RESUMEN:

1. Introducción El principal objetivo del presente artículo es el análisis histórico de los efectos de la epidemia de gripe en el fútbol español entre 1918 y 1919. La sociedad española de principios del siglo XX estaba acostumbrada a padecer ciclos infecciosos periódicos. Los hombres y las mujeres que vivían en 1918 mantenían una estrecha

ETIQUETAS:

PDF

Pandemia y deporte: gripe de 1918 una visión histórica de las multitudes

De
Download PDF

1. Introducción

El principal objetivo del presente artículo es el análisis histórico de los efectos de la epidemia de gripe en el fútbol español entre 1918 y 1919. La sociedad española de principios del siglo XX estaba acostumbrada a padecer ciclos infecciosos periódicos. Los hombres y las mujeres que vivían en 1918 mantenían una estrecha relación biográfica con enfermedades contagiosas, como la difteria, la viruela, la tuberculosis o el cólera morbo, no obstante, la “grippe”, tras la Primera Guerra Mundial significa una catástrofe de “nuevas” proporciones, sobre todo en las grandes cuidades.

En España el fútbol está adquiriendo una dimensión social e incluso económica importante. Uno de los primeros acontecimientos que vivió el reinado del joven Alfonso XIII, fue la instauración, 1903, del Campeonato de España-Copa de Su Majestad el Rey cuyo antecedente fue la Copa de la Coronación o Concurso Madrid de Foot-ball en 1902, como celebración del matrimonio entre Alfonso XIII con Victoria Eugenia de Battenberg. Por tanto, en el momento de la llegada de la gripe, el futbol ya se encuentra en un momento de consolidación y expansión en el que las multitudes ocupan los primeros campos de futbol, es por ello, que la aglomeración de personas, es decir, el problema de las multitudes signifique una amenaza en el momento en el que las autoridades sanitarias y políticas declaren el estado de alarma debido a la epidemia de gripe originada en Estados de América.

Heraldo Deportivo (Madrid): 25/05/1918

1.1 Metodología

Hemos partido del análisis de la prensa como principal fuente de información, ya que nos presenta un relato vivo de los hechos. Publicaciones periódicas, como Madrid Sport, la primera en cuanto a temática deportiva, u otros de carácter más general, como Fígaro, nos facilitan el conocimiento de la situación crítica que vive España con la irrupción de la gripe de 1918 en los incipientes espacios futbolísticos. Así, se puede observar la trascendencia de las medidas más o menos restrictivas sobre el fenómeno de las multitudes, que ya empieza a observarse desde un nuevo punto de vista muy diferente al siglo XIX. Es decir, ahora el pueblo se reúne para divertirse en torno a una nueva actividad que no son ni las fiestas tradicionales y las religiosas, ni las protestas reivindicativas, por esta razón, elegimos el objeto de estudio, futbol y su relación con l agripe de 1918, como modelo de interpretación de la nueva sociedad, que ya está en marcha en Europa después de la Primera Guerra Mundial. Nuestro procedimiento metodológico ha consistido en la búsqueda de fuentes primarias y en el análisis de las mismas desde el punto de vista de la historia narrativa.

1.2 Estado de la cuestión

Como ya hemos dicho, las fuentes primarias se han centrado en la prensa; en cuanto a las fuentes secundarias, pocos son los trabajos que se han ocupado de la relación entre futbol y gripe de 1918, no obstante, es imprescindible leer las obras de Porras Gallo, La Gripe Española, 1918-1919 y su artículo, “La lucha contra las enfermedades `evitables´en España y la pandemia de gripe de 1918-19”.

