que así no fuese y verse obligados a defender en todo momento los intereses legítimos de sus afiliados. Segundo: Que los jugadores no quedarían libres hasta después de haber terminado todas las competiciones oficiales. Tercero: Que tanto el Badalona como el Sabadell habrían de jugar la promoción que les corresponde en la fecha que se señalaría oportunamente al final.

Nuestra protesta no fue atendida por el Consejo directivo de la Federación, que ratificó su primitivo acuerdo prescindiendo de las decisiones tomadas por el Sindicato y sin tener en cuenta que cuando más se enaltecen los organismos oficiales es cuando reconocen sus propios errores, el cual el que nos ocupa es crasísimo, lo manifiesta esta sencilla demostración: el torneo promocional jugado a su tiempo no perjudicaría a nada; comenzando ahora, lesiona enormemente los intereses del Sabadell y Badalona, clubs modestos merecedores si no del apoyo por lo menos de la consideración y respeto por parte del organismo federativo.

Así las cosas, en reunión celebrada por los representantes de los seis clubs del Grupo A, se acordó, por unanimidad, hacer causa común con los dos clubs perjudicados, formar un compacto bloque en defensa de los intereses de la Categoría y comunicar a los clubs valencianos su decisión de comenzar todos el torneo Valencia Cataluña que teníamos concertado, prescindiendo en absoluto de la Federación Catalana. Se consultó con Valencia y los clubs de aquella región, ante la unanimidad de criterio existente entre el Sindicato y los seis clubs catalanes,  prestó a nuestra proposición su conformidad más absoluta. Y fue entonces, sin que mediara nada que pudiera justificarlo, cuando los cuatro representantes de los clubs del Grupo A, circunstancialmente privilegiados, se “rajaron” –valga la expresión- y alegando sus temores de que el conflicto planteado trajera como consecuencia la suspensión de todas las actividades futbolísticas, se sintieron legalistas y nos arrojaron por la borda, haciendo caso omiso del compromiso contraído. ¡Así supieron hacer honor a su palabra formalmente empeñada! 

Esta es la realidad de lo ocurrido y que nos hace exclamar llenos de indignación: ¿Prosperará esta maniobra impropia del momento revolucionario en que vivimos?

Del presente texto se entresaca otro factor, al margen del económico ya expuesto: la amenaza del Comisariado de suprimir el fútbol profesional:

… y alegando sus temores de que el conflicto planteado trajera como consecuencia la suspensión de todas las actividades futbolísticas, se sintieron legalistas …

Cierto era que el Sr. Soler Damians se había quedado un tanto a la expectativa de los acontecimientos, delegando en el Sr. Eroles la aplicación de las directrices ideológicas sobre el fútbol profesional. La debilidad del presidente del Federación Catalana de Fútbol era palpable ante el FC Barcelona y CD Español, aunque los dos clubs se manejaban de manera muy sutil para llevar los temas que les interesaban al punto exacto que permitiese a las dos partes, clubs y Federación, salir bien parados. Ya se pudo comprobar con el veto barcelonista a la participación del Madrid FC  en el Campionat. Ahora, como se ha apuntado, la participación de Sabadell y Badalona cargaría la economía de los clubs valencianos y no satisfaría la pretensiones de Barcelona y Español… y viendo que el problema de calendario por hacer sitio a las promociones podría no ser suficiente, recordar al resto de clubs que persistía la idea del Comisariado de suspender las competiciones era un argumento más, que tenía el suficiente peso después de la experiencia vivida en noviembre.

Abandonados por los cuatro clubs de Primera A, Sabadell y Badalona recibieron el apoyo del Sindicato de Profesionales del Fútbol ya que entre sus militantes figuraban jugadores de ambos clubs. Por hacer el recorrido democrático y legal, se convocó una asamblea extraordinaria para ver qué posición tomaría la asociación, ya que la directiva había manifestado abiertamente defender la causa de Sabadell y Badalona.

Así se dio cuenta de la asamblea en El Mundo Deportivo94 y 95, recogiendo prácticamente la totalidad de las intervenciones.

Pese a que el Consejo consiguió ese voto de confianza que pretendía, el ambiente respirado y reflejado en las palabras de los interesados demostró que no había unidad en el fútbol catalán.

