RESUMEN:

Fueron unos Juegos austeros, como se demostró en la sencillez de los edificios construidos para la práctica de los 22 deportes que allí se presenciaron. También no exentos de controversia pues surgieron rivalidades entre flamencos y valones y por otra parte el papel de los países perdedores de la gran guerra que vieron como quedaba anulada su representación. El rey Alberto I los inauguró el 20 de agosto con dos elementos novedosos: el Juramento de los Atletas y la bandera olímpica. "Juramos que nos presentamos en los Juegos Olímpicos como participantes leales, respetuosos de los reglamentos que lo rigen y deseosos de participar en ellos con espíritu caballeresco, por el honor de nuestros países y la gloria del deporte", reza el Juramento. En cuanto a la representación española abordaremos, en primer lugar ciertas críticas relacionadas con el apoyo al deporte por la clase política en España y el fenomenal papel de la selección de fútbol que consiguió la medalla de plata y describiremos la figura de paco Bru, el seleccionador y artífice del éxito. Para este trabajo nos hemos basado en la utilización de una parte de fuentes hemerograficas y de fuentes secundarias.

ETIQUETAS:

, , , ,

PDF

Amberes 1920. La Plata de la furia. La primera medalla y muchas fiestas

De
Download PDF

1. Controversia en las olimpiadas: ¿se acepta a los perdedores de la gran guerra?

El mundo deportivo             

Año XV – Número. 749; 19 Agosto de 1920

Los alemanes deben ser admitidos? He aquí la opinión de un deportista francés tan caracterizado como Geo André sobre la exclusión de Alemania en los Juegos Olímpicos. Desde que oficialmente hemos reanudado nuestra relación con nuestros antiguos enemigos los alemanes, siempre he protestado contra su política ridícula y nefasta que consiste en excluir a estos últimos de toda participación común, tanto en nuestra vida comercial como en nuestra vida deportiva. Al firmar la paz no hemos debido hacerlo como un acto sin consistencia. En materia deportiva creo que hemos errado el camino. Siempre he considerado nefasta nuestra política que excluye a los alemanes de todas nuestras competiciones. De esta manera hemos creado un espíritu de molestia y un embrollo general que no facilitan ciertamente la expansión en la humanidad entera de esa idea de fraternidad que, vulgarizada, debía hacer más por  la vida a los habitantes del planeta. Por otra parte, era tonto proceder de esta manera cuando los acontecimientos habían de hacer, poco a poco, inexistente este estado de cosas, que por ello nos veríamos obligados a abandonar el camino por el que con tanta irreflexión nos hemos lanzarlo. Proceder como lo hemos hecho era ir directamente al fracaso. Tengamos, pues, más amplio punto de vista y no establezcamos, deportivamente hablando, ninguna distinción entre Alemania y las otras naciones. De ello no podríamos salir sino ganando; nuestras relaciones serían menos prósperas y favoreceríamos con ello la concordia que tan necesaria es después de una época de seis años tan desordenada y tan caótica. ¿Por qué no aprovechar la coyuntura  de los Juegos Olímpicos de Amberes para conceder a los Imperios centrales el lugar que ellos desearían ocupan, renovando con este acto el gesto de los creadores de las Olimpiadas, que permitían la participación de sus enemigos gracias a la tregua Olímpica?

Geo /André.”

Después de que se cancelara la VI edición de los Juegos Olímpicos Berlín 1916 por la I Guerra Mundial, el fin de la contienda llegó al mundo del deporte con la VII Olimpiada: Amberes 1920, ya que Coubertaín decidió que la de la capital alemana, aunque no se disputasen Juegos, contaba como Olimpiada.
El mundo estaba fracturado después de que la primera Gran Guerra dividiera el mundo occidental en dos bandos. Precisamente los países pertenecientes al bando derrotado, los Imperios Centrales, se quedaron fuera de la Olimpiada por decisión del Comité Olímpico Belga.
Vencedores y derrotados no querían coincidir en Amberes, por lo que el barón de Coubertain, de vuelta tras combatir en las filas galas, tuvo que decidir entre penalizar al bando perdedor o respetar el espíritu olímpico. Y evitó tomar por él mismo esa decisión mandando a los belgas decidir, algo con un final previsible ya que Bélgica había sido arrasada por las fuerzas alemanas y austro-húngaras.
Alemania, Austria, Hungría, Polonia, Rumanía, Bulgaria y Turquía no participaron por la resaca bélica. Tampoco Rusia, en plena Guerra Civil después de la Revolución Bolchevique que transformaría al país en la Unión Soviética.
Además, Bélgica se encontraba arrasada cuando Amberes fue elegida como sede, poco más de un año antes del inicio. Lo hizo cuando el COI la eligió por delante de Budapest, ciudad que se vio sin posibilidades al pertenecer a una de las naciones perdedoras en la guerra.

Fuente: Joaquín Anduro

Eisenberg y Lanfranchi,  a raíz de esta polémica, comentaban en su obra “FIFA 1904-2004 un siglo de fútbol”: Después del armisticio, las federaciones de los países vencedores reclamaron la realización de un congreso que excluyera a las potencias centrales vencidas. El barón de Laveleye, segundo vicepresidente, propuso entonces una modificación del artículo primero de los estatutos, donde de allí en más quedarían enumeradas las federaciones afiliadas, y Alemania, Austria y Hungría ya no figurarían (septiembre de 1919). Los representantes de los neutrales, que estaban en desacuerdo, se reunieron para reclamar el derecho a jugar contra los equipos que ellos quisieran. Vencedores y neutrales se reunieron en Anvers, el 27 de agosto de 1920, en ocasión de los Juegos Olímpicos, y se decidió dejar en libertad de acción a los neutrales, aunque las federaciones de los vencedores rechazarían todo partido con ellos si jugaban contra los vencidos.