2. El futbol y la epidemia de gripe de 1918

La gripe afectó integralmente a todos los ámbitos de la sociedad, y en el caso del deporte, en especial el “football”, sufrió los reveses de la enfermedad en sus jugadores, en los campos y en los equipos. El fútbol estaba en esos momentos conformándose oficialmente, así es como nos lo muestran los periódicos de la época, porque aparece de forma recurrente la formación de Juntas y Directivas de los distintos clubs. Se estaba procediendo a la homogeneización de las normas futbolísticas, debido a que cada vez estaba teniendo mayor auge este deporte, pues permitía a la población una vía de escape y lugar donde reforzar lazos de comunidad. Además, se estaba fraguando el ideal romántico del deporte cómo vía hacia la exaltación de la raza en cada nación, pensamiento que se potenció durante la Primera Guerra Mundial. Tras la victoria de la célula base de la Triple Alianza en este conflicto, hay una irradiación de elementos culturales puramente anglosajones como es el fútbol. En España este juego era practicado por las clases más bajas de la sociedad, era un deporte en vías de desarrollo en nuestro país, mientras el resto de los deportes eran las actividades de ocio de la élite, como la vela o la hípica. Para jugar al fútbol solamente hacía falta una pelota, y una portería que se creaba con cualquier objeto que delimitase el espacio por el que se tenía que marcar gol. Aquí es donde reside su éxito, la burguesía española, centrada en su ascenso social y superar a la aristocracia, y para ello coloniza el deporte del que participaban las altas esferas.

El deporte surge como un espacio en el que desarrollar las ideas moralistas y de nación. El deportista aunaba las virtudes que los convertían en ejemplos a seguir, donde trabajaba la fortaleza del cuerpo y de espíritu. Este producto que estaba resultando tenía un fondo político y de manipulación, veladamente se instaba a los jóvenes a que se empapasen de esas ideas. Es más, los precursores de este intentaron que se relacionase directamente con los obreros estableciendo una analogía entre el trabajo del obrero y del propio deportista. Las actividades deportivas se presentaban como un mecanismo de superación de las técnicas.

Heraldo de Madrid

Aunque el fútbol tiene una estructura ya conformada con sus instituciones a nivel regional y nacional, con sus correspondientes divisiones, en estos momentos se intentaba profesionalizarlo, mediante unas reglas generales que debían de cumplirse. Lo más comentado era el estado de los campos de fútbol ya que algunos de ellos obligaban a parar el partido por la imposibilidad de jugar en ellos.

En este contexto la gripe irrumpe cuando está teniendo lugar esta restructuración, pero que, debido a la prohibición del gobierno de informar sobre el estado de la epidemia, las referencias en prensa se reducan a meros enunciados. No obstante, los periodistas usando otros nombres para denominarla como “el soldado de Nápoles”, “la Canción del olvido”, entre otros, van desgajando, sutilmente, la situación en cada población. En el intento de controlar la epidemia se cancelan campeonatos y demás certámenes deportivos, a los cuales acudían las personas en masa. Los casos más sonados son la cancelación del clásico Barcelona-Madrid, y otros derbis como Barcelona-Español, junto con los partidos que se trasladan de fecha en Irún y en las Palmas. Estos cambios en los carteles deportivos produjeron malestar entre los seguidores y los periodistas de algunos periódicos como el Madrid Sport, que se quejan de que no cerraban otros espectáculos.

Los periódicos que mejor reproducen la influencia de la gripe en el fútbol: Madrid Sport, del Heraldo Deportivo, como prensa especializada, para contrastarla directamente con el periódico Fígaro. Sus textos nos permiten analizar la epidemia desde el ámbito público y su relación con el fútbol. Para ello, hemos escogido la 2º ola de gripe en otoño de 1918, debido a que, cuantitativa y cualitativamente, nos permite investigar, a partir del fútbol, la expansión de la epidemia y ver su recorrido por el país, así como observar la diferencia de mentalidad entre el mundo del deporte y el propio gobierno.

Siguiendo la línea argumentativa de este trabajo, empezaremos viendo las medidas restrictivas que partían desde la Junta de Gobernación, a continuación, veremos qué campeonatos se vieron afectados por estas medidas, para luego compararlas con otros eventos de ocio, que no fueron cancelados. Y, finalmente, nos ocuparemos de noticias necrológicas de deportistas que fallecieron como consecuencia de la gripe, sobre todo debido al modo de tratar esta información, sensible, desde el punto de vista social.

2. Medidas restrictivas

En plena 2º ola epidémica, en el Madrid Sport aparece con fecha del 24 de octubre de 1918, una noticia donde se informa a los lectores que se iban a suspender todos los partidos de fútbol en Cataluña, por orden de la Junta de Sanidad. Esta noticia se daba con apenas 48 horas de antelación. La directiva de la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball no consideraba que esta decisión respondiera a la emergencia sanitaria porque sólo estaba dirigida a este deporte, por lo que se ejerció presión para conocer realmente la casuística real. Y efectivamente, según manifestaba dicho periódico, se trataba de una estratagema por parte de un club rival, para evitar el enfrentamiento.