En esta asamblea se reflejaban muy bien todas las tendencias ideológicas que confluían en el fútbol catalán que a la hora de personalizarse se hacía más difícil ordenarlas:

Para empezar, el Consejo Directivo estaba presidido por Patricio Caicedo, entrenador del Español. El técnico españolista pedía el apoyo del Sindicato para revocar una decisión que había tomado previamente el delegado de su propio club, Jaime Casamitjana. Era un enfrentamiento entre obreros y la patronal si se quiere mantener el paralelismo con el mundo laboral, que era la razón del propio sindicato.

La intervención de Alberto Sánchez, exsecretario del Sindicato, jugador del Barcelona y comisario político de la UGT fue una de las más interesantes: Puso por delante la realidad de la España de 1937 al subrayar que nadie sabía cómo iban a estar las cosas a tres meses vista. Por ello, la decisión que se tomase debía estar dirigida en beneficio de una mayoría. Era otro recorrido diferente pero el resultado coincidía con la Federación Catalana: las promociones eran de interés para la mayoría de clubs. Con esa puntualización, parecía adelantar que la política deportiva impulsada por el Comisariado de Deportes de Cataluña no iba a estar por la labor de respaldar el fútbol profesional, por lo que, para el tiempo que quedaba, era mejor ir ya adaptándose para jugar competiciones exclusivamente locales.

Y como buen secretario, como punto final de su intervención, recurrió a los reglamentos del Sindicato al recalcar que esa asamblea no cumplía con el requisito de margen de tiempo entre la convocatoria y su celebración, de ahí que automáticamente dejaba de tener validez. Esta observación condicionó a Caicedo: ya no podía salir de allí con el respaldo oficial del Sindicato, sino con el voto de confianza, que obligaba en todo caso a que llegase al acuerdo que llegase con la Federación Catalana, siempre tendría que ser refrendado posteriormente por la asamblea sindical. Y como había que cumplir un plazo mínimo entre convocatoria y celebración, la respuesta oficial del Sindicato se produciría con el torneo liguero ya comenzado.

Y así, con ese simple respaldo de ese voto de confianza dado por un sector del Sindicato de Profesionales del Fútbol, Patricio Caicedo y sus compañeros de directiva se presentaron en los locales de la Federación Catalana de Fútbol donde pudieron comprobar que el tema ya empezaba a cansar y no merecía la atención de ni de los otros cuatro clubs de Primera A ni de la propia Federación96:

Desde la asamblea celebrada el sábado por el Sindicato de Profesionales del Fútbol hasta ayer por la noche en la Federación, pocas cosas han ocurrido que puedan dar luz en lo del torneo levantino-catalán que debe empezar el domingo.
El Sindicato que consiguió de los asambleístas un voto de confianza limitado, para buscar una solución que sin lesionar los intereses de nadie diese satisfacción a los clubs Badalona y Sabadell, lo propio que a los que están afectados por la Promoción e interesados en que esta dé comienzo, parece que no ha dado con la fórmula esperada y que lo único que aparece clara es que deben empezar las promociones el día 31 según disposición federativa y que el torneo con Levante ha de iniciarse el domingo y todavía no hay nada resuelto en definitiva.
Nos consta que por otra parte los cuatro clubs Barcelona, Español, Gerona y Granollers a los cuales la Federación permite que jueguen el torneo levantino por no tener estos que atender a ningún compromiso local, celebraron el domingo un último cambio de impresiones.
Los delegados de estos clubs tomaron el acuerdo de ratificarse en sus puntos de vista y situarse en todo al lado de la Federación Catalana empezando el domingo próximo el torneo con Levante suceda lo que suceda. Pero si por una parte los clubs tomaban este acuerdo que era una ratificación del anterior que les desligaba de todo compromiso con Badalona y Sabadell, por otro el Sindicato se reunía el lunes dispuesto a buscar una solución que resolviera airosamente el asunto.
No hubo acuerdo entre los dirigentes del Sindicato de Profesionales y la reunión continuó anoche terminando con una visita del Comité Ejecutivo casi en peso a la Federación para conferenciar con el Consejo Federativo.
Estaban presentes en el local los consejeros Guardia y Peiró y ausente el presidente incautador, señor Eroles y el consejero Pi.
Los representantes del Sindicato conferenciaron durante largo rato con los federativos y fueron llamados a la secretaría los delegados de Sabadell y Badalona.
Al parecer la ponencia sindical les invitó, en busca de la ansiada fórmula a que accediesen a jugar la promoción pero hubo por parte de los requeridos una actitud irreductible que hizo imposible todo acuerdo.
Hoy vuelve a reunirse el Comité Ejecutivo del Sindicato y la pelota continúa en el tejado, esperando los numerosos clubs de las distintas categorías afectadas por la promoción y los cuatro de primera categoría a que se encuentre una solución a gusto de los clubs Badalona y Sabadell que se consideran dañados en sus intereses.
Nada en claro podrá decirse hasta hoy. Existe la impresión de que los cuatro clubs, Barcelona, Español, Gerona y Granollers, que cuentan con la autorización federativa, empezarán el domingo el torneo con Levante ínterin se resuelva este embrollado asunto.

