Artículos de José Ignacio Corcuera

Húngaros en España

Los húngaros llegaron a nuestro fútbol antes de que gozase estatutariamente de un reconocimiento profesional. Distintos equipos magiares en gira, habían patentizado a este lado de los Pirineos que el “foot-ball” de Budapest y su periferia estaba más evolucionado técnica y tácticamente, que a la garra característica de este deporte, sus practicantes unían una habilidad

Al filo de la navaja con uniforme azulgrana

Afirmar que el F. C. Barcelona es una gran entidad, y no sólo a tenor de su brillante palmarés, poco tiene de novedoso. Su Agrupación de Veteranos fue pionera rescatando de la lipidia a futbolistas pretéritos, sin la habilidad o el coraje suficiente para sobreponerse al seco regate con que a veces la vida intenta

Historias del F. C. Barcelona

El F. C. Barcelona es una de las entidades deportivas europeas con más bibliografía histórica. Ello se traduce, además de en la comprensible repetición de hechos y anécdotas, en cierto afán revisionista más ideológico que histórico, bien patente en publicaciones de los últimos cinco lustros. Puesto que el corta y pega no es pandemia nacida

La huella española en el fútbol estadounidense

Suele darse por cierto, incurriendo en un error, que el fútbol, o el “soccer” como allí lo denominan, no llegó a implantarse con cierta seriedad en los Estados Unidos hasta finales de los años 60, en el pasado siglo. La realidad contradice abiertamente tal suposición. El primer club de fútbol documentado en ese país fue

Fútbol y política (3)

La política, entendida ésta desde su acepción más coercitiva, intervino decisivamente en la andadura profesional de un argentino a quien ni siquiera se pudo ver oficialmente en los campos de juego de nuestro suelo, pese a contar con un contrato completamente en regla. Le ocurrió a Luis Oscar Fullone, tras ingresar en el Oviedo. Hombre,

Fútbol y política (2)

Uno de los casos más notables de injerencia política en un fichaje, tuvo como protagonista al modesto alicantino Manuel López Barberá (17-XI-1924 – 1-XI-2014), completamente olvidado por la historia del deporte rey, hasta el punto de que recuperar su rastro por nuestros pagos se antoja ejercicio complicadísimo. Esa notabilidad radica no sólo en la modestia

Fútbol y política

Hoy son habituales los debates y comentarios en torno a la política de fichajes. Si las recientes adquisiciones del F. C. Barcelona responden al sello de “La Masía”, si dos carísimas y fracasadas incorporaciones del Real Madrid deberían introducir cierta reflexión en la entidad blanca, sobre extender contratos de tan larga duración, o incluso si

“El Decreto 1.006 y la firma del Convenio Colectivo”

Cuando apuntaba el verano de 1986, y luego de que la Liga Profesional cosechara en su lucha con los futbolistas una sucesión de derrotas judiciales, administrativas o dictadas por la opinión pública, casi cabría asegurar que en el seno de no pocos clubes se celebraba como victoria algún éxito del sindicato AFE, por el simple

El Plan de Saneamiento

Durante el periodo 1982-86, pese a la hostilidad de la Liga de Fútbol Profesional o a los torpedos teledirigidos desde la poltrona federativa, especialmente bajo mandato de Pablo Porta, fueron muchos los logros del Sindicato AFE: Reconocimiento como trabajadores por cuenta ajena para los futbolistas; obligatoriedad de los clubes a darlos de alta en la

Campos minados en la historiografía contemporánea

De un tiempo a esta parte, investigar la Historia Contemporánea tiene algo de avanzadilla en descubierta por campos minados. Y no, no es que falten ayudas. Simplemente abundan las cortapisas. Las leyes de Protección de Datos que cada comunidad autónoma ha ido alumbrando, desaguan en el mismo erial, las mismas negativas o respuestas de argumentario,

José Luis Roca: un náufrago en la FEF

Sin la promulgación del Decreto que impidiese a Pablo Porta presentarse a una nueva reelección, el otorgamiento de cuatro años más al timón federativo no sólo hubiera sido un hecho, sino que además tampoco habría contado con oponentes. Su obligada desaparición, en cambio, propició el paso adelante de seis candidatos encabezados por José Luis Roca