Delatados, tanto la Junta de Gobierno, así como el equipo en cuestión, se retiró la prohibición y se permiten los partidos programados con menos aforo. No obstante, el Español tuvo que renunciar de jugar el partido de entrenamiento con el Barcelona, ya que estaban infectados la mayoría de los jugadores.

Madrid Sport 03/10/1918

El gobernador de la provincia de Barcelona, en esos momentos es Carlos González Rothwos, militar y político de clara orientación conservadora, dentro de los círculos cercanos de Maura. En estos momentos Barcelona estaba pasando por unos momentos especialmente complejos debido a las corrientes de carácter autonomista, que llegarían a las Cortes de Madrid a finales de ese noviembre. Por lo que, se utilizó la epidemia con fines políticos, a pesar de la extrema gravedad de la situación, demostrando que el gobierno iba desacompasado respecto a la población.

Otro foco de desarrollo futbolístico serán las entonces denominadas Provincias Vascas. En este mismo ejemplar, citado del Madrid Sport tenemos que en Irún, remarcaba que había varios jugadores de ese equipo que se encontraban enfermos de gripe pero que estaban recuperándose debidamente, es por ello que se suspendían las convocatorias eliminatorias del Campeonato Regional, a la espera de que remitiese la enfermedad. Aunque hubo casos, en los que los jugadores no lograron superar la enfermedad y fallecieron.

Madrid Sport 24/10/1918

Aunque hubo casos, en los que los jugadores no lograron superar la enfermedad y fallecieron.

La gripe, por tanto, atacó a los jugadores de fútbol, siendo la principal razón por la que se aplicaron estas “medidas restrictivas”, como la suspensión de partidos porque está todo el equipo enfermo, como el Racing contra el Madrid. Otro caso fue la suspensión de todos los partidos interregionales, evitando por tanto el trasiego de población.

Así pues, los procedimientos sanitarios serán deficitarios no estaban destinados a evitar el contagio, a pesar de que se suspenden los partidos. La gripe de 1918 afectaba a los jóvenes, y los futbolistas estaban todos dentro de ese segmento de edad, de ahí que repercutiese en ellos.

Pero en el futbol, no sólo se veían afectados los jugadores, sino los propios periodistas, acaban sus esquelas haciendo referencia a la gripe con frases como:

Además, al prohibirse los eventos deportivos, los propios periodistas no podían escribir sus textos en las tiradas de los periódicos, como ocurrió cuando se suspendió todo el “festival deportivo” en San Sebastián. También es necesario la labor que desempeñaron los periodistas de todas las áreas para informar sobre el estado de la epidemia.

3. Ocio y gripe

 Las medidas de suspensión de partidos y campeonatos de deporte carecían de un tiempo de vigencia preestablecido y no se extendía por todo el territorio nacional, solamente se circunscribían a la provincia en cuestión, aunque a veces aludía a una población en concreto. De tal manera, es como se explica que en el mismo periódico aparezca reflejada que se suprimiesen los partidos de eliminatorias en Irún, y que hubiese numeroso público para la entrega de premios a los atletas ganadores en Madrid. Al igual que, no en todos los deportes tuvo la misma repercusión, ya que en La Palma se tuvieron que suspender las carreras ciclistas, y demás actividades relacionadas con el espectáculo.

Madrid Sport:24/10/1918

El tema de queja recurrente, de la Federación Catalana de Club de Foot-balls, fue que las corridas de toros y los teatros seguían manteniendo sus números de apertura, mientras que en el fútbol se limitaba el aforo, o se suspendían directamente los partidos. Por lo que encontramos bastantes críticas desde este organismo al gobierno:

En Almería, según el periódico Fígaro, la Junta de Sanidad había prohibido los espectáculos públicos que no fueran salubres y/o deficientes higiénico-sanitariamente, tras haber declarado previamente el estado epidémico. Asimismo, el alcalde ordenó que los médicos debían de pasarle parte de los nuevos contagios y de las muertes por gripe. De este modo, en Fígaro del 24 de octubre de 1918 en la página 18 se emite un bando con las disposiciones sanitarias, que afectaban a toda la población, de obligatorio cumplimiento, en caso contrario se les aplicaría la sanción que le correspondiese.