Mientras, casi de manera simultánea a esas reuniones infructuosas, el Comité de Competición multaba al Badalona con 500 pesetas por la agresión sufrida por el árbitro en el partido del Campionat de Catalunya ante el Gerona. Con todo, la sanción se reducía a la mitad de su importe teniendo en cuenta que los dirigentes del Badalona protegieron al árbitro al producirse la agresión. A su vez, El Granollers se desplazó a Badalona para jugar un partido como castigo por los incidentes habidos en el también encuentro del Campionat de Catalunya. Y es que en torno al Badalona parecía que había poca calma.

Y el golpe definitivo, tanto a Sabadell y Badalona como al propio Sindicato de Profesionales del Fútbol vino de parte de los jugadores del Español y del Barcelona:

Ayer entró en una fase que puede juzgarse casi como decisiva, el proceso de la Liga de Cataluña y Levante que tanto ha dado que hablar estos días por la actitud de los clubs Badalona y Sabadell y la del Comité Ejecutivo del Sindicato de Profesionales del Fútbol, que en principio pareció situarse al lado de dichos clubs.
Se nos informó a última hora de la noche de que los jugadores del Barcelona y el Español celebraron ayer tarde una reunión para cambiar impresiones sobre la conducta de los Comités dirigentes de ambos clubs, en este pleito apasionante que tanto ha dado que hablar. Esta reunión era casi obligada teniendo en cuenta las alusiones habidas en el curso de la Asamblea del Sindicato de Profesionales del Fútbol celebrada el sábado último, refiriéndose a la decisión de acudir los cuatro clubs autorizados por la Federación al torneo, prescindiendo del Sabadell y el Badalona, ya que se afirmó que los clubs habían tomado tal decisión sin consultar antes a sus jugadores.
El resultado de la reunión de españolistas y barcelonistas fue el de un acuerdo ratificando en todo las decisiones de los Comités del Barcelona y el Español y comunicarlo así al Sindicato.
Esto de un lado y de otro las dimisiones presentadas con carácter irrevocable por Betancourt y Ramón, jugadores del Badalona que formaban parte de la Junta sindical, producidas anoche en la reunión del Comité Ejecutivo del Sindicato de Profesionales del Fútbol, es muy probable que haya producido divergencias en el seno de aquel organismo que incluso hayan podido provocar una actitud decisiva.
Se afirmaba que la “crisis” total era un hecho en el Consejo del Sindicato y que el torneo de Liga Oficial Cataluña y Levante empieza el domingo con la autorización de la Federación Catalana de Fútbol y desde luego bajo el calendario a base de ocho participantes.
Las indecisiones en la Federación por parte de algunos clubs ante el comienzo de las promociones en 31 de enero, siguen todavía coleando. Las promueven como es de suponer, aquellos clubs que situados en la cola de cada grupo deben contender poniendo en juego sus puestos con los aspirantes al ascenso. En este ambiente parece que a última hora ha sido lanzada la idea de organizar una Liga Catalana prescindiendo del acuerdo federativo y negándose a jugar las promociones, liga en la cual tomarían parte, o por lo menos serían invitados a ella, Badalona y Sabadell.
Ignoramos esta nueva combinación que probabilidades de éxito podrá tener: lo que sí, por el momento puede darse como definitivo es el comienzo de la liga levantina el próximo domingo.