El diario As escribe: No asistieron Alemania, Austria, Hungría, Turquía, Bulgaria, Polonia y la Unión Soviética, por haber sido los agresores en la guerra, pero en cambio participaron por primera vez Argentina, Brasil, Checoslovaquia, Yugoslavia, Nueva Zelanda y Finlandia.

Fuente: https://as.com/masdeporte/juegosolimpicos/historia/amberes_1920.html

2. La inauguración narrada por la prensa española

El sábado, en el Estadio se celebró el acto solemne de la apertura  Olimpiada, desfilando por delante de los reyes de Bélgica y del cardenal Mercier. 1.731 atletas. Pertenecientes a 27 países diferentes. Se calcula que asistieron al acto más de cien mil personas, entre ellos trescientos periodistas, a los cuales se colma de atenciones. El desfile de las delegaciones atléticas y de deportistas resultó emocionante. El grupo español se componía de sesenta concursantes. Lo presidían el doctor Bartrina, que paseó la bandera española por todo el estadio.  Aguilar, de Madrid, y García Alpina, presidente de la F. A. C. Todos los equipos fueron vitoreados, especialmente  los Estados Unidos, Francia, Italia, Suecia, España y Dinamarca. Terminado el acto, al descender los reyes de la tribuna, fueron objeto de una ovación delirante, entonando la multitud el himno nacional. Los atletas se entrenan en el Stadium, quejándose  muchos de ellos de deficiencias en las pistas. El Comité belga procura satisfacer  a todo el mundo. Interesante dice un querido colega: de Bruselas, entérense de ello nuestros lectores: Entre los deportistas se habla mucho del lugar en que se verificará la Olimpiada  de  I924, entre las que está Barcelona.

La Vanguardia Edición del viernes, 20 agosto 1920, página 4

DEPORTES –  RELIGIOSAS – MILITARES

Vida Deportiva

DESDE AMBERES

LA VII OLIMPIADA

La ciudad

La población ha vestido sus mejores galas. Múltiples banderas empavesadas flamean alegremente bajo un cielo azul pálido. Mástiles, bellamente decorados, soportan leyendas y atributos del sport. Juguetones gallardetes.  La nota de color es brillante de veras. En la gran avenida frontal á la magna estación, la ciudad expresa al forastero la bienvenida.

BIENVENU WELCOME SALVE

Una multitud enorme, llegada de todas las partes del mundo, se apretuja en las aceras,

Mientras, que por el arroyo circulan veloces gran número de vehículos, adornados en su mayoría con las banderas de las naciones que hacen acto de presencia en la séptima reunión olímpica moderna. La cruz de Suecia y las estrellas de América véanse por todas partes. Sobre cada pecho están prendidos los colores ó escudos de la nación respectiva.

Los españoles se reconocen por sus boinas ó por la cinta gualdo roja del sombrero.

La nunca bastante ponderada humana intervención de don Alfonso XIII en tristes momentos para esta hospitalaria Bélgica, ha venido a borrar, si algún rencor guardaban los belgas á España.

¡Alabado sea Dios y bendita la Majestad Católica! Por el aspecto general de la ciudad, diríase que Amberes se ha encontrado tan alejada de la gran guerra como nosotros mismos. Bullicio, animación, músicas y cantos; escaparates con las más estupendas. Comercios de tabaco mostrando las más exquisitas y variadas clases del nocivo producto, que tanto preocupa, por el momento, á los españoles espléndidas instalaciones, con grandes cristales y ricos mármoles, desde las más preciadas clases de pescado tomen nota los ediles municipales de Barcelona—. Confiterías y pastelerías las hallamos no una sino dos en cada esquina. Amberes es, sin duda, una bella y moderna ciudad, aunque sus orígenes sean remotos. No encontramos hoy mayormente en un centro cosmopolita.

Amberes es una de las ciudades de Europa que mayor culto presta á los grandes hombres. Los monumentos cuéntense por docenas. No hay plazuela ni calle importante que no ostente una de esas artísticas manifestaciones de agradecimiento y recuerdo á pretéritos ciudadanos tomen nota también el Ayuntamiento y corporaciones barcelonesas. Una de las cosas que más llaman la atención es el gran número de banderas que por doquier ondean, v no ya de ornamentación de fiesta callejera.

No hay Banco, Sociedad, comercio ni industria que no tenga la bandera izada y como quiera que sean muchas las empresas extranjeras aquí localizadas, e1 conjunto de los diferentes pabellones produce un efecto magnífico, sin los tonos vivos de los diferentes colores, destacándose sobre los sobrios de las construcciones urbanas y el verde de los árboles  ó parterres. Como son numerosas, las delegaciones del Comité Olímpico Belga, la bandera alba olímpica, son cinco círculos entrelazados—simbolismo de la unión de los pueblos por el deporte viene á colmar tan bello conjunto polícromo-.

En la place Verte, hoy domingo ha habido inusitada animación, á causa de un concurso musical. Las bandas y coros no han cesado de ocupar el lugar allí emplazado. El desfile de las bandas concursantes ha contribuido al gran bullicio reinante en la ciudad. No hay que decir que los hoteles todos están repletos. Restaurants. Tabernas no como las de España rebosan clientes. Relativamente la vida no es cara si consideramos la depreciación de la moneda que usamos, 12 francos por una buena comida no es nada del otro jueves. Las habitaciones son un poco más subidas de precio: 15 francos por una cama bien puesta es precio medio. El tabaco, como en todo tiempo en este bendito país, está á precios irrisorios. Estoy fumando, una marca de tabaco creada de momento, a Estadio; veinte cigarrillos emboquillados en corcho cuestan 85 céntimos.