Fígaro (Madrid)24/10/1918

Si lo comparamos con la prensa deportiva del Madrid Sport de la misma fecha, se pueden establecer ciertas analogías, medidas restrictivas que se aplicarían no sólo en el deporte sino también en el resto de la sociedad. Por ejemplo en Oviedo, Fígaro en 12 de noviembre de 1918, la Junta de Sanidad aplicó los mismos protocolos de actuación, además, hace referencia a la Iglesia y al Ejército, organismos que también se vieron afectados. Es decir que la Junta de Sanidad, en teoría, se hace con el control del poder para gestionar y organizar los medios para evitar que la gripe extienda. A pesar de lo rudimentario de las medidas, sí que estaban orientadas a la prevención de la enfermedad, no obstante, presionar a la Iglesia y al Estado no fue del todo eficiente, pues a la postre la última palabra la tenían sendas instituciones.

La intervención del Ejército en la aplicación de las medidas no fue bien acogida por la población, y así fue reflejada en los periódicos, pues se estaba aplicando por la fuerza. Ante las denuncias públicas y en el estado en el que se encontraba el Ejército, cada vez más apartado de la ciudadanía, quiso manifestar sus actuaciones.

Fígaro 24/10/1918

3.1 Casos de Futbolistas y la gripe

Los futbolistas fallecidos tenían un espacio dentro de la prensa deportiva, donde se hacía una trayectoria de sus vida personal y profesional. Los deportistas eran el modelo a seguir de los niños de baja y media clase, pues, con disciplina y esfuerzo tenían la posibilidad de salir de su estado. El deportista que se estaba conformando cumplía con todos los requisitos que debía de encarnar el ciudadano perfecto, valores morales y éticos enraizados en el ámbito castrense, creando un prototipo casi militarizado. El fútbol se convierte en uno de los motores de esperanza para la juventud española.

Las personas que se contagiaban de la gripe tenían posibilidad de supervivencia en función de la capacidad de su sistema inmunológico, y en el caso de los jóvenes, como hemos dicho antes eran los que tenían más probabilidad de morir. No obstante, siempre había excepciones, como los casos de Jacobo Torres y Fernando de Castro, el primero del Fortuna y el segundo del Vigo, respectivamente. Ambos contagiados que llegaron a caer en cama pero que progresaban adecuadamente, y así es como se lo desea el periodista del Madrid Sport. A pesar de ello, del club de Vigo, Damián Fernández no logró superarla, como le sucedió a sus hermanos, los cuales fallecieron también por la gripe:

Madrid Sport: 07/11/1918

Dentro de las fechas que estamos trabajando, en la 2º ola, el “Caso Ugarte”, fue un caso muy sonado. Se cita un jugador natural de Irún, tuvo un recorrido por diferentes equipos como el Madrid, o el Sporting, clubes que son nombrados en la esquela, y que daban sus condolencias a la familia.  En la prensa se le describe como un muy buen deportista, “un jugador duro, resistente y valiente en extremo”, “era un toro en el campo”, virtudes que no solo tenía en el campo de juego sino en su vida privada, la nota decía “se reunía con los de su clase sin tratar de molestar a nadie.

Madrid Sport: 24/10/1918

Por último, cabe destacar la función benéfica que adquiere el fútbol, algunos equipos se reunieron para celebrar partidos solidarios, para luchar contra la epidemia que se cernía sobre la población. Combatir la gripe desde el deporte venía en consonancia con el ideario en el que se basaba este, pues la mayoría de los higienistas y pedagogos abogaban por la práctica del deporte para tener una vida sana. No obstante, la práctica del deporte solamente la podían llevar a cabo aquellas personas que tuvieran momentos de asueto, por lo que la población obrera y trabajadora, no tenía más opción. Por ello, con estos partidos se cerraba el círculo simbólico por el cual, el deporte que conllevaba esas ideas, en aquella situación extraordinaria vendría a beneficiar directamente a aquellos que estaba intentando captar. En cierto modo, fue el símil contemporáneo del panem et circenses. En Coya fue donde se organizó un partido benéfico por los damnificados por la gripe a los pobres. Hay que resaltar que el escrito que tiene fecha del 31 de octubre de 1918 fue realizado por un periodista que se encontraba con la gripe a su vez, y así es como lo manifiesta en el encabezado de la noticia a la que llama: “El match de la gripe”. También en Elche se celebran varios partidos benéficos.