En efecto, siguiendo las indicaciones de Alberto Sánchez y tras intercambiar impresiones, los jugadores con mayor peso dentro del profesionalismo sostuvieron una reunión. Así pues, analizando la situación bajo el prisma del mundo laboral, el interés de las respectivas empresas quedó respaldado por sus trabajadores. Era una decisión esperable ya que la cuota que iban a pagar los clubs valencianos por los desplazamientos prácticamente garantizaban el cobro de los salarios de los jugadores. Seguramente se tuvo en cuenta el hecho de que esas cuotas habían pasado de las 1.000 pesetas iniciales a las 1.500 para Barcelona y Español, aumento que con casi toda probabilidad procedía de las 2.000 pesetas que se ahorrarían los valencianos al excluirse la participación de Sabadell y Badalona.

Este respaldo a la liga de ocho, como se decía entonces, suponía confirmar el cisma interno en el Sindicato de Profesionales del Fútbol. En la Junta Directiva, aunque Patricio Caicedo intentó mantener la convivencia –al fin y al cabo sus propios jugadores actuaron en contra de su convencida intervención en defensa de Sabadell y Badalona-, pero tuvo que aceptar las dimisiones de los representantes badaloneses en la Junta Directiva98:

Dimos en nuestra edición de ayer la información de cuanto ha venido sucediendo alrededor del caso planteado por la situación creada en el seno del Sindicato de Profesionales del Fútbol a raíz del caso Badalona y Sabadell y la Liga Levantina, y en ella dábamos como probable que se hubiera producido la dimisión del Consejo Ejecutivo del Sindicato de Profesionales del Fútbol. No pudimos comprobar fielmente este extremo en el día de ayer; pero, sin embargo, se confirma que las únicas dimisiones son las de Betancourt y Ramón, jugadores del Badalona pertenecientes al Consejo Ejecutivo, dimisión que viene confirmada en un acuerdo por parte de la sindical que acepta como mal menor la posición de los cuatro club que van a disputar la Liga, así como la actuación del Consejo de la Federación Catalana de Fútbol y la discrepancia de los badaloneses que formaban parte del Comité del Sindicato.

Estas dimisiones confirmaban una tremenda grieta dentro del Sindicato, división que el titular de la noticia califica como crisis parcial. Por integridad y por coherencia los jugadores del Badalona se marchaban de la organización que les había fallado, pese a que en un principio se prestó a respaldar y defender sus intereses.

Pero dentro del profesionalismo en el fútbol se pudo comprobar que había dos niveles y no todos tenían la misma influencia. Por eso mismo, el Sindicato, muy consciente de sus propias limitaciones, aceptaba como mal menor que los trabajadores de Sabadell y Badalona no pudiesen aprovechar la oferta llegada desde Valencia, a cambio de que Gerona y Granollers, al menos, sí la disfrutasen; además de que los jugadores de Barcelona y Español, los más visibles ante el público, mostrasen su satisfacción por tal acuerdo.

Al día siguiente Badalona y Sabadell publicaron una nota conjunta respondiendo a la emitida por el Sindicato de Profesionales del Fútbol99:

La nota del ‘Sindicat de Profesionas del Fútbo’l publicada en la prensa, sugiere una serie de consideraciones que nos interesa someter a la opinión futbolística, para que ésta juzgue sobre las actuaciones de cuantos han intervenido en el desagradable pleito provocado con motivo de la competición Levante Cataluña.
Si hemos de hablar sinceramente, nos ha sorprendido sobremanera el acuerdo del Comité ejecutivo del Sindicato, con el que se pretende dar por acabado nuestro pleito, y nos ha sorprendido porque siempre fuimos verdaderos entusiastas de los organismos democráticos y confiábamos, llenos de buena fe, que nuestro asunto sería fallado prescindiendo de egoísmos mezquinos, con alteza de miras, basándose únicamente en principios de estricta justicia que dieran al traste definitivamente con los favoritismos que, para vergüenza del deporte, imperaron siempre en materia futbolística. Por ello, nuestra decepción ha sido enorme al constatar que no fueron tales normas las que inspiraron al Comité ejecutivo su resolución, sino que, por el contrario, con espíritu poco elevado, cada uno de sus componentes se limitó a defender los intereses particulares del club al que pertenecen, haciendo así posible el contrasentido de que a pesar del reconocimiento expreso de la injusticia que con nosotros se ha cometido y de la indelicadeza de que fuimos objeto por parte de cierto sector futbolístico, prevalezca el criterio de aceptar y consentir tales injusticias e indelicadezas.
Otro contrasentido, no menos notorio, es que el Comité ejecutivo del Sindicato adopte por sí solo la resolución de un asunto que, por su importancia, quiso él mismo someter a una Asamblea general que, después de celebrada, considerada por sí y ante sí como no válida… y que dicha resolución sea absolutamente contradictoria con el acuerdo tomado por el propio Comité, comunicado a nuestros clubs y la Federación mediante escrito del 18 de los corrientes.
En resumen: que la primera actuación pública del Sindicato de Profesionales del Fútbol deja en situación bien equívoca a su Comité ejecutivo que consiente y ampara –aunque con el paliativo de aceptarlo como mal menor- la injusticia cometida con dos clubs que por su historial eran merecedores de un trato bien diferente.
Esta es la segunda maniobra de que somos víctimas, que de seguro lamentarán con nosotros todos los amantes del deporte.

Así se anunciaba en la prensa el partido de Las Corts100:

Y así lo hacía anunciaba la prensa valenciana el primer partido del Gimnástico101:

En El Mundo Deportivo se incluía en la primera plana el siguiente titular con la correspondiente foto en la que aparece la expedición del Español que partía hacia Castellón102.

Ese mismo día se jugarían dos amistosos sin atractivo para el público: Sabadell, 2; Sant Andreu, 0; y Tarrasa, 2; Badalona, 1.

Y el 3 de febrero en la reunión en los locales de la Federación Catalana de Fútbol de los equipos implicados en la promoción se les comunicaba que la Serie A sería ampliada a ocho equipos y por tal motivo Badalona y Sabadell no pondrían en juego sus plazas sino que participarían en el torneo de manera amistosa siendo puntuables solo los partidos entre los cuatro equipos de la Serie B que aspirasen a ganar las dos plazas para completar la ampliación.

Y en España seguía la Guerra Civil…

93 Publicado en El Mundo Deportivo, 21 de enero de 1937.

94 Publicado en El Mundo Deportivo, 24 de enero de 1937.

95 El texto íntegro de aquella asamblea también se puede consultar en https://www.cuadernosdefutbol.com/2022/04/el-sindicato-de-profesionales-del-futbol-1936-1937-tercera-parte/

96 Publicado en El Mundo Deportivo, 27 de enero de 1937.

97 Publicado en El Mundo Deportivo, 27 de enero de 1937.

98 Publicado en El Mundo Deportivo, 29 de enero de 1937.

99 Publicado en El Mundo Deportivo, 30 de enero de 1937.

100 Publicado en El Mundo Deportivo, 31 de enero de 1937.

101 Publicado en La Correspondencia de Valencia, 29 de enero de 1937.

102 Publicado en El Mundo Deportivo, 31 de enero de 1937..

Publicado en: active
Download PDF

Como un zíngaro bohemio y genial, Zoltan Czibor era un futbolista desconcertante e imprevisible, capaz de maravillar al Respetable en sus mejores tardes, y de recibir broncas con abundante música de viento cuando no le salían bien las cosas. Un talento artístico parangonable al de ciertos toreros, que aborrecen los términos medios y las corridas rutinarias, lidiadas a base de faenas de aliño. Su propia imagen, coronada por ese rebelde  tupé de ave exótica,  era el espejo de una personalidad diferente, difícilmente encasillable, porque se negaba a ser encorsetado por tácticas y pizarras, y de ahí que se llevase tan mal con Helenio Herrera, gran psicólogo y excelso motivador, pero férreo e inflexible estratega en la aplicación de sus sistemas, con los que triunfó tanto en España como en Italia.