“Una Federación embridada por la política”

En octubre de 1982, luego de una intentona golpista traducida en secuestro a los diputados elegidos mediante sufragio universal, la ciudadanía española quiso acelerar el proceso de reinstauración democrática, otorgando en las urnas un sonoro triunfo a Felipe González. Su Partido Socialista, de inequívoco aroma andaluz, no sólo había roto amarras con los despojos de

Futbolistas 4 – Clubes 0 (segundo tiempo)

Una sentencia de la Sala 1ª del Tribunal de Trabajo que en marzo de 1985 ratificase otra previa de la Magistratura Nº 13, fechada a finales de setiembre del 84, hizo rodar sin puntilla la tiranía del derecho de retención ejercido desde 1926 por los clubes de fútbol, sobre sus jugadores. “Al no ajustarse a

Futbolistas 4 – Clubes 0 (primer tiempo)

Desde que en 1926 el fútbol patrio fuera declarado actividad profesional, hasta mediados los 80, el limbo legislativo por donde deambularan los hombres del balón acabó convirtiéndolos en vasallos, mientras sus clubes se transformaban en señoríos feudales. Hoy nos sorprende la existencia de países donde el contratante requisa pasaportes y documentaciones a muchos empleados, convirtiéndolos

Grilletes negreros en el mundo del balón

Incluso los más jóvenes aficionados al fútbol habrán leído algo, u escuchado comentarios acerca del arbitrario y por demás injusto derecho de retención. Una práctica feudal que todos los clubes profesionales podían aplicar a sus futbolistas, discrecionalmente y sin apenas freno, una vez expirado el vínculo contractual entre ambas partes. Abuso reñido con toda la

Las huelgas de futbolistas

Durante años, tanto antes como después de la Guerra Civil, los futbolistas forzaron alguna huelga encubierta y numerosos plantes individuales. Su razón siempre estuvo envuelta en aromas económicos. La vergonzosa goleada que el F. C. Barcelona cosechó en San Mamés ante el Athletic Club, tuvo su cimiento en una desavenencia monetaria de la directiva “culé”

1979 …Y a la tercera, el balón descansó un domingo

Suelen decir los jugadores de mus que hay dos maneras de echar un órdago. A la desesperada, cuando los adversarios se van de amarracos, perdiéndolo casi siempre, o siendo mano y tras encelar al contrincante con una sucesión de envidos. Hasta febrero de 1979, los futbolistas habían lanzado envidos con ametralladora, sin obtener otra respuesta

El sindicato de futbolistas AFE y los extranjeros

La irrupción de extranjeros en nuestro fútbol está unida a su arraigo más remoto, durante los estertores del siglo XIX. Fueron amateurs foráneos, ingenieros de minas, marineros, empleados burócratas en compañías anglosajonas o suizas, quienes provistos de un balón escandalizasen a esa sociedad pacata, “luchando entre sí, impúdicamente ataviados con ropa interior”. Algunos resultarían decisivos

ETIQUETAS:

, , , ,

El nacimiento de la AFE

El 26 de febrero de 1976 fue día clave en la lucha de los futbolistas por conformar su sindicato, aunque en el seno de la propia AFE parezcan haberlo olvidado. Después de muchas idas y venidas, reuniones de vestuario, debates en el seno de las distintas plantillas aprovechando desplazamientos -por esa época todavía en autobús

ETIQUETAS:

, , , ,

De la Agrupación al Sindicato de Futbolistas

El sueño de un Sindicato para profesionales del balón, degollado por la realidad sociopolítica sesentera en el pasado siglo, no quedó aparcado durante mucho tiempo. Había tanto que enmendar, tantas sugerencias a debatir, y tantas reivindicaciones nunca atendidas desde ámbitos deportivos, laborales y jurídicos, que una vez iniciado el proceso resultaría inútil todo intento por

ETIQUETAS:

, , , ,