Con motivo de la inauguración oficial del Estadio, celebrada ayer, toda la familia real, junto con el eminentísimo Cardenal Mercier, se trasladaron á esta ciudad. No hay que decir el entusiasmo con que fueron recibidos por este pueblo admirable que en cortísimo tiempo ha organizado perfectamente sus servicios nacionales.

En el estadium

Un servicio especial de tranvías, desde la típica «place verte», nos conduce al lugar del emplazamiento del estadio. Multitud de vehículos desfilan rápidos, adornados con banderas. Numerosos autocares transportan gran número de espectadores. Los atletas norteamericanos tienen un público numerosísimo, al igual que los suecos.

El emplazamiento del Stadium está en las afueras, en la parte Sud de la ciudad. Su fábrica es sencilla y sobria. Para nosotros meridionales tal vez un poco pesada, demasiado maciza. La feliz circunstancia de haberse decidido el Comité de nuestro futuro certamen mundial de Industrias eléctricas á levantar unos locales destinados, como los de referencia, para competiciones de destreza. En la parte central de la tribuna principal, bajo el palco real, SM nos ha designado ¡puesto á los periodistas. Es la una y media v casi todos los nuestros de la representación mundial la prensa es una Babilonia. Los más variados ¡lenguajes son empleados en este recinto.

José M. Có de Trióla

Inauguración del Estadio

Por fin en el grandioso desfile de la inauguración de una Olimpiada, España ha estado bien representada. Todos debemos estar satisfechos, pues aun ‘prescindiendo de los resultados técnicos en las pruebas, lo cierto es que nuestro país concurre por primera vez a una Olimpiada, no con ánimo de conquistar los primeros premios, sí solamente con afán de clasificarse del mejor modo posible y á aprender, á aprender mucho con objeto de que la próxima que se efectúe sea en nuestro Montjuich, sea donde sea, pero que por la experiencia de un ensayo podamos organizar ó concurrir, con todos los  medios necesarios, de dirección, técnicos y atletas.

El Stadium de Amberes está ya oficialmente inaugurado. Hoy sábado por la mañana, en la grandiosa catedral, se ha celebrado con toda solemnidad un oficio: de difuntos por el eterno descanso de los atletas fallecidos durante la guerra, siendo celebrante el cardenal Mercier, quien pronunció una emocionante alocución. Puntualmente, á las dos de la tarde, llega el rey y la familia real, acompañados de todos los atletas, personalidades belgas y representantes de los países que concurren á la Olimpiada, siendo recibidos en el Stadium por el barón Pierre de Cuobertín. con los miembros del Comité Ejecutivo de la VII Olimpiada, entre ellos el señor marqués Villamejor, presidente del Comité Olímpico Español, que es á quien se debe, en su mayor parte, que España haya concurrido á esta Olimpiada.

A su aparición en el palco real, son aclamados por la multitud que ocupa las tribunas y parte de las gradas del Stadium, de dimensiones superiores al .público concurrente.

Ejecutado el himno nacional, da comienzo el desfile de 1.731 representantes de todos los deportes de los 27 países concurrentes, siendo cada grupo presidido por la bandera de su nación y de su Comité respectivo.

Rompe el desfile con grandes aclamaciones Australia con 15 concursantes, v le siguen Brasil, con 21; Canadá, 32; Chile, 4; Dinamarca, 100; Egipto. 24: España, 60; Estonia, 18; Estados Unidos, 305: Finlandia, 41; Francia, .81; Gran Bretaña, 92; Gracia, 21; Holanda, 27; India, 8; Italia, 22; Japón, 20; Luxemburgo, 3; Mónaco, 8; Noruega, 32: Nueva Zelandia, 4: Sud África, 39; Portugal,4: Suecia, 193; Suiza, 38; Checoslovaquia, 70. y Bélgica. 303.

El grupo de norteños, castellanos y catalanes, que representan á España, es aclamado por todas partes. Lo presiden Álvaro Aguilar y Bartrina, secretario del Comité Olímpico de Madrid, y el que estas líneas escribe, en su calidad de presidente del Comité Olímpico de Cataluña.

Es portador del cartel anunciador de la nación el futbolista Arrate, siguiéndole la bandera llevada por él atleta Izaguirre. Sigue un grupo de 16 atletas vistiendo pantalón blanco y camiseta encarnada con nuestro emblema, y luego 22 futbolistas acompañados por Bru y Lemmel, otro de 4 de tenistas y 14 nadadores.

Arrate con el cartel e Izaguirre abanderado
Fuente: inaguración+olimpiada+amberes+1920&sxsrf=ALeKk006YqakClB97ZJhuHQBoQQbzrjlAg:1590326341981&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiY9MKly8zp

Quizás el grupo nuestro que constantemente recibe aplausos y demostraciones de cariño, no llevaba la uniformidad de muchos otros, en los que sus componentes, más bien hombres, parecían autómatas, pero demostraban las cualidades típicas de nuestra gente, con su vitalidad, su gran entusiasmo é interés, y llevando bien mancada en su conciencia lo que representaba en momentos tan solemnes como estos.

J. García Alsina.

Amberes, 14 de agosto de 1920.