Madrid Sport: 24/10/1918

4.Conclusiones

Se puede apreciar cómo el discurso de 1918 poco se diferencia de las circunstancias que hemos vivido recientemente. La gripe, sin duda, el acontecimiento que marcó determinante el paradigma humano, un patógeno que tras varias recombinaciones alcanzó una letalidad que condujo a la muerte a mayor cantidad de personas que la guerra con la que se solapó. Aunque las condiciones postbélicas de población que estaba exhausta física y psíquicamente, junto con las aglomeraciones derivadas de la guerra y del hacinamiento en las ciudades, conformaron la tormenta perfecta. En la historiografía hay quien considera esta gripe como un cisne negro, es decir, un acontecimiento que a posteriori era totalmente previsible, pero que antes de su catalización entraba dentro de los hechos que eran prácticamente improbables.

El efecto fue masivo, ya que no importaba la parte del planeta en la que este virus no fuese capaz de salir adelante, por lo que incluso las poblaciones más marginadas sufrieron muchas bajas entre sus comunidades. Por lo tanto, resultaba bastante obvio que alcanzase el tema central de este trabajo: fútbol en España en 1918. Un país que se mantuvo neutro de la Primera Guerra Mundial pero que era víctima de sus propios procesos internos, los cuales estaban reconfigurando la sociedad desde la base. Las movilizaciones de obreros en huelgas y manifestaciones era un problema que no era capaz de solucionar el gobierno, pues este erradicaba en la población de las capas más bajas de la sociedad: el nivel de vida de los obreros y el campesinado. El producto resultante de todo ello es el creciente clima de tensión que reinaba en España en los primeros años del siglo XX recién ascendido al trono Alfonso XIII. La gestión del Estado y sus ciudadanos iban por vías paralelas que no coincidían, de modo que mientras que la legislación hacía leyes “siguiendo”, los pasos de los países europeos, la situación real iba por caminos muy diferentes.

Es aquí donde el fútbol aparece y que en la segunda década del siglo estaba consolidando su posición entre la sociedad española. El deporte se postuló como la vía de renovación y transformación social, una vía que, aunque en sus inicios tenía una base científica, fue utilizada por la clase emergente burguesa para ocupar ese hueco de mercado. La llegada de la gripe truncó el desarrollo natural que estaba teniendo este fenómeno del fútbol, y pasó a ser un espacio más desde el cual organizar la sociedad. Las medidas restrictivas de suspensión de campeonatos de fútbol, y las trampas que se hacían en las juntas de gobernación, invadieron un espacio que estaba aún sin corromper. Mientras que en los estadios de fútbol que eran espacios abiertos y donde la posibilidad de contagio era menor que en otros espacios como los teatros, los primeros se prohibieron y los otros se mantuvieron abiertos. Esta es la traslación de la lucha social que tenía lugar en España: la parte conservadora encarnada en el gobierno, la Iglesia y el Estado; y la parte liberal que abogaba por la renovación total del sistema. De modo que, se surgieron nuevos campos de batalla, la sociedad intelectual que veía el estado de la circunstancia general, donde estaban filósofos como Ortega y Gasset, médicos y maestros, que intentaban con los escasos medios que disponían, evitar que se derrumbase el sistema. La prensa, que ha constituido la base del trabajo, era la voz, que encriptadamente ponía al día a los lectores y se convirtió en la resistencia, dentro de sus posibilidades, de un sistema inoperante y caduco.

5. Bibliografía:

Gómez Martínez, M. R. (2022). Historia de la acción benéfica: fútbol y toros, Elche (1923-1930). Cuadernos de Fútbol: Primera revista de historia del fútbol español, 1-13.

Porras Gallo, M. I. (2020). La gripe española 1918-1919. Madrid: La Catarata.

Porras Gallo, M. I. (1994). La lucha contra las enfermedades “evitables” en España y la pandemia de gripe de 1918-19. Dynamis: Acta hispánica ad medicinae…, 159-183.

Publicado en: active