        Czibor era un primer violín en aquella orquesta de virtuosos del balón que formaba la Hungría de la primera mitad de los años 50, un futbolista creativo e improvisador, un mago que oficiaba sus trucos con un balón en los pies. Seguramente su intermitente desempeño no entraría en los estándares de profesionalidad que se exigen hoy en día, pero estamos hablando del fútbol de hace 70 años, que sólo se parece al actual en detalles nimios como son las dimensiones de terreno de juego, áreas y porterías, el número de participantes, la duración del encuentro, y la ineludible presencia de un medio de forma esférica cuya posesión se disputan frenéticamente 22 atletas.

       LOS MAGIARES MÁGICOS

       Czibor había nacido en 1929, en Kaposvár, y cuentan que de joven condujo una locomotora. Desde luego le pega, por lo veloz de su fútbol, aunque siempre fue un futbolista que se salía del carril, que desdeñaba  lo trillado. Extremo de ambos lados, va a jugar primero en Komarom AC y Komarom MAV, para pasar posteriormente al Ferencvaros, donde se proclama campeón de Liga en 1949, más tarde al Csepel SC, y finalmente al Honved de Budapest, el equipo patrocinado por el Ejército, y que les otorgaba a sus jugadores graduaciones militares (y también un sueldo, convirtiéndoles en amateurs marrones, como se decía entonces). Con esta escuadra, una de las mejores del mundo en aquel momento, por más que no existiesen competiciones internacionales que lo certificasen  -que por eso precisamente nacieron, entre otras razones, para introducir un punto de objetividad en esa anárquica jerarquía-, va a conquistar dos Ligas (1954 y 1955), obteniendo unos excelentes registros goleadores -100 tantos en 175 partidos.

        Jugador muy rápido, con gran sprint y desconcertante disparo, menudo de cuerpo (1 metro con 69 centímetros y 68 kilos de peso), se convierte pronto en uno de los habituales de la selección magiar -43 partidos y 17 goles-, Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Helsinki, en 1952  (haciendo el 2-0 definitivo en la final frente a Yugoslavia), y uno de los grandes favoritos para el Campeonato del Mundo de Suiza, a celebrar en 1954. Pero en tierras helvéticas van a ser batidos sorprendentemente por Alemania Federal en la final de Berna, después de adelantarse en el marcador por un claro 2 a 0 (siendo también Czibor el autor del segundo gol ). Y en el otoño de 1956 van a producirse en Hungría. los terribles sucesos que ensangrentaron el país, rebelado contra el inflexible sistema soviético y tratando de romper el Telón de Acero levantado por los blindados del Ejército Rojo, que abortaron brutalmente dichas veleidades. Millares de muertos, centenares de miles de refugiados, y un auténtico terremoto en la esfera futbolística.

            ESCOGIO LA LIBERTAD

       Aprovechando que el Honved se encontraba fuera de Hungría para  disputar un partido de Copa de Europa, concretamente contra el Athletic de Bilbao, Czibor va a escoger también la libertad. Al principio los propios jugadores organizan una gira de recaudación de fondos, que les lleva a Italia, Portugal, España e incluso hasta Brasil, y luego, de regreso a Europa, se dispersan. Establecido en Italia, Zoltan jugará algunos amistosos con la Roma, y una vez finalizado su período de inhabilitación (la Federación Húngara había solicitado a la FIFA que suspendiese a los huidos, y el máximo organismo internacional accedió), se va a venir a España, con una Liga atractiva, buenos salarios y un ambiente político muy distinto al de su país natal.