El heraldo deportivo Año VI. —No. 194 25 octubre 1920

La lista de participantes por países es la siguiente

Australia 5, Bélgica, 64, Canadá, 16 Chile 25,  Dinamarca, 23 Egipto,  22 España, 16 Estados Unidos 128,  Finlandia 36, Francia 82, Gran Bretaña 53, Grecia 12 Holanda, 20 Italia 47, Indias 4,  Japón 12, Luxemburgo 6, Mónaco 2 Noruega 17, Nueva Zelanda 2 África del Sur 14, Suecia 69, Suiza 16, Checo-Eslovaquia 20, Estonia  9

3. Fútbol, competición y fiestas….

El torneo de fútbol prolegómenos

Después de ocho años de pausa debido a la Primera Guerra Mundial, el fútbol retornó al escenario mundial en Bélgica, donde se izó por primera vez la bandera olímpica con sus famosos cinco anillos. El torneo aumentó a 14 naciones participantes, incluido el primer país no europeo: Egipto. Los egipcios perdieron solamente por 2 a 1 en el partido de apertura contra Italia. Sin embargo, la sorpresa de primera plana fue la eliminación de Gran Bretaña en la primera jornada, tras caer derrotada por 3 a 1 frente a Noruega. El dueño de casa Bélgica, que se había clasificado ex oficio en la primera jornada, necesitó sólo un 3 a 1 contra España, pese al futuro astro español Ricardo Zamora entre los postes ibéricos, para seguir adelante. A continuación, los belgas se impusieron a Holanda por 3 a 0 en las semifinales. En su primera participación en una competición internacional, Checoslovaquia demostró que estaba en condiciones de conquistar el título y fue sumando goles (15 a 1) y victorias en su marcha hacia la final. Sin embargo, los checos no pudieron ratificar su condición de favorito en la final, pues abandonaron el terreno de juego en señal de protesta por la expulsión de Steiner en el minuto 39. Bélgica, que iba ganando 2 a 0, fue declarado campeón olímpico. Robert Coppee y Henri Larnoe habían anotado en los minutos seis y treinta. Fue necesario disputar un torneo de desempate por la medalla de plata. Francia había rehusado jugar, pues gran parte de sus jugadores habían retornado a casa. Es así que Italia, Noruega, España y Suecia tuvieron que disputar un torneo eliminatorio para enfrentar a Holanda por el segundo puesto. España obtuvo la plaza y derrotó a los holandeses por 3 a 1. El sueco Herbert Karlsson fue el máximo goleador con siete tantos, habiendo obtenido cinco de ellos en el 9 a 0 contra Grecia.

Los futbolistas “se transforman en las vedettes de los Juegos Olímpicos”  (Eisenberg i Lanfranchi, 2004: 66), un comentario a raíz de los juegos olímpicos de Amberes en su obra FIFA, 1904-2004 un siglo de fútbol.

El Heraldo deportivo en su edición del 25 de agosto de 1920, crónica firmada por Ruíz Ferry, se hizo eco de una polémica que afectó a la selección de Bélgica de fútbol. Como comenta Félix Martialay en su libro “¡¡ Amberes allí nació la furia española!!”(2000:84), Ferry fue encargado de las tareas periodísticas del C.O.E, un cargo que abandonó antes de partir a Amberes, de ahí ciertas críticas que vislumbramos en el siguiente artículo.

Tratábase de los detalles de la presentación del equipo español en el saloncito-biblioteca del marqués de Villamejor. Y se habló del uniforme. El asunto estaba ya resuelto por los señores Kossak y Reparaz, debidamente autorizados para ello. Cuando pedimos la descripción del maillot se nos mostró un dibujo que representaba exactamente el escudo clásico de Bélgica y que discrepaba de éste solamente en los colores; en efecto, en el escudo belga el león dorado va sobre fondo negro; en el maillot del equipo español el fondo era rojo. El «motivo» león sobre fondo de color liso es, á la vez, el que forman los escudos históricos de las provincias de Brabante, de Flandes Oriental y de Limburgo… Hicimos observar que nos parecía peligrosa y acaso indelicada esa excesiva semejanza de emblemas, pero, ya era tarde para que los españoles llevasen, sola y sencillamente, sus dos fajas rojas, separadas por la faja gualda. Todo estaba hecho. El Dr. García Alsina acaba de referirnos en Barcelona un episodio de que aún no teníamos noticia y que vale la pena de ser referido. Él justifica estas líneas. Entre Bruselas y Amberes existe una rivalidad que deja tamañitas las supuestas rivalidades castellano catalanas. Los «bruselenses» habían visto con enojo que los directivos del fútbol belga compusieran su equipo olímpico, dando absoluta mayoría (9 ó 10 jugadores) á los futbolistas de Amberes. Este enojo produjo la organización de una ruidosa protesta, con instrumentos de todo género, desde el pito sencillo hasta el klaxon y el cencerro. Dicha protesta se preparó para estallar en el momento en que los jugadores belgas saltasen al campo. Por legítima cortesía, los primeros que pisaron el terreno de juego fueron los españoles, que lucían, naturalmente, el famoso jersey rojo con el león belga. Cuando los espectadores vieron apuntar el primer tanto, se dieron cuenta del error padecido, pero el equipo español estaba ya moralmente lastimado. El Dr. García Alsina nos afirma que por este incidente hemos perdido el primer puesto en fútbol en la VII Olimpiada. Y el que suscribe lamenta haber previsto, con dos meses de adelanto, la posibilidad de que la renuncia á nuestros colores nacionales fuera causa de contrariedades…

R. Ruiz FERRY

4. La selección preparación para el torneo. El nacimiento de la leyenda por Luis Javier Bravo (CIHEFE)

Después de varios intentos fallidos en Olimpiadas precedentes, el 21 de mayo de 1920 la Asamblea de la Real Federación Española de Fútbol decide enviar un equipo nacional a competir a los Juegos Olímpicos de Amberes. En ese mismo día se designa también un comité técnico compuesto por Francisco Bru, como director técnico, José Berraondo y Julián Ruete, más el masajista Manuel Lemmel.

El 1 de junio la Federación convoca a 25 jugadores, según recoge Luis Javier Bravo en su artículo «Probables contra posibles» para CIHEFE. La selección inicia por el norte de España una gira de preparación bastante anárquica, pues los jugadores abandonaban o se incorporaban a la gira según sus posibilidades -hay que recordar que por entonces los futbolistas no eran profesionales y dependían de sus estudios y del permiso en sus respectivos trabajos-.

El primer partido de preparación, al que faltaron más de la mitad de los convocados según narra Luis Javier Bravo, se disputó en Vigo el 11 de julio frente a un combinado de equipos gallegos. Le siguieron diversos partidos por el norte -todos ellos disputados entre los convocados y jugadores que se reclutaban por la zona-. La gira concluye el 8 de agosto.

Finalmente, los 22 jugadores escogidos para la Olimpiada de Amberes 1920 fueron:
– Eizaguirre, Arrate, Carrasco, Artola y Silverio (Real Sociedad)
– Zamora, Samitier, Sancho y Sesúmaga (Barcelona)
– Belauste, Sabino, Pichichi y Acedo (Atleti Club de Bilbao)
– Otero, Moncho Gil y Ramón González (Real Vigo Sporting)
– Vallana y Pagaza (Arenas)
– Eguiazábal y Patricio (Real Unión)
– Vázquez (Racing de Ferrol)
– Ramón Encinas (Fortuna de Vigo)

La selección sin embargo parte de Irún rumbo a Bruselas (ciudad en la que debutaban en los Juegos) sin Ramón Encinas al no recibir permiso de su empresa. La Federación intentó incluir a última hora otro jugador, pero el COE no lo admitió por encontrarse fuera de plazo.

Fuente : http://www.furiaroja.com/historia-seleccion/decada20/nace-la-leyenda.html

La visión del Barón Pierre de Coubertín al organizar los juegos era la de un gran campus universitario, una fiesta deportiva Internacional. Los españoles ciertamente la disfrutaron, ya en la concentración preolímpica en Irún. Dicen que el delantero Belauste, organizó una noche “una partida de bandoleros” con los futbolistas enmascarados, organizaron un asalto a todas las tabernas de Fuenterrabía.

El combinado español acompañado del equipo técnico Paco Bru, sus ayudantes Ruete y Berraondo y los delegados españoles del Comité Olímpico Bartrina y Aguilar, se alojaron en el hotel industria de Amberes.

Los juegos Olímpicos de Amberes supusieron el debut de la selección española de fútbol en un gran torneo. El gol de Patricio ante Dinamarca, la aparición del que después sería considerado “el divino” el guardameta Ricardo Zamora, el apelativo de la furia con el gol de Belauste ante Suecia caracterizaron y dieron cuerpo al primer éxito del combinado español, consiguiendo una medalla de plata, un éxito que no se volvió a repetir hasta el campeonato de Europa de selecciones disputado en Madrid el año 1967.

El periódico la voz de Galicia relataba:

Les costó dinero ir a Amberes. El fútbol era un pasatiempo, algo para entretenerse, una experiencia inolvidable.

De hecho, nada tenían que ver la concentración que se realizó en los barracones cedidos por el ejército belga y en hotel Industrial de Amberes. Después de cada partido, había tiempo para que el cuerpo técnico, encabezado por Paco Bru, acudieran a los cabarets más sonados del lugar. Cada triunfo era una celebración, pero incluso una derrota también servía de excusa para atiborrarse de comida y disfrutar de unas horas libres por el extranjero.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/deportes/2016/05/02

El Heraldo deportivo edición 29 agosto 1920 realizó una crítica a las políticas deportivas del gobierno por su dejadez en el desarrollo del deporte en España augurando malos resultados en Amberes

España ha figurado en el concierto semi-europeo celebrado en la bella ciudad belga y, como suponíamos, ha desempeñado correctamente su cometido. Hay todavía quienes alimentan ilusorias esperanzas acerca de la actuación de nuestros representantes en lo que falta de programa. No nos preocupa este asunto ni nos interesa. Contrarios al internacionalismo deportivo, hemos colaborado, muy débilmente, con nuestras tenues fuerzas, á la ida de un equipo español á Amberes, con la vista puesta en España única y exclusivamente. Lo hemos dicho repetidas veces y no quedaremos peor por repetirlo aún: Aceptamos la asistencia de españoles á la VII Olimpiada como pretexto, excusa, reclamo, punto de partida para una campaña intensa, constante, permanente, en favor de la educación física de los españoles. Hemos insistido para obtener de la flatulenta bolsa de nuestro erario nacional una subvención que permita ir á Amberes, para sentar el precedente (ese precedente que sirve de jurisprudencia en España) de que el Estado ha llegado á interesarse por el movimiento deportivo español, base, si se dirige bien, de la regeneración física de una parte de la actual juventud española. No queremos desperdiciar la ocasión para volver á repetir que nos son en absoluto indiferentes los fenómenos atléticos.

5. La competición

Suecia  e Italia sufrieron la ‘furia española’ camino de la medalla de bronce en una serie de partidos dominados por el juego sucio y la abundancia de faltas. Un bronce que se convertiría en plata después de que Checoslovaquia se retirase de la final del torneo con Bélgica, acusando a la selección local de amañar el partido. Los checoslovacos fueron expulsados

El equipo español que se enfrentó a la anfitriona Bélgica:
De pie de izquierda a derecha. : Belauste, Acedo, Zamora, Artola, Arabolaza, Pichichi, Arrate, Eguiazábal, Vázquez, Sancho, y Bru (seleccionador) Agachados de izquierda a derecha: Lemmel, Vallana, Pazaga.