El Barça se hará con sus servicios, avalado por Kubala, y pronto se les unirá otro ilustre magiar, Sandor Kocsis, también fugitivo del terror rojo. El club blaugrana que se encuentra Czibor está dirigido por Helenio Herrera, que ha regresado a España tras una breve experiencia en los banquillos en Portugal. Y de mano va a contar con el exterior húngaro. Su presentación en partido oficial se produce en la primera jornada de la Liga 58-59, marcando un tanto en la contundente victoria sobre el Valencia por 6 a 0. A partir de ahí será titular cada domingo, hasta llegar al Barça-Real Madrid de la séptima jornada, en el que los catalanes golearán a los blancos por 4 a 0, en una gran tarde del brasileño Evaristo, que consiguió tres goles (el otro fue marcado por Tejada), aunque Czibor es expulsado a causa de un incidente con el madridista Santamaría, que también iba a tomar el camino de las duchas antes de tiempo. Pero una vez cumplida la sanción de cuatro partidos retorna al equipo titular, de donde ya no va a salir prácticamente en todo el resto del campeonato, que se lleva el Barça a sus vitrinas batiendo todos los récords existentes hasta el momento (puntos, victorias, goles a favor…). En total intervendrá en 20 encuentros, con un balance personal de 7 tantos. En la Copa, sin embargo, actuará en una única ocasión.Su segunda temporada como azulgrana será más floja (18 partidos, repartidos entre cuatro competiciones: Liga, Copa, Copa de Europa -en la que debuta el Barça- y Copa de Ferias), aunque continúa viendo puerta con cierta facilidad, logrando once dianas. Y ya sin Herrera al frente del equipo, su presencia sigue siendo intermitente, aunque alcanza a participar en la final de la Copa de Europa frente al Benfica, un choque que podía salvar la irregular temporada 60-61 y coronar al Barça como nuevo monarca continental, sucediendo al pentacampeón Real Madrid, al que los azulgranas habían eliminado en octavos de final.

El encuentro se disputa el 31 de mayo de 1961 en el Wankdorfstadion de Berna, el mismo escenario donde siete años antes la selección húngara había caído derrotada ante la RFA. Ese dato no les da buena espina a Czibor y a su compañero Kocsis, y menos aun cuando les toca ocupar el mismo vestuario de entonces. Y efectivamente, se va a repetir el resultado adverso, 2 a 3, aunque en esta oportunidad con una increíble mala suerte en forma de goles tontos encajados y numerosos tiros escupidos por la madera del marco lisboeta -aquellos malditos postes de sección cuadrada-. Y al igual que sucediera en el 54, Czibor va a volver a marcar, pero su gol será inútil a la postre. La derrota supondrá,  asimismo, el desmantelamiento del equipo, y Czibor va a ser uno de los futbolistas a los que se les enseñe la puerta de salida.

            DANDO TUMBOS

Pero Zoltan  tiene solamente 32 años, y conserva las ganas de seguir jugando al fútbol, ese fútbol anárquico e intuitivo, hecho de quiebros imposibles y diabólicos disparos marca de la casa. De modo que cruza la Diagonal y se enrola en el rival ciudadano del Barça, el Español, que se estaba reforzando con jugadores veteranos como el madridista Rial, el argentino del Granada Carranza o el donostiarra Gordejuela, puesto que iba a estrenar también nueva competición: la Copa de Ferias. Pero su temporada 61-62  va ser un verdadero desastre, y se saldará con el primer descenso blanquiazul a Segunda, de manera que Czibor pasará por Sarriá con más pena que gloria.  Acto seguido malbarata su fama en equipos del entorno e inferior categoría (Europa en Tercera, Hospitalet en Segunda), para acabar cambiando de aires, estableciéndose en ligas menores -Basel suizo, Austria de Viena…-, y recalando finalmente en el soccer norteamericano, jugando para el Primo Hamilton FC de Canadá.

         Una vez retirado, y de regreso a España,  va a regentar durante varios años en Barcelona un bar que llevaba el nombre de “Kek Duna” (en húngaro “Danubio Azul), lugar de encuentro y solaz para la colonia magiar en la Ciudad Condal. Pero su bonhomía bohemia no debía conciliar mucho con el mundo de los negocios, a diferencia de su ex – compañero, Tejada, una hormiguita radicada también en el sector hostelero. Su recuerdo, no obstante, pervivió en la memoria de los viejos aficionados que habían tenido la suerte de verle jugar como un verdadero prestidigitador, un ilusionista que sorprendía siempre al auditorio con sus trucos, como si sacase conejos -y lo que se terciase- de la chistera. Un hijo suyo, llamado igualmente Zoltan, ha trabajado como fotógrafo de prensa deportiva durante mucho tiempo. El padre va a hacer mutis por el foro el primer día del mes de  septiembre de 1997 en Györ, en su país natal, con tan sólo 68 años de edad. Se iba así el Pájaro Loco, el mago del balón, protagonista y testigo de la mejor Hungría de la historia, reyes sin corona del fútbol de los años 50, lluvia de goles para después de una guerra y antes de una revolución, sofocada a sangre y fuego…

Publicado en: active