Fuente: e.com/search?q=1920+amberes&tbm=isch&ved=2ahUKEwjn35S1tsrpAhUCNxoKHTQ4CTcQ2-cCegQIABAA&oq=1920+amberes&gs_lcp=CgNpbWcQDDIGC

Ricardo Zamora “el divino”

Belauste

Pichichi

Verdaderamente podemos hablar de un gran equipo no sólo de Zamora sino también el magnífico goleador del Athletic “Pichichi”, Sabino, Belauste, Arabolaza que dio nombre al trofeo al pundonor y el gran jugador del FC. Barcelona Pepe Samitier. Un equipo muy joven de los 20 años de Zamora, los 18 de Samitier, y los más veteranos cuyas edades oscilaban entre los 27 y 28 años, todos ellos noveles en actuaciones internacionales, alguno nunca había salido de España, un hecho que derivo no sólo en una buena actuación deportiva sino que también se generó entre los jugadores un gran ambiente de ahí las continuas fiestas que se organizaban.

Imágenes obtenidas:

https://www.google.es/search?q=hotel+industria+imagenes+de+amberes+1920&tbm=isch&ved=2ahUKEwiygPCFiMfpAhUOXxoKHZMeCzMQ2-cCegQIABAA&oq=hotel+industria+i

6. Dinamarca nos espera

El primer partido, el día 28 de agosto, nos enfrentó a Dinamarca, favorita pues había sido subcampeona en 1908 y 1912. Un dato sumamente curioso es que el equipo español haciendo gala de una gran deportividad lanzó tres hurras por Dinamarca antes del inicio del encuentro; los daneses no respondieron. Zamora salió a hombros y Belaúste se dio a conocer por los gritos de ánimo que profería a sus compañeros. Cuentan las crónicas que un jugador francés militante del Real Unión de Irún, René Petit, bajó al vestuario a felicitarles y hacerles conscientes que habían derrotado a una de las selecciones favoritas.

La celebración fue apoteósica a base de brindis y vítores gritando los apellidos más largos de los jugadores.

Fuente: Google.es/search?q=hotel+industria+imagenes+de+amberes+1920&tbm=isch&ved=2ahUKEwiygPCFiMfpAhUOXxoKHZMeCzMQ2-cCegQIABAA&oq=hotel+industria+imagenes+de+amberes+1920&gs_l

Las celebraciones se cebaron en el estado físico de los jugadores españoles que vieron como la anfitriona Bélgica les superaba claramente por 3 goles a 1. Curiosamente en esta competición se empleaba un sistema de competición llamado Bergvall, consistía en dar una segunda oportunidad a aquellos equipos que habían sido eliminados por los finalistas, así que la selección pudo continuar su camino.

7. A por la medalla contra Suecia

Nos tocó enfrentarnos a Suecia, un equipo que había anunciado su retirada pero que a última hora cambió de opinión ante las protestas del seleccionado español, que aún estaba digiriendo uno de los ágapes festivos. Ante la amenaza de retirada se les concedieron 24 horas más de descanso para afrontar el decisivo encuentro.

La  dureza de los nórdicos fue exagerada, iban a por los nuestros incluso sin balón, lejos de amilanarse los nuestros también respondían con dureza. El enorme Belauste (1,93 m.) se dedicaba a insultar a los suecos en euskera.

No tuvimos un buen inicio pues el resultado era adverso hasta que llegó uno de los episodios que se guardan como oro en paño en los anales de la selección. Una falta al borde del área fue botada por Sabino en dirección a Belauste que anteriormente había llamado su atención al famoso grito “a mí el pelotón Sabino que los arrollo a todos”. El vasco entró con la pelota en la portería del rival rodeado de suecos que nada pudieron hacer ante el ímpetu del nuestro.

Acedo nos puso en ventaja pero la emoción continuó hasta el minuto 87 de partido, otro de los hitos poco conocidos de nuestro combinado, el colegiado señalo un penalti favorable a los suecos que en caso de transformarse hubiera supuesto el empate. Aquel día la portería la ocupaba otro mítico jugador, pepe Samitier. Antes del lanzamiento se dedicó a base de artimañas a molestar al lanzador nórdico paseándose por delante de él, ante las amenazas de expulsión por mantener esta actitud se le ocurrió lanzar piedrecitas al balón; el sueco lanzó el balón fuera y terminó el encuentro o la batalla con ocho suecos en el campo y siete españoles, el resto lesionados.

En el minuto 87 hay penalti para Suecia y Samitier se cruzó por dos veces delante del delantero cuando este tomaba carrerilla para lanzarlo. Luego se dedicó a lanzar piedrecitas y pedazos de barro al balón” (Carreño, F., 2012)

Un relato del encuentro

“Belaúste, el capitán de la furia española” (13 octubre 2018) diario Marca

Era el tercer encuentro que la selección española disputaba en la Olimpiada de Amberes. Atrás quedaban los partidos contra Dinamarca y Bélgica y los hombres de Paco Bru se enfrentaban a Suecia. Se jugó en el Estadio Antwerp de Amberes el día 1 de septiembre de 1920 y arbitró el italiano Mauro. Nuestra selección vistió camiseta y pantalón blanco y Belauste lució el brazalete de capitán, como ya lo hiciera en el primer encuentro frente a Dinamarca.

Marcó primero Suecia por mediación de Dahl, pero el histórico gol de Belauste igualaba la contienda. Fue una falta que lanzó Sabino en el minuto 50 y que José María pidió al grito de «a mí el pelotón Sabino que los arrollo». Recibió el balón al pecho y se lanzó hacia la portería con un ímpetu inusitado. Sus 95 kilos y su 1,93 de estatura lo avalaban. Se llevó por delante a todo sueco que se oponía y al final, pegados a la red, estaban Balauste unos cuantos suecos y el balón. El árbitro no quiso problemas y concedió el gol. Treinta minutos más tarde Acedo conseguía el gol de la victoria.

Al día siguiente un periódico holandés refiriéndose al ímpetu empleado por José María en el encuentro puso a su crónica el título de «La furia española». Acababa de acuñarse una frase que sigue vigente 98 años después y su inspirador José María Belausteguigoitia Landaluce. Había nacido el 3 de septiembre de 1889 en Bilbao y desde los 15 años pertenecía al Athletic, el único equipo en el que militó hasta su retirada en 1924.

Fuente: https://www.marca.com/blogs/ni-mas-ni-menos/2018/10/13/belauste-el-capitan-de-la-furia-espanola.html

Aquella noche los moratones y el hecho de que al día siguiente esperaba Italia aconsejaron no salir. Pero cuando al día siguiente se batió a los transalpinos por 2-0 el festejo se hizo obligatorio, casi. El mismo no se quiso perder ni Pagaza, que salió del campo en camilla, pues tampoco el encuentro había sido de guante blanco. A Zamora y al italiano Bedini los expulsaron por liarse a puñetazos, por ejemplo.

Entierro…ficticio

El ingenio español echó mano de la necrofilia de la época. A alguien se le ocurrió fingir un entierro. Se improvisó un estandarte para encabezar el cortejo. Belauste se caracterizó como cura, y caminando tras él, salmodiaba solemnemente supuestos rezos en vasco. Luego, los jugadores, con gesto serio, portando las parihuelas en las que iba el inmóvil Pagaza. Tras el cortejo, Paco Bru y sus ayudantes. A quienes preguntaban se les decía que era un futbolista español, caído en el partido. Muchos daban el pésame a don Paco y se agregaban al cortejo. La broma duró hasta que en el primer bar, Pagaza se levantó ayudado por sus compañeros y comenzó la celebración. Pero el partido siguiente, ante Holanda, se lo tomaron tan en serio como todos los demás y con un 3-0 conquistaron la medalla de plata. El único triunfo del fútbol español hasta la Eurocopa de 1964.

La historia, de acuerdo a la inveterada costumbre española de apreciar el dolor más que el placer, suele explayarse en las batallas sobre el césped. Queden estas líneas para señalar que quienes conquistaron la primera medalla del deporte español no respondían al viejo arquetipo del español, mitad monje y mitad soldado. Más bien, aunaron el placer y el deber.

El dolor les llegó después, cuando la Guerra Civil afectó a todos salvo a quienes murieron en plena juventud, como Pichichi, Sesúmaga, Silverio o Patricio Arabolaza. Algunos fallecieron en el exilio como Belaúste o Vallana. Otros, durante la contienda, como Eguiazábal o Artola; la vida de Zamora corrió peligro y no fue muy bien visto por ninguno de los dos bandos. El último superviviente, Sabino, el del pelotón, falleció en Getxo, en 1983.

Fuente: https://www.google.es/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fhistoriadelfutbolenimagenes.blogfree.net%2F%3Ft%3D972635%26st%3D

8. Paco Bru, el artífice del éxito, una vida de fútbol

Futbolista, periodista, arbitro, entrenador, directivo; Paco Bru el seleccionador que consiguió el primer éxito para el fútbol español era todo un polifacético

Como si de un personaje de Homero se tratara, la bruma de la leyenda cubre muchos pasajes de su odisea vital. Dicen los pocos privilegiados que lo sostuvieron entre sus manos que, tiempo atrás, un libro narró con todo lujo de detalle.

La rocambolesca historia de Paco Bru; libro que, según cuentan, se convirtió rápidamente en codiciada pieza de coleccionista antes de desaparecer, sin dejar rastro, de todas las librerías de viejo. No es para menos: las andanzas de Francisco Bru Sanz discurrieron constantemente entre la épica mitológica y quimérica de las leyendas. Todas las versiones, sin embargo, coinciden en lo más importante: el motor de esa extraordinaria y rocambolesca vida fue el fútbol.   

Un perfil del seleccionador lo escribe Miguel Ángel Ortiz (2018). No sabemos si nació en Madrid o en Filipinas, lo cierto es que sus inicios en el mundo del fútbol se circunscriben a la ciudad de Barcelona, concretamente en los alrededores del velódromo de la Bonanova. Antes de dedicarse al fútbol era un consumado atleta teniendo en su poder varios records de lanzamiento de disco.

Con 16 años, en 1902 debutó en el equipo F.C. Internacional consiguiendo el trofeo “copa Torino”. En 1906 fichó por el F.C. Barcelona, una época de amateurismo donde los jugadores se costeaban todos los gastos e incluso vendían las entradas. Pasó a la historia como integrante del Barcelona de las 10 copas. Posteriormente se enroló en el R.C.D Español, consiguiendo ser campeón de Cataluña en 1915; posteriormente regresó al F.C. Barcelona.

Siempre supo que era infinitamente mejor jugarlo que contarlo. No disfrutaba lo mismo pateando el pelotón con palabras. Aún así, al retirarse, Paco Bru decidió convertirse en cronista para Mundo Deportivo. Una manera de seguir cerca de su pasión.

En 1916, le enviaron al estadio del Atlético de Madrid para cubrir el segundo partido de semifinales de Copa entre el Real Madrid de Bernabéu y el F.C. Barcelona de Alcántara. En la ida, en el estadio del Español, habían vencido los blaugranas por dos goles a uno. En la grada se comentaba el dudoso segundo tanto culé. Bru se atusaba el frondoso mostacho y respondía con la excesiva dureza que habían empleado los blancos. A pocos minutos del inicio, el tema de conversación cambió: el F.C. Barcelona anunció que saltaría al campo con nueve hombres porque el tren que traía a Vinyals y Massana no llegaba a la hora.

Arbitro

En su primer partido oficial como referee, un calentito Universitari contra Atlético de Sabadell, Paco Bru decidió cambiarse entre los futbolistas. Cuenta la leyenda que, tras enfundarse la elegante chaquetilla, sacó un Colt y comenzó a cargarlo con exasperante lentitud. En su etapa de jugador había aprendido una valiosa lección: al referee no le bastaban el silbato y las amonestaciones verbales para impartir justicia en un match. Los pitidos no amedrentaban a una turba enfurecida, no evitaban linchamientos ni tormentas de piedras.

Una vez cargado el Colt, guardó el revólver en el bolsillo de la chaquetilla negra. Miró al personal advirtiéndoles que quería tener la fiesta en paz. Y fue uno de los partidos más plácidos de su carrera como árbitro. Las leyendas, no obstante, cuentan su propia historia y la de aquel partido dice que Paco Bru no dudó en desenfundar cuando el juego se descontroló. Disparó al aire. «Podemos hacer dos cosas», dicen que dijo, «o terminamos con el partido otro día o mañana unos cuantos salimos en las necrológicas».

Inicios como entrenador

Poco antes de retirarse, en 1914, Paco Bru comenzó a dar los primeros pasos como míster. Y lo hizo a lo grande: entrenando a las Spanish Girl’s Club, el primer equipo femenino en España. Contratado por la Federación Femenina contra la Tuberculosis de Barcelona, se comprometió a preparar, en solo 45 días, a un grupo de chicas para que jugasen partidos benéficos.

Aunque algunos periódicos se habían decantado por apoyar el deporte femenino, otros sectores sociales veían en aquellas niñas futbolistas a unos marimachos. Bru les impartió conferencias tácticas para familiarizarlas con las reglas, además de prepararlas físicamente. Exigió que jugasen en pantalones cortos nada de ropitas remilgadas y que se duchase En una entrevista para la revista Estampa de 1929, afirmó: «El fútbol era —y es— la síntesis de todos los deportes. Y desde las seis de la mañana ya echábamos al campo a correr a pie, a lanzar peso y disco, hacer ciclismo y pruebas de salto. Así podíamos luego realizar alardes de resistencia, como jugar, por ejemplo, en un mes, 15 y más partidos».

Lo físico se convirtió en un pilar sobre el que edificó su filosofía de entrenador. Tras su fugaz paso por el fútbol femenino, su debut como míster no pudo ser mejor: en 1920 se convirtió en el primer seleccionador español. En un principio se decidió que serían tres los encargados: José A. Berraondo, Julián Ruete y él; pero, a las primeras de cambio, Bru se quedó solo al frente del proyecto con sus dos fieles escuderos: Lemmel como mano derecha, e Isidro como utillero.

El Gobierno se negó a ayudar económicamente, y hubo objeciones de muchos jugadores para acudir a los partidos de entrenamiento previos al torneo, como Belauste y Arrieta que habían terminado a trompazos el último derbi vasco. Sin embargo, Paco Bru era un hombre curtido en mil batallas, y aquella no le iba a amilanar.

Confeccionó un equipo potente, luchador, sólido, con una base de jugadores vascos. «Sin vascos no hay selección española», le dijo a Ruete. En Bélgica se jugaba en hierba, y los jugadores del norte estaban acostumbrados a bregar, a los pases bombeados y al derroche físico. Si perdían, no sería por falta de físico. Hizo oídos sordos a las críticas por no seleccionar a ningún madrileño. Aguantó el chaparrón por la convocatoria de Ricardo Zamora. Y su actitud convenció al Marqués de Villamejor, presidente del C.O.E., para avalar el proyecto con 125.000 pesetas de su bolsillo.

Su larga carrera como entrenador en España había comenzado en 1933 dirigiendo al Nacional Madrileño. Las dos siguientes campañas las vivió al frente del Real Madrid, con el que ganó dos Copas del Rey. Durante la Guerra Civil, de vuelta en Catalunya, entrenó al Girona dos temporadas antes de volver a la capital al acabar el conflicto. Tras un año a los mandos de un mermado Real Madrid, fichó por el Granada. Su periplo como entrenador culminaría tras una temporada en el Málaga y otra en el Córdoba.

Con casi 60 años, se retiró uno de los primeros grandes hombres de fútbol que lo había sido todo: jugador, árbitro, cronista, seleccionador, entrenador, tesorero, directivo. Y que lo había visto todo: el fútbol había cambiado de noble sport a negocio multinacional al mismo tiempo que él envejecía. Él se había formado como equipier hinchando balones, parcheándolos y recosiéndolos. Él había sido uno de los pioneros que, a finales del siglo XIX, había hecho oídos sordos a las críticas de la Asociación de Padres Púdicos de Barcelona por jugar a aquel impúdico sport en pantalones cortos. Él había crecido con aquel football romántico en el que, tras los partidos, los jugadores se reunían en la Chocolatería Aribau o en Can Culleretas o en la cervecería Moritz. Nada de eso quedaba ya.

Etiquetado con: , , , ,
Publicado en: active